Seguidores

lunes, 24 de agosto de 2020

Tiene lugar la Matanza de San Bartolomé

efeméride


En la madrugada del 24 de agosto de 1572 París vivió un episodio oscuro y sanguinario que llenó las calles de la capital francesa de cadáveres: la matanza de hugonotes del día de San Bartolomé.

Para comprender estos acontecimientos hay que mirar al clima de crispación social y enfrentamiento que vivía el país a causa de las guerras de religión. Los hugonotes eran protestantes franceses que seguían las doctrinas de Juan Calvino y a lo largo del siglo XVI se enfrentaron hasta en ocho guerras religiosas contra las fuerzas católicas. En 1570, Carlos IX de Francia y el líder hugonote, el almirante Gaspar de Coligny, habían firmado la paz de Saint-Germain que había puesto final a la guerra pero no había dejado satisfecho a ninguno de los dos bandos. Como muestras de buena intención y para intentar promover un acercamiento entre ambas posiciones, Carlos IX y su madre Catalina de Médici incorporaron a Coligny al consejo real y concertaron la boda de Margarita de Valois, hermana del rey, con Enrique de Navarra, un protestante. Ni la presencia de Coligny en la Corte ni el matrimonio de una princesa católica con un príncipe protestante fueron bien vistos.

El enlace, que fue rechazado por el papa y por el rey Felipe II de España, tuvo lugar el 18 de agosto de 1572 y a él acudieron la más alta representación del mundo protestante francés, incluyendo a muchos nobles que en la práctica ejercían como líderes del “bando” hugonote. La población de París, profundamente católica, no se sentía cómoda con tantos protestantes merodeando por su ciudad y por el palacio del Louvre y a cada hora que pasaba la tensión aumentaba en las calles. En la noche del 22 de agosto, Gaspar de Coligny fue asaltado y acabó con una herida en el brazo y un dedo menos.

Este fallido intento de asesinato contra los hugonotes fue el detonante de la masacre. Entre los parisinos empezó a correr el rumor de que los hugonotes pensaban vengarse del ataque contra su líder causando una masacre y decidieron adelantarse. Mientras tanto, Carlos IX y Catalina de Médici comprendieron que podían aprovechar la situación para librarse de la cúpula hugonote. El rey ordenó cerrar las puertas de la ciudad para que nadie escapara, distribuyó armas entre el pueblo y expulsó del Louvre a todos los protestantes que allí se alojaban (salvo a Enrique de Navarra). Coligny fue una de las primeras víctimas de la barbarie y el odio, pero los disturbios que habían comenzado en San Bartolomé se prolongaron durante días y llegaron a otras ciudades como Orleans, Lyon y Burdeos.

Se estima que en parís murieron entre 2000 y 3000 hugonotes víctimas de esta matanza, y alrededor de 10 000 en toda Francia. 

El huracán Katrina toca tierra en Estados Unidos

efeméride


El 25 de agosto de 2005 el huracán Katrina, el más potente y destructivo de la historia reciente de los Estados Unidos, tocó tierra en Florida como huracán de categoría 1.

El huracán Katrina se formó el día 23 de agosto al sureste de las Bahamas, siendo declarado tormenta tropical en la mañana del 24. Al día siguiente tomó tierra en Florida y se adentró en el Golfo de México, momento en el que alcanzó una fuerza de categoría 3 y aumentó exponencialmente su tamaño. El día 28 tuvo su pico de intensidad al alcanzar la categoría 5 con ráfagas de viento de 280 kilómetros por hora.

El Katrina volvió a tocar tierra el día 29 con una intensidad menor (categoría 3) pero que siguió resultando devastadora para la zona en la que desembarcó: Luisiana.  
Este estado, y en concreto la ciudad de Nueva Orleans, fue el más afectado por el Katrina. A los fuertes vientos y enormes cantidades de agua que provocaron inundaciones, fallos en la red eléctrica o daños estructurales en muchas casas hay que sumar el hecho de que el sistema de presas colapsó y el agua del lago Pontchartrain lo cubrió todo causando una destrucción exponencialmente mayor a las de otras ciudades afectadas. EL 80% de la superficie de Nueva Orleans quedó inundada y hubo más de 100 000 casas completamente inundadas.Tras atravesar el sudeste de Luisiana, el huracán atravesó el estado de Misisipi y Tennessee hasta desaparecer en la región de los Grandes Lagos, donde fue absorbido por un frente frío.

El huracán Katrina dejó un total de 1 833 muertos, la mayoría en Luisiana, y un impacto económico estimado de 146 000 millones de dólares. La violencia y los saqueos fueron un fenómeno normalizado durante los momentos previos y posteriores al desastre sin que las fuerzas del orden contaran con suficientes efectivos como para responder y las consecuencias socioeconómicas en las zonas afectadas siguen haciéndose notar más de una década después. La respuesta por parte de las autoridades frente a una situación de esta magnitud sirvió para señalar los problemas estructurales que los gobiernos locales, comarcales y estatales tenían que seguir antes de acudir al gobierno federal. La administración encabezada por George W. Bush fue muy criticada por la excesiva tardanza en una respuesta contundente y por la mala preparación de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA). También se llevó a juicio al Cuerpo de Ingenieros del Ejército, responsable de construir las presas de Nueva Orleans que resultaron tener fallos estructurales graves que habrían provocado el colapso.

La respuesta solidaria fue abrumadora tanto dentro como fuera de las fronteras estadounidenses. Además de la donación de material humanitario y recursos por parte de otros países, se organizaron numerosas actividades benéficas como conciertos con el fin de recaudar fondos y la Cruz Roja Americana demostró el importante papel que juega en situaciones de este tipo.