Seguidores

lunes, 30 de marzo de 2020

Benedicto XIV



Papa italiano (1740-1758). Entre los cargos que ejerció en la curia romana destacan el de asesor de la Congregación de Ritos, secretario de la Congregación de Concilio y primer canonista de la Penitenciaria Apostólica. Y también fue rector de la Universidad La Sapienza.

El Papa Benedicto XIII lo designó arzobispo de Teodosia en 1724. Luego lo nombraron obispo de Ancona en 1727. Posteriormente se le nombró como arzobispo de Bolonia.

Benedicto XIV fue nombrado Papa cuando la Iglesia Católica pasaba por grandes problemas, debido a los conflictos entre los estados romano-católicos y el papado. Por su parte, la Santa Sede y el Reino de Nápoles, Cerdeña, España, Venecia y el Imperio tuvieron un convenio en que se mostró una dadivosidad con sus reyes.

Fue un hombre muy ecléctico. Se comunicó con pensadores y científicos, incluso con Voltaire, de tal modo que fue apreciado por los países protestantes. También mantuvo contacto con la zarina Catalina la Grande de Rusia y con el rey Federico II de Prusia.

Apoyó a personajes de la ciencia como al matemático, astrónomo y filósofo Ruggiero Ruder Boskovic, también al historiador y arqueólogo Johann Joachim Winckelmann; del polígrafo Ludovico Antoniio Muratori, e incluso de la matemática María Gaetana Agnesi.

Instituyó la enseñanza de las ciencias en todos sus terrenos. En la Universidad La Sapienza de Roma fundó cátedras de física, química y matemáticas. También creó en la Universidad de Bolonia una escuela de cirugía y promovió la enseñanza de la obstetricia. Incluso inauguró un museo arqueológico y donando una importante cantidad de monedas de la antigua Roma.

Reformó la educación de los sacerdotes, el calendario de las fiestas de la Iglesia, la liturgia, entre otras cosas. Colocó el título de Rey Fidelisimo a Juan V de Portugal, luego de ser reconocido como líder de su país, por encima de la soberanía de España.

Entre los legados de Benedicto XIV que consisten en doce volúmenes detacan: De servorum Dei beatificatione et beatorum canonizationeDe synodo diocesana y De festis, de sanctorum Missae sacrificio, Además fue él quien retomó el nombre de "encíclica” para los documentos eclesiásticos.

Expidió una bula a la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de Málaga, a solicitud de la Armada Española con el fin de celebrar Misa de Sábado Santo para recordar el milagro en que una fragata española fue salvada por devoción a la imagen mariana.

Este privilegio es corregido en el Concilio Vaticano II, y el Papa Juan Pablo II aplicó la corrección, pasando a celebrarse la liturgia de la Soledad de María.

Octavio Paz


Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914, y fue un reconocido poeta, ensayista, diplomático y escritor, galardonado con el "Premio Nobel de Literatura" en el año 1990. Es considerado como uno de los escritores hispanoamericanos más importantes del siglo XX.
Hijo de Josefina Lozano y de Octavio Paz, su educación la recibió en Estados Unidos ya que desde muy pequeño debió mudarse junto a su familia a ese país por los peligros de vivir en México a causa de la Revolución Mexicana. Por esta razón, estudió en un colegio estatal norteamericano. Años más tarde, al regresar a su país, finalizó su carrera en la preparatoria del Colegio Francés-Morelos.
Gracias a la influencia de su abuelo, Ireneo Paz, comenzó a interesarse en la Literatura, por lo que leyó a varios clásicos, como Gerardo DiegoJuan Ramón Jiménez Antonio Machado. Luego de escribir varias poesías, comenzó a ser considerado el poeta más prometedor de la capital mexicana.
En el año 1937, luego de terminar sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México, se casó con Elena Garro, con quien tuvo una hija, llamada Helena. A pesar de eso, el matrimonio no perduró y el poeta comenzó a tener una relación con Bona Tibertelli de Pisis. En 1965, formó matrimonio con Marie-José Tramini, quien lo acompañó hasta el final de su vida.
A fines a de la década de los 30´s, viajó a España en medio de la Guerra Civil, en donde mostró su solidaridad con los Republicanos, ideología política que lo había influenciado desde muy pequeño. A pesar de esto, años más tarde, luego de que sus propios compañeros asesinen a varios colegas suyos, comenzó a desilusionarse de los métodos del comunismo, por lo que escribió: "En México, antes, había sido visto con sospecha y recelo; desde entonces, la desconfianza empezó a transformarse en enemistad más y más abierta e intensa. Pero en aquellos días yo no me imaginaba que los vituperios iban a acompañarme años y años, hasta ahora".
En 1938, cofundó la revista "Taller", en donde trabajó durante 3 años. En el año 1943, recibió una beca para estudiar en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos. Dos años más tarde, comenzó a trabajar como diplomático Mexicano en Francia.
En lo que respecta a su obra poética, fue un ferviente escritor inconformista y experimentador, en donde dejó un sello de permanente cambio, demostrándolo en su forma de escribir a medida que fueron pasando los años, denotando un gran crecimiento, pasando de ser un poeta neomodernista a uno existencial sin descartar sus influencias surrealistas.
Entre sus poesías más destacadas se encuentran: "Puerta condenada", "La rama", "Piedra de sol", "Libertad bajo palabra", "Salamandra", "Ladera Este", "Le singe grammairien", "Vuelta" y "Árbol Adentro".
Además, fue un reconocido escritor de ensayos, entre los que se pueden encontrar: "El laberinto de la soledad", "Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo", "Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza", "Conjunciones y Disyunciones", "Postdata", "La Búsqueda Del Comienzo (Escritos Sobre El Surrealismo)", "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe", "Pequeña Crónica de Grandes Días", "Vislumbres de la India" y "La Llama Doble", entre otros.
Gracias a su rica obra, ganó varios premios, entre los que se destacan: "el Premio Miguel de Cervantes", "el Premio Internacional Alfonso Reyes", "el I Premio Internacional Menéndez Pelayo", "el Premio Nobel de Literatura" y, además, fue nombrado "Miembro de Honor de la Academia Mexicana de la Lengua".
Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998, en su ciudad natal.

René Descartes


René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye Francia.
Su padre, Joachin Descartes, era Consejero en el Parlamento de Bretaña. Su madre, Jeanne Brochard, muere unos meses después de su nacimiento, por lo que su abuela materna se encargó de su manutención y educación.

Descartes asistió al colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, luego  estudió Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el “Discurso del método” como en “Las Meditaciones”, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.

Terminados sus estudios, Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber. 
Después de sus estudios opta por la carrera de las armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange.
Allí conoció a un joven científico, Isaac Beeckman, para quien escribe pequeños trabajos de física. Durante varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había sido instruido por Beeckman.

Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal.
En 1619 abandona Holanda y se instala en Dinamarca, y luego en Alemania. Se enrola en el ejército del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno, pasa su tiempo en una habitación calentada por una estufa, donde elabora su método, fusión de procedimientos lógicos, geométricos y algebraicos. De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber).

La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema (racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros.

De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo.
Durante este período se ejercita en su método, se libera de los prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente en 1626 la ley de refracción de los rayos luminosos.
También en esta época redacta las "Reglas para la dirección del espíritu", obra inacabada que expone lo esencial de su método.

En 1633 escribe un "Tratado del mundo y de la luz", el cual manifiesta una física de carácter mecanicista. A menudo, se sostienen que Descartes desiste de publicar su trabajo porque sabe que Galileo fue condenado por presentar un planteo similar al de él. Además, no quiere enfrentarse con la Iglesia porque piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es solo un malentendido. Cree que es cuestión de tiempo, espera que un día el mundo pueda comprender su libro y solo en ese entonces lo podría editar.

Algunas obras de Descartes son: "Discurso del método", "La Dióptrica", "Meteoros" y "La Geometría". Poco a poco comienza a dedicarse completamente a la filosofía, y publica en 1641 "Meditaciones sobre la filosofía primera", más conocida como "Las Meditaciones metafísicas", que somete previamente a los grandes espíritus de la época (MersenneGassendiArnauldHobbes, etc.) cuyas objeciones seguidas de respuestas serán publicadas al mismo tiempo.

En 1644 publica los "Principios de la filosofía", obra que le proporciona, al mismo tiempo, un importante reconocimiento público y una serie de duras criticas.
Se le atribuye a Descartes la dualidad entre mente y alma que ha tenido importantes consecuencias en la ciencia médica. Sin embargo, el estudio detallado de la obra cartesiana revela la perspectiva unitaria de Descartes, quien explicó a la princesa Elizabeth de Bohemia con detalle porqué estaban compenetrados el cuerpo y el alma, en contra de la supuesta dualidad de que algunos de sus seguidores habían entendido. 
El intercambio epistolar entre Descartes y la princesa condujo a la publicación en 1649 del libro: "Las pasiones del alma", que sería la última obra publicada en vida del autor y supervisada por él.

Descartes se gana la admiración de la reina Cristina de Suecia, quien anhelaba transformar su corte en una importante sede intelectual y artística. De hecho, para lograrlo atrajo músicos y artistas de Alemania y de Italia.
La reina deseaba ser instruida por Descartes por lo que decide invitarlo a su corte. Frente a su insistencia, el filósofo, que residía en Holanda, no tuvo más opción que viajar en el año 1649 a Suecia.

El 1 de febrero de 1650, cuando sólo llevaba cuatro meses en Suecia, Descartes enfermó y murió 10 días después. El diagnóstico oficial fue el de muerte por pulmonía. Existe un substancial acuerdo en torno a las causas que provocaron la deficiencia pulmonar que más tarde desencadenaría en la muerte del filósofo.
Los problemas pulmonares aparecieron cuando la reina decidió empezar sus clases diarias a las cinco de la mañana. Descartes, habituado a levantarse a media mañana debido a su frágil salud, no pudo soportar el intenso frío de Estocolmo.

Jessica Szohr


Jessica Karen Szohr nació en el año 1985 en Milwaukee, Wisconsin. De ascendencia somalí, Jessica es modelo y actriz. Se graduó del secundario en la Menomonee Falls High School en Menomonee Falls, Wisconsin.

A los 16 años, Jessica comenzó a trabajar como modelo y paralelamente comenzó a tener participaciones recurrentes en televisión.

Uno de sus primeros trabajos fue en el vídeo "Over you" de Daughtry, y posteriormente se la vio en television en programas como: “Somebody Help Me”, “CSI: Miami”, “What About Brian”, “That's So Raven”, “Joan of Arcadia”, “Drake & Josh” y “What I Like About You”, entre otras.

Desde 2007 Jessica trabnaja en la serie Gossip Girl, donde interpreta Vanessa Abrams, una joven bohemia y artista entre un grupo de la elite de adolescentes de Nueva York. 

Debutó cinamtográficamente en el año 2003, en la comedia protagonizada por Joe Mantegna, "Uncle Nino", a la que siguieron títulos como “House at the End of the Drive” (2006), "Piranha" (2010) o "Love, Wedding, Marriage" (2010), con un papel proptagónico junto a los actores Mandy MooreKellan LutzJames Brolin y Jane Seymour.

En lo que respecta a su vida personal, se dice que está en una relación con su compañero de reparto en Gossip GirlEd Westwick.

Ewan McGregor



Lugar de Nacimiento: Crieff, Perthshire, Escocia.

Familia: Padre: James McGregor, profesor
            Madre: Carol McGregor, maestra
            Hermano: Colin McGregor, piloto de la RAF

Biografía:

Desde Moulin Rouge hasta Sta Wars, Ewan McGregor ha logrado que su capacidad interpretativa sea, sin dudas, una de las más requeridas en el ámbito cinematográfico.

Desde niño quedaba cautivado por la pantalla gigante al ver actuar a su tío, Dennis Lawson. En especial con aquella en donde se veía en medio de una guerra galáctica, plagada de robots y princesas. Quién iba decir que él se encontraría envuelto en la mismo entorno, veintitrés años después, de la mano de George Lucas.

A los dieciséis años abandonó los estudios convencionales para ir de gira junto a la compañía teatral Perth Repertory Theatre in Scotland. Cuando descubrió que interpretando era feliz, que realmente era lo a lo quería dedicarse el resto de su vida, se embarcó en su aventura definitiva. Viajó a Londres, donde estudió en la Escuela de Música y Drama Guildhall.
Pasó de la escuela a la pequeña pantalla, participando en una larga lista de series que dieron su rostro a conocer.

Robin Williams, le dio la oportunidad de debutar en la gran pantalla, en uno de sus no tan exitosos films, “Being Human” en 1993.
Un año después participó en un thriller, que mantuvo a los espectadores en vilo durante toda la película, “Shallow Grave”.
Luego de este rodaje, los directores empezaron a barajar su nombre como posibilidad en las grandes producciones. Pero se mantuvo fiel a su mentor: Danny Boyle.
Rodaron un filme desgarrador, basado en el libro de Irvine Welsh, “Trainspotting”, en él protagonizaba a un drogadicto inmerso en el bajo-mundo de escocia.

A partir de aquí se habría ganado su lugar en la escena, películas como Molin Rouge y Star Wars, donde participó en las tres películas correspondientes a la continuación de la saga de Lucas, alcanzando finalmente el estrellato.


Filmografía:

  • Tránsito (2006) 
  • La Isla (2005) 
  • Star Wars: Episodio III. La venganza de los Sith (2005) 
  • Young Adam (2004) 
  • Abajo el amor (2003) 
  • Big Fish (2003) 
  • Star wars: Episodio II - El ataque de los clones (2002) 
  • Black Hawk Derribado (2002) 
  • Moulin Rouge (2001) 
  • Nora (2000) 
  • Ojos que te acechan (1999) 
  • El gran farol (1999) 
  • Episodio 1. La amenaza fantasma (1998) 
  • La sombra de la noche (1998) 
  • Velvet Goldmine (1998) 
  • Una historia diferente (1997) 
  • El beso de la serpiente (1997) 
  • Tocando al viento (1996) 
  • El diario íntimo (1996) 
  • Trainspotting (1996) 
  • Emma (1996)
  • Tumba abierta (1994)