Seguidores

domingo, 1 de diciembre de 2019

Benjamin Franklin


Científico, político e inventor, considerado como uno de los principales padres fundadores de los Estados Unidos y de gran importancia y trayectoria para el mundo entero. Benjamin Franklin un genio dedicado al estudio de la electricidad, y quien nació el 17 de enero de 1706 en Boston.
Hijo de Josiah Franklin y Abiah Folger, tuvo 16 hermanos y recibió una formación académica muy escasa, fue el mismo quien se preocupó por aprender desde muy chico y se interesó por ampliar sus conocimientos por sus propios medios de forma autodidacta.
Su vida laboral empezó cuando apenas era un niño, ayudándole a su padre en una fábrica de su propiedad, donde se elaboraban jabones y velas, tambien se dedicó a otras labores como: tornero, carpintero y albañil; James Franklin, uno de sus hermanos, le brindó la oportunidad a los 12 años, de empezar a aprender el arte de la imprenta.
Y es allí donde se inspira y escribe sus primeras y dos únicas poesías: Canto de un Marino y la tragedia del Faro.
Contrajo matrimonio con Deborah Read en 1730, tuvieron 3 hijos: William, Francis y Sarah.

ASPECTOS IMPORTANTES DE BENJAMIN FRANKLIN

Su vida no transcurrió como la de otros chicos, poseía una mente inquieta y con ansias de más conocimientos, lo que lo llevo a viajar a Filadelfia en 1723, donde se desempeñó en una imprenta, además, necesitaba continuar con sus estudios y es por ello que se trasladó a Inglaterra en 1725, donde tambien publico la obra: Disertación sobre la libertad y la necesidad, sobre el placer y el dolor.
Regresa a Filadelfia en 1726, trabajo en el sector administrativo para Denham; en sociedad con Meredith y luego de recuperarse de una enfermedad, fundo su primera imprenta. Adquirió en 1729 el periódico llamado Pennsylvania Gazette.
Publico tambien en 1739, El almanaque del pobre Richard y en el año 1727 Franklin se encargó de emitir en las Colinas Británicas de América, el papel moneda.

APORTES DE BENJAMIN FRANKLIN

Con notable influencia en la sociedad norteamericana y en las ciencias, estos son algunos de los aportes de Benjamin:
  • Participo en la creación de la primera biblioteca pública de Filadelfia, en 1737.
  • Fue fundador del cuerpo de bomberos de Filadelfia, en 1736
  • Fue parte del equipo de fundadores del primer hospital de la localidad y la Universidad de Pensilvania, en 1749.
  • Con el ánimo de estudiar y actualizar en los Estados Unidos el servicio postal, viajo a Nueva Inglaterra, Nueva York y Nueva Jersey, en 1743. En este mismo año fue escogido como Presidente de la Sociedad Filosófica de los Estados Unidos.
  • Experimentos y observaciones sobre la electricidad, es la obra que nace luego de realizar diversos estudios relacionados con el tema, en 1747.
  • Luego de realizar el popular invento con la cometa, invento su mayor creación, El Pararrayos, en 1752.
  • Incursiono en la política por primera vez y fue elegido en 1736, como miembro de la Asamblea General de Filadelfia.
  • Participó activamente en la independencia de los Estados Unidos, con su aporte en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, labor que compartía con John Adams y Thomas Jefferson.
Una mente brillante y prodigiosa que finalmente se apagó el 17 de abril de 1790, en la ciudad de Filadelfia a sus 84 años.

Amelia Earhart



Esta mujer pionera de la aviación nació en Atchison, Estados Unidos el 24 de julio de 1898, allí pasó gran parte de su infancia junto a sus abuelos, rodeada de todas las comodidades que estos podían proporcionarle.
Desde muy chica hizo notar su singularidad intrépida, disfrutaba patinar en trineo, trepar árboles incluso sacrificaba ratas con rifle, en fin, actividades que supuestamente no eran para una niña, otra de sus actividades favoritas era coleccionar recortes de mujeres que obtenían logros áreas dominadas por los hombres.
Su primer contacto con un aeroplano fue a los 10 años en una feria en Des Moines donde vivía con su familia, su impresión inicial según sus propias palabras “era una cosa hecha de cables oxidados y madera, nada interesante”.
Debido a la inestabilidad de su padre y una serie de circunstancias familiares, su madre decide alejarse de él y se establecen en Chicago donde vivieron un tiempo. Para cuando empezó la segunda guerra mundial Amelia y su hermana prestaron sus servicios como enfermeras voluntarias en Canadá.

EL ENCUENTRO CON SU PASIÓN

Tiempo después en un reencuentro familiar en California, pudo observar un espectáculo aéreo, su curiosidad la llevó a acercarse y logró dar un pequeño paseo en un biplano.
Seguidamente tomó sus primeras clases de aviación con otra pionera llamada Neta Snook, a pesar de algunos percances Amelia pronto se destacaría en este medio, voló a 14000 pies de altura en octubre de 1922 convirtiéndose este en su primer récord, al año siguiente se convirtió en decimosexta fémina en obtener una licencia de la Federación Aeronáutica Internacional.
Unos años después recibió una petición que sería crucial para ella, se le propuso ser la primera mujer en intentar cruzar el Atlántico y por supuesto se embarcó en esta aventura, listos los preparativos, despegó el 3 de junio de 1928 logrando la meta junto a sus compañeros.
Su fama fue en aumento, gracias al trabajo de su publicista Putnam con quien luego contraería matrimonio. Su compromiso con la participación de la mujer en la aviación también se mantuvo vivo, incluso llegó a organizar una carrera femenina de aviación en 1929 y así continuamente estuvo activa ganando otros récords en aviación.
En 1932 cruzó el atlántico sola, proeza solo lograda hasta el momento solo por Lindberg, partió en territorio canadiense y llego luego a Gran Bretaña sumando así no uno sino cuatro records a su lista, lo que le hizo merecedora de varios reconocimientos.

UN VIAJE SIN RETORNO

No conforme con esto en 1934 realizó una travesía más desde Hawái a California atravesando el pacífico, proeza de gran importancia ya que los anteriores pilotos en intentarlo no habían logrado sobrevivir.
Su seguridad y afán de continuar cosechando éxitos le hizo iniciar una nueva ruta, en junio de 1937 se propuso rodear la tierra siguiendo la línea del ecuador, viaje que no podría concluir con éxito debido a que en algún momento el 2 de julio de ese año la nave desapareció y hasta el momento se desconoce el paradero de sus restos.

Heráclito



La antigua ciudad griega de Éfeso ubicada en Asia Menor, es la tierra natal de Heráclito, quien nació aproximadamente en el año 535 a.C, descendiente de una familia real. Heredó por derecho el cargo de sacerdote quien estaba al servicio de Deméter eleusina.
Su historia biográfica no es muy clara y existen diversas versiones con relación a su vida, pero lo que sí se sabe es que su estilo enigmático para ofrecer sus opiniones, lo llevaron a ser conocido en el medio como el Oscuro, situación que claramente podemos ver reflejadas en diversos fragmentos de sus escritos.
Podemos hablar de rechazo a las personas o su repugnancia hacia lo que era el común según las creencias de las personas, algo que encaja con sus orígenes, si tenemos en cuenta sus orígenes en una familia real o sus tendencias políticas, las cuales eran contrarias a lo que se manejaba en la corte democrática ateniense.

Heráclito no coincidía con la mayoría de los habitantes, ya que pertenecía a un grupo minoritario que profesaba su favoritismo al rey persa Darío I el grande, quien se imponía en ese momento en Éfeso.
Estaba claro que Heráclito no era igual que los demás, tenía un carácter fuerte, imperaba la individualidad, la ironía, la reserva y su desagrado por los democráticos, todo esto sumado lo hacen alejarse el mundo y empezar una vida solitaria y sumergida totalmente al pensamiento.

APORTACIONES DE HERÁCLITO

El pensamiento socrático fue el precedente de sus aportes a la filosofía y la ciencia, dejando una huella capaz de marcar un antes y un después, en este mundo.
Entre sus aportes más destacados, están:
  • El fuego y la naturaleza estaban sincronizados, pues al ser el fuego un elemento principal, era el origen y la esencia de todo cuanto existía.
  • Todo está en continuo movimiento, nada dura para siempre. Gracias al cambio y al movimiento existe equilibrio en el universo.
  • Al estar opuestos a la realidad suceden en la naturaleza los fenómenos y el hombre. Experimentar con anterioridad es lo adecuado.
  • Nada se causa por sí mismo, todo tiene una causa, fundando así el principio de la causalidad.

ALGUNAS CURIOSIDADES

Desde niño fue admirado, y en aquella época decía que no sabía nada y cuando creció un poco más, aceptaba que lo sabía todo.
Sin ninguna ayuda se dedicó a la investigación, todo lo que sabía, lo había aprendido por sí mismo.
Si había alguien a quien no le gustaba los profesionales de bata blanca es decir los médicos, era a Heráclito, el consideraba que solo buscaban hacer sufrir más a las personas.
Sufrió de hidropesía, pero no quiso nunca acudir a buscar la ayuda de un médico, fue así como recurrió al estiércol como remedio casero, una alternativa poco saludable y que, en efecto, no le proporcionó el alivio a su malestar.
No se sabe claramente que curó finalmente esta hidropesía, pero se curó. Sin embargo, otros sostienen que fue precisamente el edema lo que al fin lo llevó a la tumba cerca del año 470 a. C.

Parménides


Parménides de Elea forma parte del grupo de filósofos presocráticos, y de quien no se conserva suficiente información sobre su vida. Nació en la ciudad griega de Elea en el año 540 a. C. lugar donde surge la Escuela Eleática, una de las más importantes escuelas filosóficas de la Antigua Grecia.
Inicialmente los pitagóricos fueron la influencia en Parménides en cuanto a su filosofía, pero no pasó mucho tiempo en que este desarrollara su propio pensamiento filosófico. Filósofos de la talla de Platón admiraban dicha filosofía.
La Escuela Eleática tuvo como pilar fundamental el pensamiento de Parménides, quien no solo se dedicó a la filosofía, además influyó en la elaboración de las leyes de su ciudad, incursionando de esta manera en la vida política.
En cuanto a sus obras existe gran incógnita, pues no se sabe con precisión cuantas llegó a escribir durante su vida. El poema, Sobre la naturaleza es uno de sus escritos, donde expone claramente su filosofía.

PENSAMIENTO DE PARMÉNIDES

Parménides enseña su pensamiento filosófico, en la primera parte de su poema bajo un concepto fundamental, lo que es y lo que no es. La unidad es lo que existe, es la verdad, y lo que se relaciona con multiplicidad no existe, es una ilusión.
Precisamente el ser es quizás la aportación más relevante de su filosofía, y es a esta definición que le atribuye ciertas características, como:
Unidad, indivisible, finito, inmutable, indestructible e ingénito.
En esta obra también se nos plantea como llegar al conocimiento de dos maneras, por la verdad o la opinión.
La verdad, tiene como base la razón, y es la única vía para llegar efectivamente al conocimiento.
La opinión, tiene como base los sentidos, los cuales son engañosos, pues son capaces de crear ilusión.

APORTES

Este filósofo contribuyó a que la escuela eleática tomase forma, involucrándose en una actividad filosófica con el fin, de explicar cómo se catalogaba a un individuo según las ideas que esta escuela impartía. Todo esto, mediante un proceso de razonamiento.
Otro más de sus aportes, son sus constantes discusiones y críticas filosóficas que mantenía especialmente con Heráclito, ya que éste sostenía que ningún ser inmóvil podía permanecer siendo el mismo.
Pensamiento con ideas relacionadas al materialismo, es algo que Parménides desarrolla en su obra, y esto ha generado dicha corriente filosófica. Centrando el origen principal de sus ideas fuera de un contexto fantasioso, teniendo como foco principal y real lo material, inamovible e existente.

SU CONCEPTO DE ARJÉ

Para los filósofos desde hace muchos años atrás, el origen de las cosas ha sido tema de reflexión, lo que han denominado como arjé. Para cada filósofo existe un elemento en particular asociado al arjé.
En el caso de Parménides, el arjé se trataba de la capacidad de ser y de existir, siendo esta una característica presente en todos los seres. Una interpretación novedosa en relación a otros, filósofos que le daban dicho crédito a la naturaleza.
Parménides murió en Elea en el año 470 a. C.

Lao Tse


Este notable filosofo chino se calcula que vivió entre el siglo IV y VI, los historiadores aún no llegan a un acuerdo sobre la época en que vivió, pero posiblemente fue durante el período de los Reinos Combatientes o el de las Cien Escuelas del Pensamiento.
A pesar de su gran Influencia en la cultura China, en día hoy se pone en duda su existencia ya Lao Tse no es realmente un nombre, este sería un apelativo que significa “maestro viejo”.
Según el historiador chino Sima Qian, Lao habría vivido durante la misma época de Confucio, aunque era menor que él, en algún momento se conocieron y tuvieron diversas y largas charlas y discusiones acerca de las bases del confucianismo.
Su trabajo ha sido de gran inspiración en la sociedad china, a lo largo de su vida había desarrollado y compartido su filosofía solo de forma oral hasta que según la leyenda en un viaje por el paso de Shanggu fue reconocido por un guardia quien le cobijo en su hogar durante largo tiempo y le instó a dejar su filosofía en una obra escrita.

El maestro aprobó la propuesta hecha por su anfitrión y comenzó a escribir sus enseñanzas en un libro que hoy se conoce como Dào Dé Jing o Tao Te King, siendo el pilar fundamental del taoísmo.
Esta obra está escrita siguiendo un ritmo y una rima métrica, llena de analogías y contradicciones que dan un aura contemplativa que suele usarse para adentrarse en la meditación acerca del ser y del universo.
El tao significa “el camino” y precisamente insta a seguir el camino de lo que es natural en el universo y dejar de lado toda vanidad, deseo de riqueza y el poder que son contrarios a lo natural, así como la violencia, lo esencial para él es la simplicidad.

LEGADO FILOSÓFICO

 Su filosofía se basa principalmente en el análisis del movimiento natural de la energía femenina y masculina existente en la naturaleza, mejor conocido como el yin y el yang, a partir de allí se puede luego profundizar en otros temas como el origen de la vida, los cambios naturales, el origen del cosmos.
Luego de la muerte o desaparición Lao Tse, su legado filosófico fue tomando un matiz más espiritual hasta convertirse en una religión, siendo una de las prácticas místicas más abstractas y complejas de entender en especial por la población occidental.
Es importante tener como principios el Tao o camino que se refiere al orden natural de las cosas, la dinámica de causa y efecto, la energía del yin y el yang o energía femenina y masculina presente en todo lo que existe.
El principio de la no-acción y junto con este saber que debemos adaptarnos al camino y no esté a nosotros, lo que se conoce como la ausencia de dominio, por lo tanto, todo lo que se obliga está equivocado y he aquí el principio de la libertad, igualmente es muy importante la práctica de virtudes.

Montesquieu



Charles Louis de Secondat, mejor conocido como Montesquieu nació el 18 de enero de 1689 en Castillo de la Brède y fue un filósofo y jurista francés que fue señor de la Brède y barón de Montesquieu.

BIOGRAFÍA DE MONTESQUIEU

Montesquieu era hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, ambos de la familia noble que pertenecía a la nobleza de toga.
Durante su bautizo, los padres eligieron a un mendigo para que fuera su padrino de bautizo. Esta acción fue tomada con la intención de que el niño no olvidara que los pobres también importaban y era parte de una tradición que se venía cumpliendo.
Marie-Francoise murió cuando Charles apenas tenía siete años de edad y más adelante, éste inició sus estudios en la escuela católica de Juilly y luego realizó una carrera de derecho según la tradición familiar en la Universidad de Burdeos y luego en París.
“Para ser realmente grande, hay que estar con la gente, no por encima de ella.” – Montesquieu
Cerca de París, Montesquieu aprendió música, equitación y esgrima. Además, recibió aprendizaje de los padres de la congregación del oratorio, quienes le inculcarían valores que fueran más allá del estatus social.
A la edad de 24 años, Montesquieu pierde a su padre, lo que lo obliga a volver a La Brède, donde queda bajo la tutela de su tío, el barón de Montesquieu y desempeña un cargo como consejero en el Parlamento de Burdeos.
Un año más tarde, Charles contrae matrimonio con Jeanne Lartigue. A los 26 años fallece su tío, lo que le brinda el título de barón de Montesquieu y Président à Mortier en el Parlamento de Burdeos.

TRABAJO

En 1717 Charles Louis de Secondat empezó a escribir una novela satírica que más tarde sería conocida como Las Cartas Persas. El escrito tocaba temas de religión, moral y política y en la narración se criticaba fuertemente las costumbres occidentales usando humor negro y la ridiculización.
La sátira fue publicada en 1721 y luego de un éxito en ventas fue prohibido por el primer ministro del rey Luis XV, quien para el momento tenía 5 años de edad.
En 1748 Charles puso a la venta una de las obras más representativas de la época y la que le daría renombre hasta la época: “El espíritu de las leyes”.
Esta obra filosófica toca por primera vez la separación de poderes que habría sido introducida más tarde en las constituciones de diferentes Estados.
Según esta obra, existen 3 poderes: legislativo, ejecutivo y civil. La idea de que cada uno de los poderes complementara a los demás y que, además, estuvieran divididos buscaba evitar que los tiranos más poderosos lograran oprimir al pueblo.
Sin embargo, El Espíritu de las leyes no solo se limitaba a la separación de poderes, sino que también cuestionaba a la autoridad y clasificaba los tipos de gobierno como republicanos, monárquicos y despóticos.
Debido a las grandes críticas que obtuvo El espíritu de las Leyes, principalmente por los jansenitas y jesuitas, Montesquieu publicó una nueva obra titulada “La defensa de El Espíritu de las Leyes” en 1750, donde defendería la obra.
Montesquieu falleció en 1755 a la edad de 66 años. Durante sus últimos años, éste se dedicó a terminar las obras empezadas.

Epicuro



Originario de la Isla de Samos, en el año 341 a. C. Epicuro era un filósofo griego proveniente de una familia ateniense, conformada por tres hermanos, su padre, Neocles y Querestrata su madre. Desde muy chico fue educado por varios filósofos y su padre, quien también era maestro.
Aunque nació en Samos, Epicuro obtuvo la ciudadanía ateniense gracias a su padre.
Llegó a Atenas para cumplir con el servicio militar a sus 18 años, posteriormente en el 322, junto a su padre se dedicó a enseñar en Colofón. En la isla de Lesbos más específicamente en Mitilene fundó una escuela filosófica y llegó también a ser director de una escuela en Turquía, en el 311.
En el 306 regresa a Atenas e imparte sus enseñanzas a un grupo de fieles seguidores a su doctrina, el patio de su casa era el lugar destinado para ello, por eso se les conocía con el nombre de filósofos del jardín.
Estudiantes provenientes de Asia Menor y Grecia decidieron ingresar a la escuela de Epicuro, movidos por la inteligencia y carácter que este filósofo emanaba.
La capacidad como autor de Epicuro fue fenomenal, es por ello que tras su muerte fue capaz de dejar un aproximado de 300 manuscritos. De los cuales aún se conservan algunos fragmentos cortos, tres cartas y la biografía de Diógenes Laercio.

EPICUREÍSMO, SU FILOSOFÍA

Para Epicuro la sanación del alma humana es su filosofía, mientras que para Aristóteles y Platón se trata de una continua búsqueda de conocimiento y verdad que conduce la conducta humana, a la rectitud.
Hablamos de las enseñanzas de Epicuro, el filósofo griego. Y es que el epicureísmo es la doctrina con mayor reconocimiento y la que ha generado gran controversia en los tratadistas, donde los placeres intelectuales prevalecen a los sensuales, los cuales interfieren con la paz espiritual.
Según Epicuro, la felicidad verdadera, está encontrar la tranquilidad al poder vencer el miedo, de la vida futura, la muerte y los dioses.
El universo eterno e infinito, donde se alberga espacio y cuerpos, es lo que Epicuro sostuvo, en cuanto a la física epicúrea.

LAS TRES PARTES DE LA FILOSOFÍA DE EPICURO

Para darle cuerpo a la filosofía de Epicuro es oportuno dividirla en tres partes: la física, la canónica y la ética, veamos cada una de estas:
La física:
Son dos los elementos fundamentales que según Epicuro conforman toda realidad. Los átomos que poseen extensión, forma y peso, y por otro lado el vacío, el cual es el espacio que permite la movilidad de dichos átomos.
La canónica:
Esta parte de la filosofía que nos permite conocer y diferenciar lo falso de lo verdadero.
 La ética:
Es así como concluye la filosofía de Epicuro. Es la forma o el método para conseguir la felicidad, por medio de la tranquilidad total.

MUERTE DE EPICURO

Una enfermedad renal, que le produjo fuertes dolores durante 14 días, fue la responsable de la muerte del filósofo griego Epicuro, a la edad de 72 años en el año 270 a.C. en Atenas, Grecia. Concedió a 4 de sus esclavos la libertad, lo cual dejó en un testamento custodiado por Diógenes Laercio.

Demócrito



Demócrito conocido también como el filósofo risueño, nació en Abdera, actualmente Grecia, en el año 460 a. C. Fue discípulo de Leucipo; pensador y quien se inmortalizó en el globo terráqueo por su teoría atomista de la materia, en ocasiones considerado como el padre de la ciencia moderna o el padre de la física.
Este filósofo viene a cambiar el panorama que hasta ahora la filosofía griega había manejado con respecto a la existencia, pues viene con nuevas opciones para aclarar el problema del arjé.

FILÓSOFO GRIEGO DE GRAN IMPORTANCIA

Logró ser muy famoso en su época, siendo uno de los autores más resaltantes de la antigüedad, recibió el reconocimiento de Diógenes Laercio y Cicerón, gracias a la gran cantidad de libros de su autoría y su impecable estilo.
Su extravagancia le dio gran popularidad, gran cantidad de leyendas se le atribuyen a Demócrito. Era capaz de predecir el futuro; fue un viajero incansable, pues le encantaba empaparse de otras culturas y aprendizajes de sacerdotes, magos persas, caldeos y egipcios.
Vivió durante 5 años en Egipto, allí amplío sus conocimientos de geometría; visitó también Mesopotamia, Etiopia, Caldea, Persia y Babilonia y hasta la India, pues fue otro de sus destinos donde la sed de conocimiento lo llevó.
El dinero que había recibido como herencia de sus padres, era el que destina para viajar, y fue precisamente las acusaciones que constantemente le hacían algunos sobre el uso indebido de dicha herencia, lo que lo llevó a escribir el Gran Diacosmos, y así defenderse de tan falsos señalamientos.
La gran cantidad de escritos que realizó el filósofo risueño, lo llevaron a ser considerado como el autor enciclopédico, pues la cantidad de obras que escribió son innumerables con contenido diverso como música, física, matemática, ética y técnica. Desafortunadamente estos escritos no se conservan en su totalidad, solo algunos fragmentos pudieron sobrevivir.

TEORÍA ATÓMICA DEL UNIVERSO

con el auspicio de Leucipo también filósofo, Demócrito estableció la teoría atómica del universo. similar a las demás teorías filosóficas griegas, esta teoría, no se basa en experimentos, su argumentación va mucho más allá y es por medio de razonamientos lógicos como se puede explicar.
Sostiene que la materia no es otra cosa, diferente a la combinación de elementos originarios con características de eternidad e inmutabilidad, producidos como entidades sumamente pequeñas y por dicha razón, no son perceptibles para los sentidos, lo cual denomino Demócrito, átomo.
Si hablamos de la teoría atomista de Demócrito y Leucipo, podemos presentarla de la siguiente manera:
Según el agrupamiento de átomos varían las propiedades de la materia.
El tamaño y forma son lo que diferencian a los átomos, no sus cualidades internas.
Los átomos son indivisibles, indestructibles, eternos e invencibles.
El filósofo alegre, Demócrito, según nos cuenta la leyenda y con el ánimo de no alterar sus meditaciones y al estar rodeado de la belleza de un jardín, donde las flores y plantas adornaban el lugar, decidió arrancarse los ojos y así no sucumbir ante ninguna distracción.
Demócrito muere finalmente en el año 370 a.C.