Seguidores

viernes, 5 de junio de 2020

Jacques Brel

(Bruselas, 1929 - París, 1978) Cantante belga. Junto con Georges Brassens, que apoyó su carrera, fue el gran líder de la canción de autor francesa de la década de 1950 y principios de la de 1960, hasta su práctica retirada como cantante en 1966. Comprometido con las corrientes intelectuales progresistas, sus canciones reflejaban el ambiente de inquietud social y religiosa de su época.

Jacques Brel
Sus inquietudes musicales le llevaron a París recién cumplidos los veinte años y en apenas otros diez, a finales de los cincuenta, era ya el cantautor más importante de su generación. En 1965 realizó su primer viaje a los Estados Unidos con un éxito inesperado, que llevó a los más reputados intérpretes norteamericanos y británicos (Frank Sinatra, Neil Diamond o Dusty Springfield, entre otros) a incluir versiones de sus temas en sus respectivos repertorios. Antes de efectuar su anunciada retirada emprendió la presentación de uno de sus más viejos y queridos proyectos: su homenaje a Don Quijote de la Mancha, plasmado en el álbum L'homme de la Manche, en el teatro de Los Campos Elíseos de París.
En 1977, tras diez años de silencio, un nuevo álbum suyo, significativamente titulado Brel, vendió más de 650.000 copias sólo durante el primer día de su aparición. La valse de mille tempsLes bourgeoisNe me quitte pasLe plat paysIl nous faut regarderLes dames patronessesLes vieux o Quand on n'a que l'amour son algunos de sus temas más recordados. Brel participó también como actor en algunas películas, como Les risques du métierMon oncle Benjamin o L'Emmerdeur. Asimismo dirigió dos films: Franz y Far West.

Georges Brassens

(Sète, 1921 - 1981) Cantante y poeta francés. Procedente de una humilde familia obrera, se trasladó a París en 1939, tras realizar estudios elementales, y trabajó en la factoría Renault. De ideología libertaria, militó en la resistencia francesa tras la ocupación alemana de París en la Segunda Guerra Mundial. Colaboró con la publicación clandestina Libertaires y, en 1942, publicó su primer libro de poemas.

Georges Brassens
A principios de los cincuenta comenzó a grabar sus primeras canciones (Le gorille de 1951, La mauvaise reputation y Les amoureux des bancs publics de 1952, Chanson pour l'auvergnant de 1955). Su peculiar forma de hacer le lleva a ser referencia obligada para los intelectuales franceses del momento y sus periódicas presentaciones en L'Olympia son seguidas por públicos de más de una generación. El director cinematográfico René Clair, amigo personal del cantautor, le reclamó para intervenir como actor en el film Porte De Lilas. Mantuvo intacto su prestigio hasta su fallecimiento en 1981.
La simplicidad de sus canciones contrasta con unos textos llenos de ironía, de alto contenido político y crítica social. Admirado por el resto de los autores e intérpretes europeos interesados por encontrar en la música un medio de comunicación de ideas, sus temas han sido objeto de versiones en múltiples ocasiones por artistas no sólo ligados al Folk o a la canción de autor, sino también al Rock, como el español Loquillo. Paco Ibáñez, Javier Krahe, Pi De La Serra y -a su modo- Luis Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat o Joaquín Sabina mantienen claras influencias de Brassens en algunas de sus composiciones.

Charles Aznavour

(Nombre artístico de Varenagh Aznavurian; París, 1924 - Mouriès, 2018) Este cantante, compositor y actor de cine francés de origen armenio dijo de sí mismo, en su autobiografía Aznavour por Aznavour, que la belleza de su música no estaba tanto en la voz como en la propia canción. La primera de sus múltiples facetas en la que halló reconocimiento fue la de la composición, cuando Edith Piaf solicitó sus servicios: temas como C'est si triste Vénice o She lo lanzaron a la fama. Posteriormente logró trabajar en los teatros musicales de París, y su fama fue creciendo hasta llegar al cine, donde actuó a las órdenes de directores de la talla de François Truffaut, y participó en memorables filmes como La cabeza contra el muro (1959), Tirad sobre el pianista (1960), El tambor de hojalata (V. Schlöndorff, 1979) y Edith y Marcel (C. Lelouch, 1983). En 1992 protagonizó la serie televisiva El chino; cinco años después fue galardonado con un César de honor por el conjunto de su carrera.

Charles Aznavour
Charles Aznavour estudió declamación y canto; muy joven aún, realizó una gira por Francia con una compañía de teatro de Prior. A su regreso a París actúo en el Odeón y en el Madeleune, y encontró su oportunidad en la Compañía Pierre Fresnay, con un papel en la comedia Margot. Ingresó luego en la Escuela de Julien para artistas de music-hall y en 1942 empezó a ser conocida su labor como compositor: trabajó con artistas como Pierre Roche, Mistinguette, Maurice Chevalier, Breton y Edith Piaf, que lanzaron sus primeras canciones a la popularidad. Con esta última permaneció casi nueve años, como chófer, mozo de comedor y secretario. Cosechó grandes éxitos, especialmente en Canadá y en Estados Unidos de América entre 1946 y 1948, pero regresó a París, siguiendo el consejo de Edith Piaf. En 1956 triunfó clamorosamente en un recital en la sala Olympia de la capital francesa.
El éxito le abrió las puertas del cine, donde inició una desigual carrera. Por su primera película, La cabeza contra el muro (1959), recibió el premio de interpretación concedido por la Academia Francesa de Cine. A ésta le siguieron Les dragueurs (1959) y Tirad sobre el pianista (1960), dirigida por François Truffaut. 1964 fue su año más prolífico en rodajes, ya que intervino en siete filmes. En 1969 rodó Candy et les derniers aventuriers en Hollywood. Ya en los años ochenta participó en la película Yiddish Connection (1986), y en 1985 protagonizó la serie de televisión Le paria. Compuso la música y letra de numerosas películas, entre ellas Soupe au laitCes dames preferent le mambo o Le cercle vicieux.
Charles Aznavour se mantuvo en activo durante décadas en sus múltiples facetas. Siempre solidario, tras el terremoto de Armenia de diciembre de 1989 colaboró con los damnificados desde la fundación que creó al poco tiempo de producirse la catástrofe. En 2001 trabajó en la película francesa Angelina, rodada en Praga, y en 2004, con 80 años, protagonizó una nueva versión cinematográfica de la novela Papá Goriot de Honoré de Balzac, rodada en Rumanía. El rey de la canción francesa, junto a la voz del son, Compay Segundo, grabaron en 1999 Morir de amor, tema incluido en el álbum del músico cubano Calle salud. En los años siguientes siguió colaborando con Compay y otros músicos cubanos.
En 2005 salió a la venta un triple CD que repasaba la trayectoria musical de sus seis décadas de carrera (durante la que había compuesto casi ochocientas canciones), y nuevamente en 2007, bajo el título Charles Aznavour, se publicó la antología más completa del cantante francés en formato DVD. Ese mismo año, en abril, comenzó a sus 83 años una gira mundial de despedida en el Palacio del Kremlin de Moscú. Charles Aznavour o el destino domado es el título de la biografía autorizada en 2006 escrita por el periodista Daniel Pantchenko, dos años después de que el intérprete llevase a las librerías sus memorias, Le temps des avants. De 1970 es una más temprana autobiografía, Aznavour por Aznavour.