Seguidores

martes, 25 de agosto de 2020

Se inaugura la Ópera Garnier de París

efeméride


El 5 de enero de 1875, tras casi 15 años de construcción, se inauguró oficialmente el Palacio de la Ópera Garnier de París, impresionante edificio de estilo neobarroco que junto a la Ópera de la Bastilla conforma la Ópera Nacional de París.

El París del siglo XIX era centro neurálgico del panorama cultural francés y el teatro y la ópera eran dos de las actividades más seguidas por las clases pudientes. En un intento de renovar la ciudad y mostrar su esplendor, Napoleón III ordenó una serie de reformas entre las que se encontraba un nuevo sistema de alcantarillado, la instalación de iluminación por gas, la construcción de grandes avenidas (grands boulevards) rectilíneas y de un nuevo Palacio de la Ópera para el que se convocó un concurso público con el que elegir al arquitecto que se encargaría del proyecto. De los 171 arquitectos que participaron se eligió a un joven y desconocido Charles Garnier que, además de un proyecto sólido y atractivo, puso especial atención en la posibilidad de acomodar a grandes audiencias.

Garnier optó por un estilo neobarroco para su obra, situado al final de una inmensa avenida que conectaba directamente con el Palacio del Louvre y en la que en su momento no se plantó ningún árbol para que la vista de la magnífica fachada fuese el foco de todas las miradas y un símbolo del poder imperial. Las obras se alargaron por problemas en el terreno, la guerra contra Prusia de 1870 y la posterior Comuna de 1871 (tiempo en el que el edificio fue utilizado como prisión política). Estos retrasos hicieron que Napoleón III no viera terminado el proyecto que encargó, ya que murió en 1873.

Con sus cerca de 2.000 asientos, su patio de butacas y palcos en forma de herradura al estilo italiano y la espléndida decoración tanto en su fachada como en sus salones y estancias, el Palacio de la Ópera Garnier es uno de los edificios más admirados de París e inspiró al escritor Gastón Leroux para escribir su novela El fantasma de la Ópera.

Nace Simone de Beauvoir

efeméride


El 9 de enero de 1908 nació en Francia la escritora y filósofa Simone de Beauvoir, mujer que trató de alejarse del contexto social represivo que marcaban los cánones de la época. En 1928 conocería al también filósofo Jean Paul Sartre, con cuyo intelecto supo encajar a la perfección y que le acompañaría durante momentos clave de su vida, como por ejemplo la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial o su paso por la Facultad de Filosofía de la Sorbona parisina.

Sus textos siempre fueron una vía para reflejar sus convicciones, entre las que se destacan el ateísmo y el comunismo. Una de sus obras cumbre, y también referencia para el movimiento feminista, fue su ensayo filosófico El segundo sexo, publicado en 1949. En esta obra, que ha sido considerada la ‘Biblia del feminismo’, Simone de Beauvoir hablaba de la cárcel en la que se ha visto encerrada la mujer a lo largo de los siglos y ahonda en la raíz de la desigualdad entre hombres y mujeres.

La filósofa francesa también publicó algunas novelas: La invitada (1943), La sangre de los otros (1944) y Los Mandarines (1954). Otros de sus ensayos famosos fueron La vejez (1970) y La ceremonia del adiós (1981), una polémica crónica de los últimos años de vida de Jean-Paul Sartre, su compañero sentimental.