Seguidores

domingo, 28 de junio de 2020

Se celebra el nacimiento de Buda

efeméride

El 8 de abril la mayoría de los budistas de Japón celebra el nacimiento de Buda, un filósofo y maestro religioso que vivió en la India entre los siglos VI y IV a.C  y fundó el budismo. Es considerado un maestro espiritual y una deidad omnisciente y activa

En el siglo VI a.C la India era una tierra de gran agitación religiosa y política. El noroeste estaba dominado por los invasores indoarios que habían entrado en la India en el segundo milenio, trayendo sus propias instituciones religiosas y sociales, que se caracterizaban por un gran culto al sacrificio y por la existencia de una élite sacerdotal hereditaria, los brahmanes. Su influencia cultural se extendió incluso en zonas del este más allá de su autoridad política pero sus reivindicaciones de superioridad religiosa y social eran consideradas, a menudo, como pretenciosas y superficiales por la aristocracia indígena más antigua. 

Esta época estuvo marcada por la brutalidad y las personas religiosas empezaron a cuestionar el valor de las actividades mundanas y el sentido de la vida. En estas circunstancias surgieron muchos nuevos maestros y escuelas religiosas, todos en busca de una comprensión más profunda del significado de la existencia, la naturaleza del hombre y los programas de reconstrucción espiritual. Fue en este ambiente en el que el joven príncipe Siddhartha Gautama maduró y creció hasta la madurez. 

Siddhartha Gautama, quien luego tomó el nombre de Buda (el iluminado), nació cerca de la ciudad de Kapilavastu, al norte de la India, en el seno de una familia real. Su padre era el gobernante de una tribu india indígena, los shakyas, y se esperaba que siguiera la tradición de un rajá mundano. Sin embargo, Gautama estaba más pendiente de los grandes enigmas espirituales de la vida: los problemas del sufrimiento, la muerte y las desigualdades de la existencia humana. Para alejarlo de estas crudas realidades, su padre le construyó un palacio con todos los lujos. El que sería el Buda se casó y tuvo un hijo. Su nueva situación personal no le frenó para, a los 29 años, dejarlo todo, los compromisos mundanos, su familia y su clan, para embarcarse en la búsqueda de respuestas para todas las preguntas espirituales que tanto le inquietaban. 

El significado moderno de Buda 

La inmensa diversidad de la fe y la práctica budista es quizás su característica más llamativa. En el Tíbet el sistema político fue hasta hace poco una teocracia (forma de gobierno en que la autoridad política se considera emanada de Dios y es ejercida directa o indirectamente por un poder religioso) gobernada por líderes espirituales, el Dalái Lama y el Panchen Lama, considerados como bodhisattvas supremos, encarnaciones mundanas de Buda; y el tantrismo tibetano es una rica síntesis de enseñanzas budistas y primitivas indígenas. 

En China y Japón, el budismo zen representa una adaptación especial del yoga meditativo fuertemente influenciado por los valores chinos y considerado como muy eficaz por sus adeptos. En Ceilán y en el continente indochino, la theravada ortodoxa ha servido como una religión estatal eficaz, aunque a menudo está ricamente impregnada de animismo y magia primitivos. 

Al buscar un único punto de unidad en esta matriz extraordinariamente compleja, solo se encuentra en la grandeza paradigmática del propio Buda, que persiste en todas las tradiciones como modelo de perfección espiritual y poder de salvación trascendente. 

Se publica ‘El gran Gatsby’

efeméride

El 10 de abril de 1925 la editorial estadounidense Charles Scribner's Sons publicó El gran Gatsby, la tercera novela de F. Scott Fitzgerald. Ambientada en los locos años 20, la novela cuenta la trágica historia de Jay Gatsby, un millonario hecho a sí mismo, y su búsqueda de Daisy Buchanan, una joven rica a la que amaba en su juventud. 

El gran Gatsby refleja vívidamente su momento histórico: el auge económico de la América de la posguerra, el jazz, el licor ilegal… Los protagonistas de la trama viven en un pueblo imaginario de Long Island llamado West Egg. Allí, tienen los nuevos ricos sus inmensas mansiones, en una de las cuales vive Gatsby, cuyas fiestas legendarias reúnen a lo más granado del lugar.  Esta cultura descaradamente fastuosa de West Egg es un reflejo de la nueva prosperidad que fue posible durante la Ley Seca, cuando abundaban los planes ilegales de venta de licor en el mercado negro. Esas empresas criminales son la fuente de ingresos de Gatsby y financian sus increíbles fiestas, que probablemente se basan en las fiestas a las que asistió el propio Fitzgerald cuando vivía en Long Island a principios de los años 20. 

Incluso los pensamientos racistas de la época están presentes en la novela cuando Tom habla sobre El surgimiento de los imperios de color, referencia a un libro real publicado en 1920 por el politólogo estadounidense Lothrop Stoddard y que apunta al floreciente movimiento eugenista, el cual defiende que existen personas de calidad superior y de naturaleza inferior, en los Estados Unidos a principios del siglo XX. 
Fitzgerald terminó El gran Gatsby a principios de 1925 mientras vivía en Francia, y Scribner's lo publicó en abril del mismo año. Fitzgerald batalló bastante en la elección del título, jugando con Trimalchio y Under the RedWhite and Blue, entre otros. Nunca estuvo satisfecho con el título El gran Gatsby, bajo el cual la novela fue finalmente publicada. 

La ilustración de la portada fue encargada por el editor de Fitzgerald, Maxwell Perkins, siete meses antes de que estuviera en posesión del manuscrito terminado. Fue diseñada por Francis Cugat, un artista español que hizo carteles de películas de Hollywood, y muestra los ojos de una mujer colgando sobre las luces de carnaval de Coney Island. El diseño gustó mucho a Fitzgerald, quien afirmó en una carta a Perkins que había escrito sobre él en el libro, aunque no se sabe si se refiere a los ojos del doctor Eckleburg o a otra cosa. 

Este clásico de la literatura americana, a menudo calificado de gran novela americana, apenas cosechó éxito tras su publicación. Las críticas que obtuvo fueron variadas y los 20 000 ejemplares de su primera edición fueron vendidos a duras penas. Se imprimió una vez más durante la vida de Fitzgerald, y todavía había copias sin vender de esta segunda impresión cuando el escritor murió en 1940. 
La novela fue redescubierta unos años más tarde y disfrutó de un crecimiento exponencial en la década de los 50, convirtiéndose pronto en un texto estándar de los planes de estudio de la escuela secundaria. Sigue siendo uno de los más vendidos de Scribner, y ahora se considera una obra maestra de la ficción americana. 

De El gran Gatsby se han hecho varias películas, entre las que destacan la dirigida por Jack Clayton en 1974 con Robert Redford en el papel de Gatsby, y la dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Leonardo DiCaprio en 2013. 

Napoleón acepta el Tratado de Fontainebleau

efeméride

El 11 de abril de 1814 Napoleón Bonaparte aceptó el Tratado de Fontainebleau, un acuerdo con Austria, Rusia y Prusia por el cual el emperador francés debía renunciar a todos sus derechos de soberanía sobre los territorios bajo su dominio, salvo la isla de Elba, adonde debía retirarse; su mujer, la emperatriz María Luisa, recibiría los Ducados de Parma, Plasencia y Guastalla que a su muerte pasarían a su hijo Napoleón II; Napoleón y su familia mantendrían sus títulos nobiliarios; el emperador debía devolver a la corona gala los bienes que tuviera en el país y las tropas polacas que estuvieran al servicio francés quedarían libres y podrían regresar a Polonia. Dos días más tarde, el 13 de abril, Napoleón ratificó el acuerdo

Cuatro años antes, en marzo de 1810 y tras haber conseguido anular su matrimonio con Josefina, Napoleón se casó con María Luisa, la hija del emperador Francisco II de Austria. A pesar de esta unión, su suegro le declaró la guerra en 1813. La derrota de Napoleón en la Batalla de las Naciones en Leipzig (16-18 de octubre de 1813) le obligó a ir detrás del Rin, donde llevó a cabo una brillante pero inútil campaña durante los tres primeros meses de 1814. París cayó ante los aliados el 31 de marzo de 1814, y la desesperanza de la situación militar llevó al emperador a abdicar en Fontainebleau a favor de su hijo Napoleón II. Sin embargo, los aliados se negaron a reconocer al niño de 3 años, y Luis XVIII subió al trono francés. 

Napoleón fue exiliado a la isla de Elba, donde fue soberano durante 10 meses. Pero como la alianza de las grandes potencias se rompió durante el Congreso de Viena y el pueblo francés quedó insatisfecho con los monárquicos restaurados, Napoleón hizo planes para volver al poder. Navegando desde Elba, el 26 de febrero de 1815, con 1050 soldados, Napoleón desembarcó en el sur de Francia y marchó sin oposición a París, donde retomó el poder el 21 de marzo. Luis XVIII huyó, y así comenzó el nuevo reinado de Napoleón, conocido como los Cien Días. Los franceses no querían renovar su lucha contra Europa. Sin embargo, cuando los aliados cerraron filas, Napoleón se vio obligado a renovar la guerra si quería permanecer en el trono de Francia. 

La campaña de Waterloo (12-18 de junio) fue corta y decisiva. Después de una victoria sobre el ejército prusiano en Ligny, Napoleón fue derrotado por los ejércitos combinados británico y prusiano bajo el mando del duque de Wellington y Gebhard von Blücher en Waterloo el 18 de junio de 1815. Regresó a París y abdicó por segunda vez, el 22 de junio. Al principio, Napoleón esperaba llegar a América; sin embargo, se rindió al comandante del bloqueo británico en Rochefort el 3 de julio, con la esperanza de obtener asilo en Inglaterra. En cambio, fue enviado al exilio en la isla de Santa Elena.  

Allí pasó los años que le quedaban, dictando sus memorias. Murió el 5 de mayo de 1821 tras un largo cáncer.  

Nace Thomas Jefferson, arquitecto de la independencia de Estados Unidos

efeméride


Thomas Jefferson nació el 13 de abril de 1743 en Virginia. Fue el principal arquitecto de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y el primer secretario de estado de la nación (1789–1794), segundo vicepresidente (1797–1801) y tercer presidente (1801–09). Jefferson fue un defensor pionero de la separación total de la Iglesia y el estado; también fue el fundador y arquitecto de la Universidad de Virginia y el defensor estadounidense más elocuente de la libertad individual como el significado central de la Revolución de Norteamérica.

A nivel popular, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero, sigue siendo un ícono incandescente, un símbolo inspirador para los principales partidos políticos estadounidenses, así como para los disidentes en la China comunista, los reformadores liberales en Europa central y oriental, y los demócratas en África y América Latina. Sin embargo, su imagen dentro de los círculos académicos ha sufrido, ya que el enfoque en la igualdad racial ha provocado una reevaluación más negativa de su dependencia de la esclavitud y su convicción de que la sociedad estadounidense sigue estando dominada por el hombre blanco. La enorme contradicción entre su expresión lírica de ideales liberales y la realidad de su propia vida ha transformado a Jefferson en el héroe más problemático y paradójico de Estados Unidos.

Thomas Jefferson era conocido por su timidez. Aparte de sus dos discursos inaugurales como presidente, no hay constancia de que Jefferson pronunciara ningún discurso público. Como hemos expuesto, estaba lleno de contradicciones, defendiendo la libertad y la igualdad humanas mientras mantenía a cientos de personas esclavizadas.