Seguidores

domingo, 28 de junio de 2020

Se celebra el nacimiento de Buda

efeméride

El 8 de abril la mayoría de los budistas de Japón celebra el nacimiento de Buda, un filósofo y maestro religioso que vivió en la India entre los siglos VI y IV a.C  y fundó el budismo. Es considerado un maestro espiritual y una deidad omnisciente y activa

En el siglo VI a.C la India era una tierra de gran agitación religiosa y política. El noroeste estaba dominado por los invasores indoarios que habían entrado en la India en el segundo milenio, trayendo sus propias instituciones religiosas y sociales, que se caracterizaban por un gran culto al sacrificio y por la existencia de una élite sacerdotal hereditaria, los brahmanes. Su influencia cultural se extendió incluso en zonas del este más allá de su autoridad política pero sus reivindicaciones de superioridad religiosa y social eran consideradas, a menudo, como pretenciosas y superficiales por la aristocracia indígena más antigua. 

Esta época estuvo marcada por la brutalidad y las personas religiosas empezaron a cuestionar el valor de las actividades mundanas y el sentido de la vida. En estas circunstancias surgieron muchos nuevos maestros y escuelas religiosas, todos en busca de una comprensión más profunda del significado de la existencia, la naturaleza del hombre y los programas de reconstrucción espiritual. Fue en este ambiente en el que el joven príncipe Siddhartha Gautama maduró y creció hasta la madurez. 

Siddhartha Gautama, quien luego tomó el nombre de Buda (el iluminado), nació cerca de la ciudad de Kapilavastu, al norte de la India, en el seno de una familia real. Su padre era el gobernante de una tribu india indígena, los shakyas, y se esperaba que siguiera la tradición de un rajá mundano. Sin embargo, Gautama estaba más pendiente de los grandes enigmas espirituales de la vida: los problemas del sufrimiento, la muerte y las desigualdades de la existencia humana. Para alejarlo de estas crudas realidades, su padre le construyó un palacio con todos los lujos. El que sería el Buda se casó y tuvo un hijo. Su nueva situación personal no le frenó para, a los 29 años, dejarlo todo, los compromisos mundanos, su familia y su clan, para embarcarse en la búsqueda de respuestas para todas las preguntas espirituales que tanto le inquietaban. 

El significado moderno de Buda 

La inmensa diversidad de la fe y la práctica budista es quizás su característica más llamativa. En el Tíbet el sistema político fue hasta hace poco una teocracia (forma de gobierno en que la autoridad política se considera emanada de Dios y es ejercida directa o indirectamente por un poder religioso) gobernada por líderes espirituales, el Dalái Lama y el Panchen Lama, considerados como bodhisattvas supremos, encarnaciones mundanas de Buda; y el tantrismo tibetano es una rica síntesis de enseñanzas budistas y primitivas indígenas. 

En China y Japón, el budismo zen representa una adaptación especial del yoga meditativo fuertemente influenciado por los valores chinos y considerado como muy eficaz por sus adeptos. En Ceilán y en el continente indochino, la theravada ortodoxa ha servido como una religión estatal eficaz, aunque a menudo está ricamente impregnada de animismo y magia primitivos. 

Al buscar un único punto de unidad en esta matriz extraordinariamente compleja, solo se encuentra en la grandeza paradigmática del propio Buda, que persiste en todas las tradiciones como modelo de perfección espiritual y poder de salvación trascendente. 

Se publica ‘El gran Gatsby’

efeméride

El 10 de abril de 1925 la editorial estadounidense Charles Scribner's Sons publicó El gran Gatsby, la tercera novela de F. Scott Fitzgerald. Ambientada en los locos años 20, la novela cuenta la trágica historia de Jay Gatsby, un millonario hecho a sí mismo, y su búsqueda de Daisy Buchanan, una joven rica a la que amaba en su juventud. 

El gran Gatsby refleja vívidamente su momento histórico: el auge económico de la América de la posguerra, el jazz, el licor ilegal… Los protagonistas de la trama viven en un pueblo imaginario de Long Island llamado West Egg. Allí, tienen los nuevos ricos sus inmensas mansiones, en una de las cuales vive Gatsby, cuyas fiestas legendarias reúnen a lo más granado del lugar.  Esta cultura descaradamente fastuosa de West Egg es un reflejo de la nueva prosperidad que fue posible durante la Ley Seca, cuando abundaban los planes ilegales de venta de licor en el mercado negro. Esas empresas criminales son la fuente de ingresos de Gatsby y financian sus increíbles fiestas, que probablemente se basan en las fiestas a las que asistió el propio Fitzgerald cuando vivía en Long Island a principios de los años 20. 

Incluso los pensamientos racistas de la época están presentes en la novela cuando Tom habla sobre El surgimiento de los imperios de color, referencia a un libro real publicado en 1920 por el politólogo estadounidense Lothrop Stoddard y que apunta al floreciente movimiento eugenista, el cual defiende que existen personas de calidad superior y de naturaleza inferior, en los Estados Unidos a principios del siglo XX. 
Fitzgerald terminó El gran Gatsby a principios de 1925 mientras vivía en Francia, y Scribner's lo publicó en abril del mismo año. Fitzgerald batalló bastante en la elección del título, jugando con Trimalchio y Under the RedWhite and Blue, entre otros. Nunca estuvo satisfecho con el título El gran Gatsby, bajo el cual la novela fue finalmente publicada. 

La ilustración de la portada fue encargada por el editor de Fitzgerald, Maxwell Perkins, siete meses antes de que estuviera en posesión del manuscrito terminado. Fue diseñada por Francis Cugat, un artista español que hizo carteles de películas de Hollywood, y muestra los ojos de una mujer colgando sobre las luces de carnaval de Coney Island. El diseño gustó mucho a Fitzgerald, quien afirmó en una carta a Perkins que había escrito sobre él en el libro, aunque no se sabe si se refiere a los ojos del doctor Eckleburg o a otra cosa. 

Este clásico de la literatura americana, a menudo calificado de gran novela americana, apenas cosechó éxito tras su publicación. Las críticas que obtuvo fueron variadas y los 20 000 ejemplares de su primera edición fueron vendidos a duras penas. Se imprimió una vez más durante la vida de Fitzgerald, y todavía había copias sin vender de esta segunda impresión cuando el escritor murió en 1940. 
La novela fue redescubierta unos años más tarde y disfrutó de un crecimiento exponencial en la década de los 50, convirtiéndose pronto en un texto estándar de los planes de estudio de la escuela secundaria. Sigue siendo uno de los más vendidos de Scribner, y ahora se considera una obra maestra de la ficción americana. 

De El gran Gatsby se han hecho varias películas, entre las que destacan la dirigida por Jack Clayton en 1974 con Robert Redford en el papel de Gatsby, y la dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Leonardo DiCaprio en 2013. 

Napoleón acepta el Tratado de Fontainebleau

efeméride

El 11 de abril de 1814 Napoleón Bonaparte aceptó el Tratado de Fontainebleau, un acuerdo con Austria, Rusia y Prusia por el cual el emperador francés debía renunciar a todos sus derechos de soberanía sobre los territorios bajo su dominio, salvo la isla de Elba, adonde debía retirarse; su mujer, la emperatriz María Luisa, recibiría los Ducados de Parma, Plasencia y Guastalla que a su muerte pasarían a su hijo Napoleón II; Napoleón y su familia mantendrían sus títulos nobiliarios; el emperador debía devolver a la corona gala los bienes que tuviera en el país y las tropas polacas que estuvieran al servicio francés quedarían libres y podrían regresar a Polonia. Dos días más tarde, el 13 de abril, Napoleón ratificó el acuerdo

Cuatro años antes, en marzo de 1810 y tras haber conseguido anular su matrimonio con Josefina, Napoleón se casó con María Luisa, la hija del emperador Francisco II de Austria. A pesar de esta unión, su suegro le declaró la guerra en 1813. La derrota de Napoleón en la Batalla de las Naciones en Leipzig (16-18 de octubre de 1813) le obligó a ir detrás del Rin, donde llevó a cabo una brillante pero inútil campaña durante los tres primeros meses de 1814. París cayó ante los aliados el 31 de marzo de 1814, y la desesperanza de la situación militar llevó al emperador a abdicar en Fontainebleau a favor de su hijo Napoleón II. Sin embargo, los aliados se negaron a reconocer al niño de 3 años, y Luis XVIII subió al trono francés. 

Napoleón fue exiliado a la isla de Elba, donde fue soberano durante 10 meses. Pero como la alianza de las grandes potencias se rompió durante el Congreso de Viena y el pueblo francés quedó insatisfecho con los monárquicos restaurados, Napoleón hizo planes para volver al poder. Navegando desde Elba, el 26 de febrero de 1815, con 1050 soldados, Napoleón desembarcó en el sur de Francia y marchó sin oposición a París, donde retomó el poder el 21 de marzo. Luis XVIII huyó, y así comenzó el nuevo reinado de Napoleón, conocido como los Cien Días. Los franceses no querían renovar su lucha contra Europa. Sin embargo, cuando los aliados cerraron filas, Napoleón se vio obligado a renovar la guerra si quería permanecer en el trono de Francia. 

La campaña de Waterloo (12-18 de junio) fue corta y decisiva. Después de una victoria sobre el ejército prusiano en Ligny, Napoleón fue derrotado por los ejércitos combinados británico y prusiano bajo el mando del duque de Wellington y Gebhard von Blücher en Waterloo el 18 de junio de 1815. Regresó a París y abdicó por segunda vez, el 22 de junio. Al principio, Napoleón esperaba llegar a América; sin embargo, se rindió al comandante del bloqueo británico en Rochefort el 3 de julio, con la esperanza de obtener asilo en Inglaterra. En cambio, fue enviado al exilio en la isla de Santa Elena.  

Allí pasó los años que le quedaban, dictando sus memorias. Murió el 5 de mayo de 1821 tras un largo cáncer.  

Nace Thomas Jefferson, arquitecto de la independencia de Estados Unidos

efeméride


Thomas Jefferson nació el 13 de abril de 1743 en Virginia. Fue el principal arquitecto de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el primer secretario de estado de la nación (1789–1794), segundo vicepresidente (1797–1801) y tercer presidente (1801–09). Jefferson fue un defensor pionero de la separación total de la Iglesia y el estado; también fue el fundador y arquitecto de la Universidad de Virginia y el defensor estadounidense más elocuente de la libertad individual como el significado central de la Revolución de Norteamérica.

A nivel popular, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero, sigue siendo un ícono incandescente, un símbolo inspirador para los principales partidos políticos estadounidenses, así como para los disidentes en la China comunista, los reformadores liberales en Europa central y oriental, y los demócratas en África y América Latina. Sin embargo, su imagen dentro de los círculos académicos ha sufrido, ya que el enfoque en la igualdad racial ha provocado una reevaluación más negativa de su dependencia de la esclavitud y su convicción de que la sociedad estadounidense sigue estando dominada por el hombre blanco. La enorme contradicción entre su expresión lírica de ideales liberales y la realidad de su propia vida ha transformado a Jefferson en el héroe más problemático y paradójico de Estados Unidos.

Thomas Jefferson era conocido por su timidez. Aparte de sus dos discursos inaugurales como presidente, no hay constancia de que Jefferson pronunciara ningún discurso público. Como hemos expuesto, estaba lleno de contradicciones, defendiendo la libertad y la igualdad humanas mientras mantenía a cientos de personas esclavizadas.

sábado, 27 de junio de 2020

Levantamiento del gueto de Varsovia, una resistencia heroica

Se conoce como Levantamiento del gueto de Varsovia a la resistencia de los judíos polacos bajo la ocupación nazi en 1943 a las deportaciones de Varsovia al campo de exterminio de Treblinka. La revuelta comenzó el 19 de abril de 1943 y fue aplastada cuatro semanas después, el 16 de mayo.  

Como parte de la Solución Final de Adolf Hitler para librarse de los judíos de Europa, los nazis establecieron guetos en áreas bajo control alemán para confinar a los judíos hasta que pudieran ser ejecutados. El gueto de Varsovia fue uno de ellos: delimitado por una pared de ladrillos tres metros de altura y 18 kilómetros de largo, comprendía el antiguo barrio judío de Varsovia. Los nazis llevaron a los judíos de las áreas circundantes a este distrito hasta el verano de 1942. Casi 500 000 de ellos vivían dentro de sus 340 hectáreas. Muchos vivían en la calle o convivían hacinados. El hambre y las enfermedades infecciosas mataban a miles de judíos cada mes.  

A partir del 22 de julio de 1942, las transferencias al campo de exterminio de Treblinka comenzaron a un ritmo de más de 5000 judíos al día. Entre julio y septiembre de 1942, los nazis enviaron a unos 265 000 judíos de Varsovia a Treblinka. Solo quedaban unos 55 000 en el gueto. Mientras continuaban las deportaciones, la desesperación dio paso a la determinación de resistir. Un grupo de rebeldes, la Organización de Lucha Judía, fue poco a poco tomando el control del gueto.  

El 9 de enero de 1943, Heinrich Himmler, el jefe de las SS, visitó el gueto de Varsovia ordenando la deportación de otros 8000 judíos. Tal cantidad de deportaciones sorprendieron a los judíos, y los residentes del gueto pensaron que había llegado el fin. Haciendo uso de los muchos escondites que se habían creado desde abril, los judíos no formaron según lo ordenado: la resistencia entró en acción.   
Los combatientes judíos atacaban rápidamente y luego escapaban por los tejados. Las tropas alemanas, por otro lado, se movían con cautela. Cuando las deportaciones cesaron, los judíos interpretaron esto como una victoria. A partir de entonces, la resistencia dominó el gueto.  

Pero los alemanes solo habían suspendido las deportaciones hasta el 19 de abril, cuando Himmler lanzó una operación especial para limpiar el gueto en honor del cumpleaños de Adolf Hitler, el 20 de abril. El 19 de abril también fue el primer día de la Pascua, los días santos judíos que celebraban la libertad de la esclavitud en Egipto.   

Antes del amanecer del 19 de abril, 2000 hombres de las SS y las tropas del ejército alemán se trasladaron al área del gueto con tanques y artillería. Mientras que la mayoría de los judíos restantes se escondieron en búnkeres, algunas bandas independientes de guerrilleros judíos, en total unos 1500 soldados, abrieron fuego.  

Los alemanes se retiraron por la noche. Al día siguiente, la lucha se reanudó y las bajas aumentaron. Al tercer día las tácticas de los alemanes cambiaron. Ya no entraban al gueto en grandes grupos, sino que lo recorrían en pequeñas bandas. Luego, tomaron la decisión de quemar todo el gueto.  

Los alemanes habían planeado liquidar el gueto en tres días, pero los judíos durante casi un mes. Los combatientes de la resistencia lograron esconderse en las alcantarillas, a pesar de que los alemanes intentaron primero inundarlos y luego obligarlos a salir con bombas de humo. No fue hasta el 8 de mayo que los nazis lograron tomar el búnker de la sede de la resistencia. Los civiles escondidos allí se rindieron, pero muchos de los combatientes se suicidaron para evitar ser capturados vivos.  

La batalla continuó hasta el 16 de mayo, volviéndose esporádica a medida que se agotaban las municiones judías. Las cifras totales de víctimas del levantamiento son inciertas, pero los alemanes probablemente perdieron varios cientos de soldados durante los 28 días que los llevó matar o deportar a más de 40 000 judíos

Se proclama la Segunda República

El 13 de abril de 1931, el monarca Alfonso XIII tuvo que enfrentarse a los resultados de las elecciones municipales: la candidatura monárquica apenas había logrado vencer en 9 capitales de provincia. La republicana, en 41.  

El 14 de abril de 1931, con Alfonso XIII camino del exilio, una muchedumbre entusiasmada se reunía en la madrileña Puerta del Sol para celebrar la proclamación de la Segunda República, apodada La Niña Bonita. Se instauraba así un nuevo régimen en España.  

La historia de la Segunda República se divide en cuatro fases distintas: primero, el Gobierno Provisional, que duró hasta que la cuestión religiosa forzó su renuncia en octubre de 1931. Fue un gobierno de coalición presidido por Niceto Alcalá Zamora, un ex monárquico convertido al republicanismo, pero católico. Otro católico conservador, Miguel Maura, fue ministro del interior. La coalición incluyó a todos los grupos representados: los radicales de Lerroux, la izquierda catalana, los socialistas y los republicanos de izquierda dominados por Manuel Azaña.  

En segundo lugar, los gobiernos de los republicanos y socialistas de izquierda, que gobernaron desde octubre de 1931 y fueron derrotados en las elecciones de noviembre de 1933. En tercer lugar, el gobierno conservador de los republicanos radicales y la derecha católica de noviembre de 1933 a febrero de 1936, que fue puntuado por la revolución de octubre de 1934 y terminó con la victoria electoral del Frente Popular en febrero de 1936. Por último, el gobierno del Frente Popular, que culminó con el levantamiento militar de julio de 1936, desencadenando la Guerra Civil española. 

Fray Luis de León es encarcelado

Fray Luis de León, uno de los grandes poetas religiosos del Siglo de Oro español y principal figura de la literatura ascética (esa que se trata los caminos para alcanzar la perfección ética y moral), fue encarcelado en Valladolid el 27 de marzo de 1572. ¿El motivo? Un tribunal de la Inquisición le condenó por criticar las traducciones hechas de las sagradas escrituras en la Vulgata y el Cantar de los Cantares.

Nacido en Belmonte (Cuenca) en 1527, provenía de una familia de origen judío en la que se había encontrado a varios falsos conversos. Decidió ingresar en la orden agustina y cursó sus estudios en Alcalá de Henares y Salamancauniversidad en la que desempeñaría gran parte de su labor como profesor en las cátedras de Filosofía moral y Sagradas Escrituras. El pensamiento crítico y humanista de Fray Luis de León le llevarían los colores a las órdenes religiosas en más de una ocasión, lo que hizo que se ganase algún que otro enemigo. Entre ellos se encontraban León de Castro y Bartolomé de Medina, quienes serían responsables de la denuncia y, por lo tanto del encarcelamiento hasta 1576. Tras ser puesto en libertad, recuperaría su puesto en la cátedra te Teología y volvería a dar clase, según la creencia popular, empezando con la frase “Decíamos ayer…”. Fray Luis de León murió el 23 de agosto de 1591 en el convento de San Agustín de Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Humanista empedernido y conocedor de los autores del mundo clásico, la fama de Fray Luis de León vino sobre todo por su obra poética, publicada por primera vez de manera póstuma por Francisco de Quevedo, en el año 1637. Buscando la perfección y el cuidado en ritmo, estilo, lenguaje y rima, muchos expertos consideran que la obra de Fray Luis de León es imprescindible para comprender a los grandes autores que le seguirían. Tal vez uno de sus poemas más conocidos sea la Oda I – Vida retirada. 

Egipto e Israel ratifican los Acuerdos de Camp David

El 26 de marzo de 1979, el líder egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menájem Beguín se reunieron con Jimmy Carter en la Casa Blanca y ratificaron los Acuerdos de Paz de Camp David, que habían sido firmados en septiembre del año anterior y que ponían fin a los enfrentamientos entre Egipto e Israel como en el marco del conflicto palestino-israelí.

Oriente Medio llevaba años siendo una zona conflictiva tanto por la intervención de las potencias occidentales como por el empeño de las distintas naciones de la región de sacar provecho a costa de sus vecinos. La constitución del estado de Israel en 1948 dio lugar a la Primera Guerra árabe-israelí, a la que seguirían la Guerra de Suez (1956), la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra de Yom Kippur (1973). Egipto, por entonces liderado por Gamal Abdel Nasser, se convirtió en el líder del movimiento panarabista y dio comienzo a una refriega constante contra Israel, principalmente por los territorios de la península del Sinaí.

Aunque Israel salió victoriosa en todas las contiendas, la situación cambió en 1973 con la Guerra del Yom Kippur, una acción militar egipcia en la que el nuevo presidente Anwar el-Sadat quería demostrar la coordinación y fuerza que podía desplegar su nación para, así, hacer que Israel se plantease la opción de alcanzar un acuerdo de paz con ellos y eliminar una amenaza próxima sin disparar una sola bala. Así se empezaron a gestar los Acuerdos de Camp David, con los Estados Unidos del simpático Jimmy Carter como mediador y cuyas negociaciones empezarían en 1978. En los documentos del acuerdo se establecía que habría una autoridad independiente palestina en los territorios ocupados por Israel, el reconocimiento de los derechos del pueblo palestino o el cumplimiento de la resolución 242 de la ONU por la que Israel devolvería los territorios ocupados a Egipto y el resto de países colindantes durante la Guerra de los Seis Días.

La ratificación firmada en marzo del 79, llamada Marco para la conclusión del tratado de paz entre Egipto e Israel, supuso la retirada de las tropas israelíes de la península del Sinaí y el restablecimiento de las relaciones comerciales y democráticas de ambas naciones, además de la favorable relación que Egipto consiguió con los Estados Unidos y que le permitió distanciarse de la Unión Soviética durante la última década de la Guerra Fría, así como una serie de subsidios y de envíos de material militar.

Si bien los Acuerdos de Camp David fueron vistos como un hecho sin precedentes y tanto Beguín como Sadat recibieron el Nobel de la Paz por ellos, lo cierto es que sus consecuencias fueron más allá de lo esperado. Egipto fue visto como un traidor para la causa panarabista, expulsado de la Liga Árabe durante una década y Anwar el-Sadat asesinado en 1981. Aunque la situación se suavizó en Oriente Medio, no se alcanzó la paz que tantos anunciaban y sigue siendo una de las zonas más conflictivas del mundo aun en la actualidad.  

viernes, 26 de junio de 2020

Empieza el motín de Esquilache

El 23 de marzo de 1766 el pueblo de Madrid inició una revuelta violenta en la plaza de Antón Martín que, si bien iba dirigida contra el marqués de Esquilache y su norma para dictar la ropa que podían o no podían usar los madrileños, era el resultado de un descontento popular acumulado tras años de hambrunas, sequías y subidas de impuestos.

Carlos III de Borbón asumió la corona de España en 1759, tras la muerte sin descendencia de su hermano Fernando VI, y desde un principio intentó llevar a cabo en el país profundas reformas que lo acercasen a la situación de otros países europeos. El padre del despotismo ilustrado en España, conocido popularmente como “el mejor alcalde de Madrid” basó su gobierno en ministros extranjeros que él tenía en alta estima pero que el pueblo rechazaba en general. La década de los 60 del siglo XVIII trajo malas cosechas y hambrunas severas que la constante subida de impuestos y el alza de los precios no ayudaban a paliar, haciendo que el pueblo llano se viera al borde del precipicio mientras que la nobleza y la burguesía seguían en su palacios de cristal sin ser conscientes de la tormenta que se les venía encima.

El 20 de marzo de 1766 el marqués de Esquilache, secretario de Hacienda, emitió una nueva norma que prohibía a los madrileños portar sombreros de ala ancha que tapasen el rostro y capas largas bajo las que pudieran ocultarse armas. La medida fue rechazada por los madrileños y, tal vez por intentar controlar algo tan personal como la forma de vestir, fue tomada como la gota que colmaba un vaso que llevaba mucho tiempo rebosando. Los sublevados fueron reuniéndose por toda la ciudad, provocando destrozos en el mobiliario público y saqueando el palacio de Esquilache, a quien culpaban de todos los males que les afectaban. El marqués, por su parte, había conseguido refugiarse en el palacio Real junto a Carlos III.

Cuando la multitud rodeó el palacio exigiendo la cabeza de Esquilache un sacerdote, el padre Cuenca decidió ejercer de intermediario y transmitió al rey las exigencias de los protestantes entre las que se encontraban el destierro de Esquilache, la destitución de todos los ministros extranjeros, la bajada de los precios de alimentos de primera necesidad como el pan (que había doblado su precio en los últimos años) y el levantamiento de la prohibición de llevar sombrero de ala ancha y capa larga. Carlos III aceptó pero, temiendo que esto no calmara a la plebe, decidió huir a Aranjuez.
  
La situación se resolvió el 26 de marzo cuando el rey volvió a Madrid, reafirmó la aceptación de las medidas y publicó un indulto real para los alborotadores. La gente volvió a sus casas gritando “¡Viva el rey!

Día Internacional de la Poesía

Necesitamos la poesía para vivir”, dijo el escritor Félix Grande Lara el recoger el Premio Nacional de las Letras Españolas con el que fue galardonado en el año 2005. “La poesía sirve para participar de la magia y del susurro de lo que no se acaba, para ser momentáneamente inmortales". 

En un mundo cada vez más productivista y en el que las disciplinas pertenecientes a las ramas del arte y las humanidades tienen cada vez menos peso en la educación formal, cabe preguntarse si efectivamente necesitamos la poesía. 

Pues bien, más allá del mero disfrute, diversos estudios demuestran que leer poesía es muy bueno para nuestro cerebro. Por ejemplo, un artículo publicado en la revista científica Córtex en el año 2015 concluía que la poesía aumenta la flexibilidad mental y las habilidades cognitivas de los lectores, debido fundamentalmente al mayor esfuerzo mental que muchas veces se debe hacer para comprender sus giros y su particular forma de usar el lenguaje. En los niños, la relación con la poesía es innata: ellos aprenden con ritmos y versos con muchísima facilidad, les ayudan a crecer y a expresarse.   

Por todo ello, la poesía no debería ser marginada, y el objetivo de la celebración del Día Internacional de la Poesía, que se conmemora cada 21 de marzo, es precisamente ese: “promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura”, expresa la Asamblea General de las Naciones Unidas, promotora de dicha celebración. 

Día Mundial de la Felicidad

Todos, o muchos de nosotros, estamos familiarizados con el concepto de producto interior bruto, pero el de felicidad interior bruta no es tan conocido. Fue acuñado en uno de los países más peculiares del mundo, Bután, que ha sido pionero por incluir de manera firme en sus políticas estatales la legítima búsqueda de la felicidad.  

Se trata de una filosofía que prima otras cuestiones más allá de tener las necesidades materiales cubiertas y que no da la misma importancia al consumo que los países industrializados. En Bután, un país de mayoría budistala felicidad tiene más dimensiones, y reconoce las necesidades físicas, sociales y espirituales como parte de la misma. El país invierte un alto porcentaje de sus recursos en el sector de la salud, y está prohibido privatizar en él los servicios sanitarios. 

Desde el año 2013, cada 20 de marzo el mundo celebra el Día Mundial de la Felicidad, tras una resolución de la Asamblea General de la ONU que fue inspirada por Bután, país que a su vez fue anfitrión de una reunión titulada "Felicidad y bienestar: definición de un nuevo paradigma económico" durante el sexagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General. 

Nace la ‘Doctrina Truman’

El 12 de marzo de 1947 el presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, pidió al Congreso que asignara una ayuda económica a Grecia y Turquía para promover una recuperación de la estabilidad en el país e impedir cualquier avance del bloque comunista en el Viejo Continente.

En su discurso, Truman afirmó lo siguiente: "Creo que debe ser la política de los Estados Unidos apoyar a los pueblos libres que se resisten a los intentos de subyugación por parte de minorías armadas o por presiones externas".  

En plena Guerra Fría, momento caracterizado por las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Truman temía que la influencia comunista de esta última llegara a Grecia y Turquía. Europa había quedado muy debilitada tras la Segunda Guerra Mundial y Grecia y Turquía habían dejado de percibir la ayuda económica y militar del Reino Unido. El comunismo se había instalado en la Unión Soviética y la Europa del Este. 

Para el presidente de los Estados Unidos, solo era cuestión de tiempo que los soviéticos se lanzaran a la conquista de Grecia, cuyo gobierno se encontraba luchando contra guerrillas comunistas que, además, habían lograron el apoyo de los regímenes de Yugoslavia, Albania y Bulgaria. Los británicos habían apoyado todo este tiempo la restauración de la monarquía tras la Segunda Guerra Mundial pero ya no podían hacer frente a más gastos. Truman también temía que la Unión Soviética se hiciera con el Estrecho de los Dardanelos, que conectaba el Mar Negro con el Mediterráneo, y que estaba controlado por Turquía. Si los soviéticos lograban tomarlo, justo en una zona rica en petróleo, se podría producir el colapso de la Europa Occidental. 

A la vista de la situación, el 12 de marzo de 1947 Truman pidió al Congreso que aprobara un programa de ayuda militar y económica de 400 millones de dólares para salvar a Grecia y Turquía del comunismo. 

Aunque la medida se topó con una fuerte oposición y tanto el Secretario de Estado George C. Marshall y el asesor del Departamento de Estado George F. Kennan pensaron que el tono anticomunista del mensaje era demasiado severo, finalmente el Congreso aprobó los proyectos de ley de la ayuda griego-turca y los dólares estadounidenses pronto estuvo en camino. 

La Doctrina Truman trajo consigo un gran triunfo americano en la Guerra Fría pero también un miedo cerval al pensamiento de izquierda, que provocaría la persecución de cualquiera sospechoso de ser simpatizante de los comunistas en la caza de brujas conocida como Macartismo

jueves, 25 de junio de 2020

Comienza el bloqueo de Berlin


24 DE JUNIO DE 1948
El 24 de junio de 1948 dio inicio uno de los primeros y más simbólicos episodios de la Guerra Fría, el bloqueo de Berlín occidental. Tras la Segunda Guerra Mundial Alemania quedó confiada a la administración de los aliados y Berlín fue dividida en cuatro zonas bajo control de la URSS, EE. UU. Francia y Gran Bretaña. En el marco de la escalada de tensión entre las potencias comunistas y capitalistas, la URSS decidió bloquear por tierra las zonas aliadas de Berlín aprovechando la ubicación de la ciudad en el territorio alemán que se hallaba bajo su control. La reacción de Estados Unidos y sus aliados fue inmediata organizándose un gigantesco puente aéreo entre los tres aeropuertos de Berlín y los trece de la zona alemana bajo control occidental. En 323 días se transportaron por esa vía cerca de 2 millones de toneladas de mercancías para garantizar los suministros. El bloqueo se mantuvo hasta mayo de 1949 y contribuyó de forma decisiva a la cristalización de la división de Alemania, creándose en mayo de 1949 la RDA y en octubre del mismo año la RFA.

Picasso expone en Paris


24 DE JUNIO DE 1901
Tal día como hoy de 1901 los amantes del arte parisinos pudieron contemplar por primera vez en una exposición la obra de Picasso. El artista malagueño había llegado a la capital francesa en otoño del año anterior junto con Carlos Casagemas y Manuel Pallarés. Empapado del ambiente artístico parisino y habiendo establecido contactos con algunos importantes marchantes de arte de la ciudad regresó a Barcelona donde concibió algunos de los cuadros más célebres de su etapa azul. De vuelta a París lograría exponer por primera vez su obra en la ciudad. El lugar escogido sería la galería del célebre marchante Ambroise Vollard quien en el futuro habría de jugar un papel esencial en la carrera de Picasso. La exposición, en la que también se mostraban obras del pintor español Francisco Iturrino, albergó 65 obras de Picasso cuyos expresivos colores y pinceladas rotundas desconcertaron por lo innovador al público, si bien obtuvieron críticas favorables. La carrera de quien habría de convertirse en el pintor más importante del siglo XX no había hecho más que comenzar.

Muere Francisco Pizarro

Quién fue Francisco Pizarro?


El 26 de junio de 1541 en un asalto a su palacio de Ciudad de Los Reyes falleció Francisco Pizarro. Nacido en Trujillo en 1478 se unió a las expediciones de exploración de América desde el inicio de las mismas. Bajo las órdenes de Vasco Núñez de Balboa tomó parte en la expedición que en 1513 llevaría al descubrimiento del Océano Pacífico. Más tarde se asociaría con Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque para lanzarse a la búsqueda del Imperio de los incas. Para ello realizaría tres viajes en 1524, 1526 y 1531. En el segundo de ellos Pizarro llegó a quedarse sólo con el apoyo de trece compañeros, los llamados «Trece de la fama», con quienes descubriría Túmbez confirmando así la existencia del Imperio inca. Tras ganarse el apoyo de Carlos V para su empresa iniciaría el tercer viaje. En unos pocos meses, aprovechando la situación de guerra civil que vivía el Imperio, Pizarro se hizo con el control del mismo. Conquistada Cuzco, capital del Imperio inca, fundó una nueva capital, Ciudad de Los Reyes, origen de la actual Lima.

El genoma humano

Así es el superordenador que descifra el genoma humano ...

El 26 de junio del año 2000 es una fecha que quedará marcada para siempre en la historia de la ciencia. Tras diez años de intenso trabajo dos equipos de investigación, uno público y otro privado, lograron descodificar el ADN humano. El Proyecto Genoma Humano, de carácter público, fue financiado fundamentalmente por el gobierno de Estados Unidos, mientras que el proyecto privado corrió a cargo de la empresa Celera Genomics de Rockville (Maryland). Ambos equipos finalmente decidieron presentar de forma conjunta sus hallazgos y así el 97 % de código genético de los seres humanos fue desvelado simultáneamente en Tokio, Berlín, París, Londres y Washington. El director del Proyecto Genoma Humano, Francis Collins, y el representante de Celera, Craig Venter, hicieron el anuncio de forma conjunta en la Casa Blanca, acto para el que contaron con la presencia del presidente estadounidense Bill Clinton y el primer ministro británico, Tony Blair.

miércoles, 24 de junio de 2020

Muere Michael Jackson

Michael Jackson: Se filtran imágenes inéditas de la habitación ...


El cantante estadounidense Michael Jackson, de 50 años, conocido como El Rey del Pop, murió de un paro cardiaco en Los Ángeles (EEUU), el jueves 25 de junio de 2009. La hipótesis de una sobredosis de pastillas se barajó en un principio como una posible causa del fallecimiento, especialmente después de que el abogado de la familia y amigo personal del artista, Brian Oxman, dijese que estaba preocupado por los medicamentos que consumía Jackson. Oxman insinuó además que el artista ha estado rodeado en los últimos tiempos de personas que le habían influido negativamente, aseguró que la familia de Jackson intentó desesperadamente "cuidar" del cantante,  que estaba perfectamente hasta hacía poco. Meses más tarde el Instituto Forense de Los Ángeles determinó que la muerte fue un homicidio provocado por intoxicación con anestésico Propofol. En 2011 el médico personal de Jackson, Conrad Murray, fue declarado culpable de homicidio involuntario y condenado a prisión preventiva. Al momento de su muerte, Jackson estaba a punto de iniciar una serie de conciertos en Londres que suponían su regreso a los escenarios, luego de estar alejado de la vida pública desde que, en 2005, se hizo pública la denuncia sobre sus presuntos abusos a menores. El cantante tenía tres hijos.

Argentina gana su primer Mundial de Futbol entre denuncias y desaparecidos

Hoy en la Historia - 25 de junio. - Miscelaneas en Taringa!

La dictadura militar que gobierna en la Argentina utiliza el la organización del Mundial de 1978 para intentar acallar las denuncias en su contra por los asesinatos y desapariciones de opositores políticos. El acto inaugural presidido por el dictador Jorge R. Videla se realiza a poca distancia del más nefasto centro de concentración de la Argentina, la Escuela de Mecánica de la Armada. El equipo local gana el primer partido contra Hungría por 2 a 1 y el segundo ante Francia por 2 a 1, pero cae por 1 a 0 contra Italia. Vuelve a ganar ante Polonia por 2 a 0 y empata con Brasil sin goles. Necesitado de ganar ante Perú para llegar a la final, golea a su rival por 6 a 0 en un partido plagado de sospechas. En la final jugada el 25 de junio de 1978, Argentina se impone por 3 goles a 2 a la selección holandesa. El argentino Mario Kempes es el máximo anotador del torneo con 6 goles. El Mundial 78 fue el único de la historia que no dejó ganancias a sus organizadores.

Estalló la Guerra de Corea

Imágenes históricas de la Guerra de Corea - Infobae

Un día como hoy, del año 1950, estallaba la guerra de Corea, conflicto bélico desarrollado en la Península de Corea, entre 1950 y 1953, que enfrentó a la República de Corea, apoyada por Estados Unidos y países aliados, y la República Popular Democrática de Corea, apoyada por China y la Unión Soviética.
Considerada como uno de los episodios más tempranos de la Guerra Fría, la guerra de Corea dejó un saldo de 3 millones de civiles muertos, lo que representa aproximadamente el 15 por ciento de la población de Corea del Norte por ese entonces, configurando uno de los conflictos más sanguinarios de la historia.
Históricamente, fue una guerra no oficial entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en un escenario de Guerra Fría que enfrentó a ambos bloques para dirimir la mayor influencia política en el oriente, con especial expectativa en la expansión del poder por toda Asia. 
Los principales combatientes en esta guerra fueron: las repúblicas de Corea del Norte y China por un lado, y Corea del Sur con ayuda de Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unido y otras naciones, bajo el mando de Estados Unidos, por el otro.

Tropas inglesas ocupan Buenos Aires y son expulsadas por sus pobladores

Tropas inglesas ocupan Buenos Aires y son expulsadas por sus ...


En la mañana del 25 de junio, una fuerza de 1.600 soldados británicos comandados por el general William Beresford desembarca al sur de Buenos Aires. Decididos a controlar el Río de la Plata, los ingleses envían una gran flota para apoyar la invasión. Tras un breve combate contra las escasas y mal preparadas milicias coloniales, los ingleses ocupan la capital del virreinato. Una expedición al mando de Santiago de Liniers organizada en Montevideo ataca Buenos Aires. El general Beresford se rinde el 20 de agosto siguiente tras un prolongado combate casa por casa en el que toma parte la mayoría de los 45.000 pobladores de la ciudad.

martes, 23 de junio de 2020

Nace la ‘Doctrina Truman’

La Guerra Fría (página 2) - Monografias.com


El 12 de marzo de 1947 el presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, pidió al Congreso que asignara una ayuda económica a Grecia y Turquía para promover una recuperación de la estabilidad en el país e impedir cualquier avance del bloque comunista en el Viejo Continente.

En su discurso, Truman afirmó lo siguiente: "Creo que debe ser la política de los Estados Unidos apoyar a los pueblos libres que se resisten a los intentos de subyugación por parte de minorías armadas o por presiones externas".  

En plena Guerra Fría, momento caracterizado por las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Truman temía que la influencia comunista de esta última llegara a Grecia y Turquía. Europa había quedado muy debilitada tras la Segunda Guerra Mundial y Grecia y Turquía habían dejado de percibir la ayuda económica y militar del Reino Unido. El comunismo se había instalado en la Unión Soviética y la Europa del Este. 

Para el presidente de los Estados Unidos, solo era cuestión de tiempo que los soviéticos se lanzaran a la conquista de Grecia, cuyo gobierno se encontraba luchando contra guerrillas comunistas que, además, habían lograron el apoyo de los regímenes de Yugoslavia, Albania y Bulgaria. Los británicos habían apoyado todo este tiempo la restauración de la monarquía tras la Segunda Guerra Mundial pero ya no podían hacer frente a más gastos. Truman también temía que la Unión Soviética se hiciera con el Estrecho de los Dardanelos, que conectaba el Mar Negro con el Mediterráneo, y que estaba controlado por Turquía. Si los soviéticos lograban tomarlo, justo en una zona rica en petróleo, se podría producir el colapso de la Europa Occidental. 

A la vista de la situación, el 12 de marzo de 1947 Truman pidió al Congreso que aprobara un programa de ayuda militar y económica de 400 millones de dólares para salvar a Grecia y Turquía del comunismo. 

Aunque la medida se topó con una fuerte oposición y tanto el Secretario de Estado George C. Marshall y el asesor del Departamento de Estado George F. Kennan pensaron que el tono anticomunista del mensaje era demasiado severo, finalmente el Congreso aprobó los proyectos de ley de la ayuda griego-turca y los dólares estadounidenses pronto estuvo en camino. 

La Doctrina Truman trajo consigo un gran triunfo americano en la Guerra Fría pero también un miedo cerval al pensamiento de izquierda, que provocaría la persecución de cualquiera sospechoso de ser simpatizante de los comunistas en la caza de brujas conocida como Macartismo