Seguidores

viernes, 12 de junio de 2020

Johannes Gutenberg

Johannes Gutenberg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Muere Johannes Gutenberg 

El inventor de la imprenta moderna, Johannes Gutenberg, murió el 3 de febrero de 1468 en la ciudad alemana de Mainz. Su ingenio permitió producir en serie piezas individuales estandarizadas, por lo que el proceso de impresión pasó a ser más rápido y menos costoso. Hasta entonces, las copias de libros y otros documentos se hacían a mano. Y sobre todo las hacían los monjes. Gutenberg fue el editor del incunable más famoso, la Biblia de las Cuarenta y dos Líneas, cuya producción dio comienzo a la impresión masiva de textos en Occidente. 

No está clara la fecha de nacimiento ni de muchos momentos de la vida del padre de la imprentaSe cree que nació entre los años 1390 y 1399 en Mainz y que era hijo de un patricio. Gutenberg adquirió destreza trabajando el metal pero tuvo que irse de la ciudad debido a un enfrentamiento entre los trabajadores de los gremios y los patricios. Se trasladó a Estrasburgo donde se dedicó a la talla de gemas, no en vano inventó una técnica de pulido de piedras preciosas, fabricó espejos y formó a varios alumnos. Sin embargo, su mayor aporte al mundo fue, sin duda, la imprenta, que construyó con la ayuda de múltiples préstamos de parientes y socios. 

El método de impresión que ideó Gutenberg empleaba tipos móviles fabricados con una aleación de metal que permitía fundirlos fácilmente y que se enfriaba rápidamente, por lo que podían reutilizarse una y otra vez. La tinta estaba hecha con una base de aceite, lo que permitía que se adhiriera perfectamente al tipo de metal y se copiará en el pergamino o en el papel. También inventó una prensa, probablemente una adaptación de las que se utilizaban para producir vino, aceite o papel, que aplicaba una presión firme y uniforme a las superficies de impresión. Todas estas fueron innovaciones que no existían ni en la imprenta china, ni en la coreana ni en la técnica europea empleada hasta entonces para estampar letras en diversas superficies o en la impresión de bloques de madera. 

La Biblia de las Cuarenta y dos Líneas fue su edición más famosa y obra maestra. Recibe este nombre porque fue impresa en columnas de 42 líneas. También se le conoce como la Biblia de Gutenberg o Biblia Mazarina, pues el primer ejemplar descrito por los bibliógrafos se encontraba en la biblioteca del cardenal Mazarino, en París. Actualmente se conservan alrededor de 40 copias aunque se desconoce el número original de ejemplares. 


La guerra civil nicaragüense

Se firma un acuerdo de paz tras la guerra civil nicaragüense

El 2 de febrero de 1933 el presidente nicaragüense Juan Bautista Sacasa y el líder guerrillero liberal Augusto César Sandino se reunieron en la Casa Presidencial de Managua y firmaron un plan de paz que llevaría al país de la tensión posbélica a una normalidad civil. Las principales medidas que se tomaron buscaban, principalmente, desarticular las guerrillas sandinistas, la entrega de las armas y asegurar a sus miembros una amnistía y un futuro como agricultores.

Esta firma de paz llegaba tras una guerra que se extendía desde 1926, cuando Emiliano Chamorro se rebeló contra el gobierno legítimo y se colocó al conservador Adolfo Díaz como presidente con el apoyo de los Estados Unidos, país que llevaba interviniendo en los asuntos nicaragüenses desde finales del siglo XIX y que tenía centenares de marines en Nicaragua). Esta decisión hizo que el general José María Moncada, el político liberal Juan Bautista Sacasa y el líder guerrillero Augusto César Sandino organizaran un contrataque que llevaría al país a una guerra civil, la llamada Guerra Constitucionalista. Durante el conflicto, Sandino se convirtió en un héroe nacional muy popular entre las clases populares, lo que hizo que las tropas de Chamarro y los marines estadounidenses dedicaran grandes esfuerzos (infructuosos) a atraparlo.

La guerra se extendió hasta 1932, cuando ambos bandos acordaron celebrar unas elecciones democráticas con observadores externos en las que salió victorioso Sacasa. Las funciones de la Guardia Nacional, brazo armado de Díaz y Chamarro que había sido coordinada por los marines estadounidenses, pasó en su totalidad al nuevo gobierno y se puso a un tal Anastasio Somoza (futuro dictador) al mando.  En enero de 1933 los marines salieron de Nicaragua y Sandino, anti-imperialista y cuyo principal objetivo durante la guerra era la retirada estadounidense, aceptó reunirse con el gobierno y dejar las armas.

Sin embargo, las buenas intenciones se esfumaron pronto. Se registraron muchos casos de hostigamiento contra los miembros de la guerrilla sandinista y violaciones de los acuerdos por parte de la Guardia Nacional. Tras varios intentos de Sandino por pedir explicaciones a Sacasa y arreglar la situación, el líder guerrillero fue invitado a una reunión en la Casa Presidencial  y, a su salida, él y los generales que le acompañaban fueron arrestados por la Guardia Nacional. El llamado ‘general de hombres libres’ fue fusilado por orden de Anastasio Somoza y con el beneplácito de los Estados Unidos el 23 de febrero de 1934. 

Auschwitz-Birkenau

Los soviéticos liberan Auschwitz-Birkenau

El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas entraron en el campo de exterminio masivo Auschwitz-Birkenau. No encontraron rastro de soldados alemanes ni oficiales de las SS, pues estos se iban retirando hacia el interior de Alemania conforme los ejércitos de Stalin ganaban terrenos y se volvían cada vez más imparables; pero sí hallaron a los prisioneros que los captores nazis habían abandonado a su suerte. Ese día se produjo la liberación del campo de exterminio más grande y mortal de la Segunda Guerra Mundial.

Auschwitz-Birkenau, situado a unos 40 kilómetros de la ciudad polaca de Cracovia, comenzó su actividad en 1940. En un principio estaba formado únicamente por el campo Auschwitz I, centro administrativo en el que estaban los barracones y celdas de los prisioneros, zonas de trabajos forzados, clínicas para experimentos médicos, paredones de fusilamiento y una cámara de gas con horno crematorio. El volumen de prisioneros hizo que se ampliase con Auschwitz II (Birkenau), al que los trenes de prisioneros llegaban directamente y que incluía hornos crematorios de mayor tamaño y potencia.

En los cinco años que estuvo en funcionamiento, en Auschwitz murieron entre 2 y 4 millones de personas fusiladas, en las cámaras de gas o por enfermedades y hambre. La gran mayoría de prisioneros eran judíos aunque también hubo presos políticos, gitanos u homosexuales (aquellos que eran considerados “enemigos de Alemania” por Hitler). El 27 de enero es el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, coincidiendo con la fecha de la liberación de Auschwitz-Birkenau, y actualmente el campo es patrimonio de la humanidad y un recordatorio inigualable del horror al que puede llegar el ser humano. 

La ciudad de Ålesund

Un incendio destruye totalmente la ciudad de Ålesund 

La ciudad de Ålesund parece sacada de un mundo de fantasía: torres, agujas y elementos ornamentales de art nouveau en gran parte de la ciudad llaman la atención, independientemente de si la ciudad brilla con el sol de la tarde o con gotas de lluvia. Se trata de un puerto en una península que, gracias a las ganancias petroleras del Mar del Norte, es accesible a través de una elegante red de puentes y túneles. Pero, esta ciudad situada en la provincia de Møre og Romsdal, pasó por un momento terrible a comienzos del siglo XX

En una tormentosa noche de invierno de enero de 1904, un incendio arrasó el centro de la ciudad y más de 850 casas se incendiaron. En apenas 16 horas, los edificios, mayoritariamente de madera, ardieron rápidamente. Prácticamente toda la ciudad fue devorada por el fuego. A pesar de la colosal catástrofe, solo una persona falleció en el incendio. 

Una gran cantidad de ayuda llegó a través de barco una vez conocida la devastación de la zona y la pérdida de las familias, pues más de 10.000 personas se quedaron sin lugar al que volver. Tres días después del incendio, los primeros barcos alemanes llegaron con asistencia de emergencia, a instancias del Kaiser Guillermo II de Alemania.

La reconstrucción de la ciudad tuvo lugar en una época de depresión económica y desempleo extenso en el país, por lo que artesanos y arquitectos de todas partes del país llegaron a la ciudad con la esperanza de encontrar trabajo.

Ålesund se levantó de sus cenizas cual Fénix en solo tres años, y fue construida en el estilo Jugendstil (la versión alemana del Art Nouveau). La reconstrucción le otorgó una expresión arquitectónica única y una variación local distintiva del Art Nouveau. Y es que, tras el fuego, en vez de emplear madera, eligieron la piedra y el ladrillo como materiales idóneos para la reconstrucción de la ciudad en este particular estilo Art Nouveau.

Tras la finalización de las obras, Alesund fue considerada la ciudad más moderna del mundo.