Seguidores

miércoles, 5 de agosto de 2020

Se crea el NO-DO

efeméride


El 22 de diciembre de 1942 se emitía el BOE nº 356 en el que se anunciaba la creación y las características del Noticiario y Documentales Cinematográficos (NO-DO), la gran herramienta propagandística del franquismo. Entre otras cosas se establecía que sería la Vicesecretaría de Educación Popular quien se encargaría de coordinar la creación de contenido, que su emisión era obligatoria en todos los cines de España antes de las proyecciones y que quedaba prohibida cualquier manipulación o emisión de los contenidos no autorizados por el régimen

España acababa de salir de la Guerra Civil y vivía los llamados “años del hambre”, cuando Franco y sus ministros (muy cercanos a los planteamientos fascistas y a Hitler por aquel entonces) apostaron por la autarquía y la población debía hacer frente a la reconstrucción del país y el racionamiento de alimentos. Siguiendo precisamente el estilo empleado por el ministro de propaganda alemán Joseph Goebbels, el franquismo decidió incluir esta serie de noticiarios en los que se daban a conocer, con un elemento partidista y propagandístico en absoluto disimulado, el día a día del entonces caudillo con el fin de blanquear su figura y dibujarlo como un trabajador incansable que siempre tuviera en mente el bienestar de los españoles. 

Además de en los desfiles militares, inauguraciones de pantanos, partidos de fútbol  o visitas en el Palacio del Pardo, especialmente conocidas son aquellas piezas del NO-DO en las que se veía a Franco pasando tiempo con su familia y amigos más cercanos. Pero además de seguir de cerca al dictador, el NO-DO se encargó de realizar una serie de documentales o cortometrajes en los que se daba espacio a temas turísticos, culturales y de la sociedad del momento. Estos aumentaron en su producción desde la década de los 50, cuando el régimen ya estaba sobradamente asentado y la situación económica del país era mejor.

El NO-DO fue de emisión obligatoria en todos los cines desde 1943, con su primera entrega, hasta 1976. Al año siguiente sería absorbido por RTVE y su emisión en las salas sería voluntaria, y así seguiría hasta que en 1981 desapareció definitivamente. En la actualidad los noticiarios, documentales y demás contenido perteneciente al NO-DO está disponible en un archivo online de RTVE y la Filmoteca Española.

Se estrena ‘Blancanieves y los siete enanitos’

efeméride


El 21 de diciembre de 1937 tuvo lugar el estreno en Los Ángeles de Blancanieves y los siete enanitos, un clásico de Walt Disney basado en el cuento de los hermanos Grimm y que fue el primer largometraje de dibujos animados de la historia.

En los años 30, los dibujos animados se solían utilizar para realizar simpáticos cortos cinematográficos que se solían proyectar antes de las películas o entre una proyección y otra pero a Walt Disney no le bastaba con eso. Con cierto renombre dentro del mundo de la animación y sus famosos Silly Symphonies o las historietas de Mickey Mouse o el Pato Donald, el creativo quiso sacar adelante un proyecto que, según se dice, había concebido cuando tenía 15 años y leyó por primera vez el cuento de los hermanos Grimm sobre una hermosa joven y siete hombrecillos que la ayudaban. La idea suponía algo nuevo y de hecho fueron muy pocos los que le apoyaron (en Hollywood se le llamaba al proyecto ‘la gran locura de Disney’ y su hermano y cuñada le aconsejaron repetidamente que no siguiera adelante con él). El proyecto empezó con un coste de 250.000$ que acabó ascendiendo hasta el millón de dólares y para mantenerlo a flote Disney tuvo que hipotecar su casa. 

A pesar de las pocas esperanzas que había en ella, la película resultó ser un éxito absoluto. Fue la película más taquillera de su momento (aunque por poco tiempo, ya que en 1939 se estrenó Lo que el viento se llevó), la primera en contar con merchandising en el momento de su lanzamiento y la primera en la que se comercializó la banda sonora. Blancanieves y los siete enanitos se llevó 7 estatuillas de la Academia del Cine y Walt Disney una honorífica. A día de hoy, sigue siendo un clásico atemporal que marcó el camino a seguir por la compañía.

Termina la batalla de Verdún

efeméride


El 18 de diciembre de 1916 terminó, según las consideraciones de los historiadores, la batalla de Verdún, el enfrentamiento más largo y uno de los más mortales de la Gran Guerra (1914-1918). La batalla que libraron alemanes y franceses se caracterizó por la guerra de desgaste, que duró 10 meses en un extensísimo frente, y por la inutilidad de la misma que no trajo ningún cambio decisivo en el devenir de la contienda. 

La ofensiva comenzó por iniciativa alemana, que buscaba golpear la línea francesa para obligarlas a moverse hacia un mismo punto, concentrarlas allí y diezmarlas con un ataque sin cuartel que hiciera sangrar al país galo. Además, el ejército francés había retirado tropas recientemente de la zona de Verdún y Alemania pensó que ese desequilibrio podría romper las posiciones establecidas y ganar así terreno. El primer golpe fue demoledor y la artillería alemana consiguió un rápido avance, pero la respuesta francesa no se hizo esperar y se formó un frente de batalla en el que ambos contendientes estaban volcados y no pensaban dar un paso atrás. Para hacerse una idea de la magnitud de la batalla, en Verdún se lanzaron 24 millones de proyectiles y bombas y murieron entre 700.000 y 1 millón de personas sumando ambos bandos. 

Conforme los meses pasaban, las condiciones climatológicas empezaban a volverse contrarias a los alemanes y el impulso de los primeros momentos desapareció cuando Francia hizo de Verdún una guerra patriótica, una causa a vida o muerte. Si bien la artillería fue la causante de los daños más graves y el mayor número de muertes, los combates en las trincheras se fueron recrudeciendo y cada palmo de terreno ganado por cualquiera de los dos bandos suponía una auténtica matanza.

Cuando las bayonetas callaron, Francia no había sido derrotada pero ninguna de las dos potencias había salido vencedora. Las líneas de defensa eran prácticamente las mismas que antes del combate, los costes en vidas humanas y material fueron inmensos y la balanza de la guerra no se había movido. Fue necesaria la masacre del Somme, que superó a Verdún en muertos, para que la Gran Guerra encontrara su final.