Seguidores

miércoles, 11 de noviembre de 2020

25.OCT.1944....Heinrich Himmler ordena ofensiva contra Piratas de Edelweiss

 



En este día en 1944, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, el Reichsführer de las SS, Heinrich Himmler, ordenó una ofensiva contra los llamados Piratas de Edelweiss (Edelweißpiraten): un grupo cultural juvenil organizado libremente en la Alemania nazi que había ayudado a desertores del ejército y otros para ocultarse del III Reich. En este día, 13 de los líderes fueron ahorcados en público en la ciudad de Colonia - seis de ellos, incluyendo a Bartholomäus Schink de los navajos locales, eran sólo adolescentes, ejecutados por sus actos de rebelión. Como era de esperar, el gobierno nazi (y por supuesto las Juventudes Hitlerianas) buscaron y atacaron con furia estas pandillas de jóvenes. Como parte del reinado de terror de la Gestapo (policía secreta) muchos detenidos de los Piratas adolescentes, eran rapados (una humillación pública habitual) y enviados a campos de trabajo forzado o campos de concentración.El 25 de octubre de 1944, llegaron las 13 ejecuciones en Colonia. Después de la guerra, la valentía de los Piratas de Edelweiss recibió ,sorprendentemente, muy poco reconocimiento de los alemanes y los aliados, y de hecho se han borrado en gran parte de la historia.

25.OCT.1977.....Se firmaron Pactos de la Moncloa

 


Los Pactos de la Moncloa fueron los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa (Madrid) durante la transición española el 25 de octubre de 1977, entre el Gobierno de España de la legislatura constituyente, presidido por Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados y las asociaciones empresariales y el sindicato Comisiones Obreras, con el objetivo de procurar la estabilización del proceso de transición al sistema democrático, así como adoptar una política económica que contuviera la galopante inflación que alcanzaba el 47%. La coyuntura económica era grave después que la crisis del petróleo de 1973 alcanzara de lleno a España -a la que no había afectado tan rápidamente como a los países europeos considerados aliados de Israel por la Organización de Países Exportadores de Petróleo-, la inflación había superado la frontera del 40% a mediados del año 1977, y se temía la posibilidad de alcanzar cifras de verdadera hiperinflación, como las que posteriormente sufrieron los países iberoamericanos. Se hablaba de fuga de capitales desde los últimos años del Franquismo. Los empresarios, acostumbrados al corporativismo y al intervencionismo que presidía las relaciones económicas y sociales durante el dicho régimen, recelaban de la nueva situación política y de los nuevos interlocutores sociales, los sindicatos de clase, que exhibían una retórica reivindicativa que, según como fuera entendida, a veces era tomada por revolucionaria. En el terreno político se acordó modificar las restricciones de la libertad de prensa, quedando prohibida la censura previa y dejando al poder judicial las decisiones sobre la misma; se modificó la legislación sobre secretos oficiales para permitir a la oposición el acceso a la información imprescindible para cumplir sus obligaciones parlamentarias.

25.OCT.1983......Tropas estadounidenses y caribeñas invaden Granada

 En las primeras horas del 25 de octubre de 1983 tropas norteamericanas inician la operación "Urgent Fury". Siete mil soldados estadounidenses acompañados por un contingente multinacional de 300 soldados aportados por Barbados, Antigua, República Dominicana, San Vicente, Santa Lucía y Jamaica toman por asalto la isla de Granada. El objetivo es derrocar al gobierno de Bernard Coard, simpatizante del bloque soviético que llegó al poder el 13 de octubre de 1983 tras derrocar y asesinar al presidente de facto Maurice Bishop Los 1.500 soldados granadinos resisten poco tiempo. La defensa es reforzada por un grupo de voluntarios enrolados entre los 700 obreros cubanos que trabajan en la construcción del nuevo aeropuerto de la isla. En 24 horas, EEUU y sus aliados controlan Granada. En los combates mueren 45 militares granadinos, 19 norteamericanos y 25 cubanos. 24 civiles pierden la vida durante los combates y bombardeos. Tras imponer un gobierno afín liderado por Paul Scoon, los soldados estadounidenses se retiran en diciembre del mismo año.