Seguidores

miércoles, 17 de junio de 2020

Se prohíbe la segregación escolar por cuestión de raza

17 de mayo: prohibida la segregación escolar por raza


En 1896, el caso Plessy contra Ferguson confirmó una ley de Louisiana que exigía sitios “separados pero iguales” para afroamericanos en los trenes. 

El caso Brown, consistente en que Oliver Brown demandó al consejo escolar de Topeka (Kansas) porque a su hija se le negó la admisión a la escuela más cercana a su casa, fue el caso principal de los cinco decididos por el Tribunal Supremo estadounidense que hizo que este reconociera la inconstitucionalidad de la segregación escolar por cuestión de raza. 

Los abogados de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), dirigidos por Charles Hamilton Houston y Thurgood Marshall, prepararon el terreno para el fallo en el caso Brown recopilando una serie de casos similares que habían tenido lugar en Virginia, Carolina del Sur, Delaware y Columbia. 

Los abogados de los demandantes afroamericanos y las juntas escolares argumentaron los casos dos veces antes de que el Tribunal llegara a una decisión unánime que invalidaba la educación segregada y ponía en duda el caso Plessy contra Ferguson, que parecía permitir la segregación en cualquier instalación pública. 

La opinión del presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, era que el Tribunal no podía "retroceder el reloj" a 1868, cuando se adoptó la cláusula de protección igualitaria, ni a 1896; que la segregación podía "afectar a los corazones y las mentes" de los niños afroamericanos "de una manera que no es probable que se deshaga nunca"; y que las escuelas segregadas por ley nunca podían ser iguales. 

El Tribunal pidió entonces a los abogados que argumentaran los casos por tercera vez para determinar cuál debía ser el remedio adecuado para el sistema inconstitucional. Rechazando los argumentos de la NAACP para la inmediata desegregación, el Tribunal, de nuevo por unanimidad, ordenó a los tribunales inferiores que supervisaran los planes de desegregación que comenzarían el proceso de inmediato y luego procederían "con toda la velocidad deliberada". 

Algunas juntas escolares, en particular en los estados fronterizos, cumplieron las órdenes judiciales con bastante rapidez, pero la desegregación se enfrentó a la resistencia en el sur profundo. Solo después de la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 el sur puso en práctica una importante desegregación. 

Se estrena en París la ópera ‘Carmen’

3 de marzo: se estrena en París la ópera 'Carmen' de Bizet


El 3 de marzo de 1875, la Opéra-Comique de París fue testigo de la primera representación de Carmen, una de las óperas más míticamente reconocidas en la actualidad.

Basada en la novela con mismo nombre de Prosper Mérimée (1845), fue el resultado de un encargo de la Opéra-Comique al compositor Georges Bizet para que creara una ópera de tres actos a la que Henri Meilhac y Ludovic Halévy darían un libreto. Se desconoce cuál fue la motivación de Bizet para adaptar esta novela en concreto, pero sí se sabe que la partitura original sufrió varias modificaciones antes del estreno. Los protagonistas de esa primera representación fueron Célestine Galli-Marié como Carmen, Paul Lhérie como Don José y Jacques Bouhy como el torero Escamillo.
  
La ópera sitúa su acción en la Sevilla de principios del XIX, representada como una tierra exótica de bandoleros y pasión. La trama sigue el obsesivo amor que Don José siente por Carmen, a quien salva de la prisión después de que hiciera un empate (un corte en forma de cruz en la cara). Esa decisión lleva a Don José a la cárcel y a perder su estatus de cabo en el ejército, uniéndose a un grupo de bandoleros y huyendo a las montañas. La ópera finaliza en la plaza de toros donde Don José, celoso por ver a Carmen del brazo del torero Escamillo y tras ser ridiculizado por esta, la mata en un ataque de ira.
  
La obra, considerada en la actualidad uno de los mejores ejemplos de opéra-comique (género en el que se combinan diálogos hablados con las partes cantadas), no entusiasmó al público y a la crítica en su estreno. Los aficionados a la ópera no estaban acostumbrados a que este tipo de obras representasen las vidas de gente común (soldados, tabaqueras, gitanas y bandoleros) y esto pudo provocar un rechazo inicial. Su verdadero camino a la fama llegaría tras su estreno en Viena en octubre de 1875. Un éxito que su compositor no pudo disfrutar, ya que murió de una aneurisma exactamente tres meses después del estreno en París. 

Se inaugura el campo de Dachau

Campo de concentración de Dachau - Wikipedia, la enciclopedia libre


Situado a las afueras de Dachau, una ciudad a unos 16 km al norte de Múnich, este campo de concentración recibió en sus inicios solo a presos políticos para más tarde albergar también a gitanos, homosexuales, testigos de Jehová y judíos. Estos últimos fueron llevados a Dachau tras la Noche de los cristales rotos, acaecida en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 y en la que 30 000 judíos alemanes fueron arrestados y llevados a campos de concentración por el simple hecho de ser judíos. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Dachau fue sustancialmente ampliado añadiéndose al campo principal unas 150 sucursales diseminadas por el sur de Alemania y Austria, que se agruparon bajo el mismo nombre. Se estima que 160 000 prisioneros pasaron por la sede principal de Dachau y 90 000 por las secundarias. Según los registros, que están incompletos, se cree que al menos 32 000 prisioneros de Dachau murieron allí por enfermedad, desnutrición, opresión física y ejecución y muchos más fueron llevados a campos de concentración que se encontraban en la Polonia ocupada por los alemanes. La instalación contó con una cámara de gas en 1942 pero nunca se utilizó. 

El campo de concentración de Dachau es tristemente célebre por los experimentos que se llevaron a cabo allí con los prisioneros. Se probaron los efectos en el cuerpo de los aumentos y disminuciones repentinos de la presión atmosférica, de la congelación, de beber agua de mar, se les infectó con malaria para tratarlos con fármacos de acción desconocida, se les privó de agua y alimento para ver cómo reaccionaba su organismo… Tales experimentos, que se llevaron a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, así como sus duras condiciones de vida acrecentaron la fama de Dachau. Cuando acabó la contienda, muchos de los médicos y científicos que experimentaron con prisioneros en Dachau y otros campos de concentración fueron juzgados en Núremberg en los conocidos Juicios de Núremberg

Dachau fue liberado por los americanos el 29 de abril de 1945. Entre los horrores que se encontraron allí destacan los vagones de tren llenos de judíos que habían muerto en el camino al campo y cuyos cadáveres habían dejado allí mientras se descomponían.