Seguidores

martes, 1 de diciembre de 2020

01.NOV.1813 / Las tropas patriotas argentinas son arrasadas en la batalla de Vilcapugio

 



Una serie de circunstancias adversas provocan la derrota en Vilcapugio de las tropas argentinas al mando del general Manuel Belgrano. El general realista Joaquín De la Pezeula captura unos documentos con los planes de batalla de los patriotas. Al conocer la estrategia de sus adversarios, se sitúa en Vilcapugio para cortar la llegada de refuerzos enemigos A poco de iniciarse la batalla, un error en las comunicaciones entre Belgrano y sus oficiales frenó el ataque patriota en el momento en que se disponían a derrotar a los realistas. La llegada de la caballería española al campo de batalla desbandó a la fuerza patriota, que al finalizar los combates había perdió a casi la mitad de sus hombres y toda su artillería.

01.NOV.1520 / Magallanes descubre un paso marítimo al Pacífico

 



El navegante portugués descubre el paso que conecta a los océanos Atlántico y Pacifico en el extremo sur de América. Por encargo de la corona española, parte de Sevilla al mando de una expedición de cuatro buques el 10 de agosto de 1519. Luego de tres meses de navegación avistan un tormentoso canal al que denominan "De todos los santos". Estaban ante lo que luego sería denominado Estrecho de Magallanes, un peligroso paso interoceánico buscado desde el descubrimiento de América en 1492. Las mareas y marejadas hicieron que el cruce fuera una odisea. Ya en el Pacifico, la expedición sufre de graves pérdidas a causa del hambre y las enfermedades. Magallanes muere semanas después y tres naves naufragan. En julio de 1522 llega a Sevilla la nave Victoria, la única que logra sobrevivir de la flota original. A bordo viajan 18 tripulantes al mando de Juan Sebastián Elcano; son los sobrevivientes de una expedición que había comenzado con 234 hombres. Aquellos marineros harapientos son los primeros que logran circunvalar el mundo.


01.NOV.1898 / Nacen los efímeros Estados Unidos de Centroamérica

 



Año de 1898, era promulgada la Constitución Federal de la República de América Central, a partir de la cual Honduras, Nicaragua y El Salvador conformaron los Estados Unidos de Centroamérica, disueltos algunos días más tarde. Tras la disolución de la República Federal de Centroamérica (1839), comenzó a fomentarse la creación de una nueva confederación de países centroamericanos. Así, el 27 de agosto de 1898, se estableció un gobierno federal regido por un Consejo Ejecutivo con sede en la ciudad hondureña de Amalapa. Apenas 13 días después de promulgarse la Constitución, el general salvadoreño Tomás Regalado, contrario a la confederación, derrocó al presidente Carlos Ezeta y anunció el retiro de su país. Finalmente, el 30 de noviembre de 1898 los Estados Unidos de Centroamérica dejaron de existir. 

01.NOV.1900 / Día de Todos los Santos

 



Día de Todos los Santos, una de las fechas más importantes de la tradición mexicana, junto con el Día de Muertos.

Entre el Día de Todos los Santos y el siguiente, Día de Muertos, la tradición mexicana celebra la muerte y recuerda a sus difuntos con ofrendas coloridas, alimentos típicos y bebidas, en base a un calendario que fusionó el santoral católico y festividades prehispánicas.

Según la tradición católica, que celebra cada 1 de noviembre el Día de todos los Santos, los templos, iglesias y catedrales se decoran para esta fecha con las reliquias de los santos que se conservan en cada lugar.

Desde la concepción cristiana, este día celebra a todos aquellos difuntos que superaron la instancia del purgatorio, es decir, que se encuentran en la gracia de la santidad y gozan de la prometida vida eterna en el cielo.

En cambio, el Día de Todos los Fieles Difuntos, o Día de Muertos en México, celebra desde la concepción católica a todos los difuntos, no solo a los santos, sino incluso a los que se encuentran en el purgatorio.

En México, la tradición prehispánica se fusionó con el santoral católico para dar lugar a una celebración única en el mundo, cuando las familias se reúnen en torno a las tumbas de sus muertos para festejarlos.

Así, en la noche que intermedia entre el Día de Todos los Santos y el Día de Muertos, las puertas del cielo se abren para que las almas de los difuntos desciendan hasta encontrarse con sus familiares vivos.

En las casas de México se improvisan coloridos altares en los que no pueden faltar las calaveras, el pan de muertos, las flores (especialmente caléndulas), comidas y bebidas dedicadas a la memoria y el espíritu de los seres queridos que ya no están.


01.NOV.1961 / John F. Kennedy fue electo presidente de los Estados Unidos

 



Conocido como John F. Kennedy, fue el trigésimo quinto Presidente de Estados Unidos. Elegido en 1961, se convirtió en el segundo presidente más joven de su país, después de Theodore Roosevelt. Ejerció como Presidente desde 1961 hasta su asesinato en 1963. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, la carrera espacial, el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam.