Seguidores

martes, 29 de septiembre de 2020

29.SEP.1902....Falleció Émile Zola

12 curiosidades sobre Émile Zola > Poemas del Alma


Émile Zola nació el 2 de abril de 1840 y falleció el 29 de septiembre de 1902, fue un escritor francés y creador del naturalismo. Su primer trabajo fue el de empleado en una editorial. A partir de 1865 se ganó la vida escribiendo poemas, relatos y crítica de arte y literatura. Su primera novela importante, Thérèse Raquin (1867), es un detallado estudio psicológico del asesinato y la pasión. Más tarde, inspirado por los experimentos científicos sobre la herencia y el entorno social, Zola decidió escribir una novela que ahondara en todos los aspectos de la vida humana, que documentara los males sociales, al margen de cualquier sensibilidad política. Asignó a esta nueva escuela de ficción literaria el nombre de naturalismo y escribió una serie de veinte novelas entre 1871 y 1893, bajo el título genérico de Les Rougon-Macquart, con el fin de ilustrar sus teorías a través de una saga familiar. Tras una ardua investigación produjo un sorprendente y completo retrato de la vida francesa, especialmente la parisina, de finales del siglo XIX. Sin embargo, fue calificado de obsceno y criticado por exagerar la criminalidad y el comportamiento a menudo patológico de las clases más desfavorecidas. Entre las novelas de esta serie destacan La Taberna (1877), un estudio sobre el alcoholismo; Nana, basada en la prostitución; Pot-Bouille (1882), un análisis sobre las pretensiones de la clase media; Germinal (1885), un relato sobre las condiciones de vida de los mineros; La Bestia Humana (1890), una novela que analiza las tendencias homicidas; y El Desastre (1892), un relato sobre la caída del Segundo Imperio. Estos libros, que el propio Zola consideraba documentos sociales, influyeron enormemente en el desarrollo de la novela naturalista. Sus obras posteriores, escritas a partir de 1893, son menos objetivas, más evangelizantes y, en consecuencia, menos logradas como novelas.

29.SEP.1951...Nació Michelle Bachelet

Michelle Bachelet Jeria - bicentenario


Michelle Bachelet nació el 29 de septiembre de 1951, es una política chilena, fue presidenta de Chile entre 2006 y 2010 y es la primera mujer que ha desempañado la máxima magistratura de su país. Antes de su investidura como primera presidenta de la historia chilena, hecho que se produjo el 11 de marzo de 2006, Bachellet hizo pública la composición de su gabinete gubernamental, cuyas 20 carteras estuvieron distribuidas en condiciones de paridad entre hombres y mujeres. Algunos de los objetivos declarados de su acción política, que vinculó desde un primer momento a procurar la justicia social y un país más igualitario, eran las respectivas reformas del sistema electoral binominal y del sistema de pensiones, y la implementación de un importante plan de creación de empleo. Tales puntos figuraron en el paquete de 36 medidas que se comprometió a promover en sus primeros 100 días de gestión. Las primeras dificultades que tuvo que afrontar su gobierno estuvieron motivadas por las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar, en mayo y junio de ese año 2006, para reclamar una profunda reforma del sistema educativo. Ante la magnitud de las protestas, su ejecutivo reaccionó promoviendo un proyecto legislativo que implicaba una reforma constitucional para que el Estado garantizara la calidad educativa.

29.SEP.1964.....Mafalda apareció públicamente por 1era vez

De 1964 - Mafalda apareció públicamente por 1era vez | Ruiz-Healy ... |  Dibujos de mafalda, Imagenes de mafalda, Ilustraciones


Mafalda es el nombre de una historieta argentina creada por el humorista argentino Joaquín Salvador Lavado (apodado Quino) apareció por primera vez el 29 de septiembre de 1964. Su personaje principal es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo. Mafalda es una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela contra la manera en que es el mundo. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Fue también muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Francia y otros países europeos. La historia animada ha sido traducida a más de treinta idiomas. En la Ciudad de Buenos Aires hay una plaza llamada Mafalda, así como una placa en el edificio donde residió Quino mientras la dibujaba y donde está ambientada la historieta, en la calle Chile número 371 del barrio de San Telmo, en Buenos Aires.

29.SEP.1578....Se funda la ciudad de Tegucigalpa

Se funda la ciudad de Tegucigalpa | History Channel

Tegucigalpa nace en 1578 a partir de la llegada de un grupo de españoles atraídos por la presencia de yacimientos de plata en los cerros de la zona. Se desconoce el origen exacto de la denominación de la ciudad, pero se supone que deriva de un nombre indígena en lenguaje nahua. Al ser oficialmente fundada en septiembre de 1578 se la designa "Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia". El rápido crecimiento de la ciudad extendió la zona urbana hasta la vecina localidad de Comayagua y en 1880 se decidió fusionar ambas ciudades para dar forma definitiva a la actual capital de Honduras. En la actualidad viven 1,3 millones de habitantes en la ciudad de Tegucigalpa.

29.SEP.2000....Fue establecido el Día Mundial del Corazón

Salud invita a participar del concurso "Día Mundial del Corazón" | Reporte  Austral


Las enfermedades cardiovasculares, incluso los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares, son la primera causa mundial de mortalidad, ya que cobran cada año 17,5 millones de vidas, aproximadamente. El 24 septiembre de 2000 fue el día que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció para conmemorar el Día Mundial del Corazón. El Día Mundial del Corazón se estableció para sensibilizar al público acerca de los factores de riesgo de las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, y para promover su prevención. En asociación con la Organización Mundial del Corazón, la Federación Mundial del Corazón organiza actividades en más de 100 países, que incluyen chequeos cardiacos, caminatas, carreras, ejercicios gimnásticos, conferencias, representaciones teatrales, foros científicos, exposiciones, conciertos, ferias ambulantes y torneos deportivos. Asimismo, se promueve la donación de órganos para salvar vidas. En Latinoamérica, las cifras ubican a la Argentina como el país con la mayor tasa de trasplantes cardíacos de la región con 2,4 prácticas por millon de habitantes, seguido por Chile con 1,8 y Colombia con 1,7. En cuanto a trasplantes en general, Argentina también lidera el pelotón de países de la región con 42,7 trasplantes por millón de habitantes.