Seguidores

viernes, 29 de mayo de 2020

Mstislav Rostropovich

Mstislav Rostropovich

Que el repertorio del violonchelo se haya enriquecido maravillosamente durante el siglo XX se debe en gran parte a Mstislav Rostropovich, el violonchelista más influyente de su tiempo, un defensor de la libertad, y también un notable director y pianista. 

Mstislav Leopóldovich Rostropóvich nació en Bakú, Azerbayán, el 27 de marzo de 1927. Hijo de una madre pianista y un padre que tocaba el violonchelo que había estudiado con Pablo Casals, 'Slava' recibió de su padre las primeras lecciones para su instrumento elegido.

En 1943 ingresó a la clase de Semyon Kozolupov, el "zar" de los violonchelistas rusos, en el Conservatorio de Moscú, donde también estudió composición con {@io:Dmitri Shostakovich} y VissarionShebalin. A fines de la década de 1940, después de graduarse con los más altos honores, Rostropovich triunfó en una serie de competiciones antes de hacer su debut en Londres y Nueva York en 1956, iniciando una carrera internacional de enorme distinción.

En 1955, Rostropovich se casó con la aclamada soprano rusa Galina Vishnevskaya después de un apasionado noviazgo en Praga. En 1974, como resultado de haber protegido al asediado escritor {@io:Alexander Solzhenitsyn}, fue exiliado de su tierra natal. En 1989, interpretó el famoso Sarabande de la Suite para chello n°2 de Johann Sebastian Bach en el Punto de control Charlie, inmediatamente después de la caída del Muro de Berlín.

Entre sus legendarias grabaciones están las Bach Cello Suites (1991), que también fueron filmadas en el ambiente íntimo de una iglesia francesa; la grabación de estudio de 1977 de los Conciertos para violonchelo de Antonín Dvorak y Camille Saint-Saëns con Carlo Maria Giulini y la Filarmónica de Londres; y las sonatas para violonchelo de Ludwing van Beethoven de los años 60, con Sviatoslav Richter.

Otros repertorios centrales incluye Don Quijote, con Herbert von Karajan con la Filarmónica de Berlín actuando como un grupo de cámara; Schelomo con Leonard Bernstein; dos versiones del Concierto doble de Johannes Brahms; el Concierto en re mayor de Franz Joseph Haydn, con la Academia de St. Martin in the Fields, y muchas piezas con su acompañante habitual 'Sasha' Dedyukhin, al piano.

Rostropovich estuvo estrechamente asociado con EMI Classics (ahora Warner Classics) durante más de 50 años, después de haber realizado 100 grabaciones con la compañía entre 1954 y su muerte en 2007, solo un mes después de las celebraciones por su 80 cumpleaños en el Kremlin.

Colin Farrell

Colin Farrell

Colin Farrel nació en 1976 en Castleknock Dublin, Irlanda.
Es hijo de Rita, una ama de casa, y de Eamon Farrel, quien opera un centro de alimentos saludables y que fue un jugador de football del equipo Shamrock Rovers FC. Tiene tres hermanos, Claudine, Catherine y Eamon Og.
Fue educado en St. Brigid`s National School, en Castleknock, seguido de Castleknock College y Gormanston College.
A finales de los `80 y principios de los `90, era un jugador prometedor de football para un equipo de Dublín, el Castleknock Celtic, siendo goleador. Para este tiempo, estaba en pareja con Angie Miller.
Asimismo, audicionó para el grupo musical Boyzone cuando era aún desconocido, pero no tuvo éxito por falta de afinación.
Asistió al Gaiety School of Actiong, pero abandonó y fue elegido en el papel de Danny Byrne, en “Ballykissangel”, un drama de la BBC. En el actuó desde 1998 hasta 1999.
Colin tuvo una serie de pequeños papeles en varias series de televisión y películas, incluyendo “Drinking Crude”(1997), “La zona Oscura”(1999) y la ya mencionada serie “Ballykissangel”.
En el 2000, fue seleccionado para el personaje protagónico del soldado Roland Bozz, en “Tigerland”, una película americana dirigida por Joel Schumacher.
Sus siguientes películas americanas fueron “American Outlaws” (2001) con Scott Caan “La guerra de Hart”(2002) con Bruce Willis. Ninguna de estas fue comercialmente exitosa, pero en el 2003 la situación se invertiria notoriamente.
Fue en este año en el que tuvo el rol de Stu Shepard, en “Ultima Llamada” con Forest Whitaker, Kiefer Sutherland y Katie Holmes, el de James Douglas Clayton en “La Prueba” con AL Pacino Bridget Moynahan, y Jim Street, en “SWAT: los hombres de Harrelson” con Michelle Rodríguez y Samuel L. Jackson.
Aunque posee un acento irlandés pronunciado, suele usar el acento americano en sus papeles.
Habiendo probado su calidad como actor protagónico, han sido destacados trabajos en los que ha tenido roles menores, como el de Bullseye, en Daredevill” con Ben Affleck y Jennifer Garner y Danny Witwer, en “Minority Report”, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise

A finales del 2003, protagonizó en el papel de un criminal que planea el saqueo de un banco, en “Intermission”, que obtuvo el récord en taquilla para ser una película independiente de origen Irlandés.
En el 2004, apareció en varios films independientes que recibieron una limitada difusión en la mayoría de los países, incluyendo “A home at the end of the World”, que tuvo buenas críticas. En ella interpretaba a un personaje bisexual, el cual según declaró, se inspiró en su propio hermano, que es homosexual.
Apareció en el rol principal del film “Alejandro Magno”, el cual estuvo dirigido por Oliver Stone y contaba con un reconocido elenco conformado por Angelina Jolie, Anthony Hopkins, Val Kilmer, Jared Leto, Jonathan Rhys Meyers, entre otros. Aunque fue creada con un gran despliegue, fue catalogada de mediocre y criticada negativamente en Estados Unidos. Su recaudación apenas logró superar lo utilizado en su producción.
Su siguiente película fue la nominada al Óscar, “The New World” (2005), en la que interpretó al Capitan Smith quien se enamora de la nativa Pocahontas interpretada por la actriz O`Orianka Kilcher, y que incluyó a Christopher Plummer. Aunque poco taquillera, logró ser moderadamente exitosa.
Vendría luego “Pregúntale al viento” (2006), protagonizada junto a Salma Hayek Donald Sutherland. Su difusión fue igualmente limitada pero, ese mismo año, lograría redundarle en éxito a Colin, con la película de acción “Corrupción en Miami”, junto a Jamie Foxx y basada en la famosa serie de los años `80.
En el 2007, fue visto en la película de Woody Allen, “El sueño de Cassandra”, coprotagonizada por Ewan McGregor.
En el 2008 se lo vio en la recientemente estrenada “In Bruges”, y en el 2009, en “Pride And Glory” con Jon Voight y Edward Norton, “The Imaginarium of Doctor Parnassus” con Heaht Ledger y Johnny Depp, “Triage” con Christopher Lee Paz Vega, “Ondine” y “Dirt Music” junto a Rachel Weisz.
En su vida personal estuvo casado con la actriz inglesa Amelia Warner, desde julio del 2001 hasta noviembre de ese año, cuando la pareja se divorció.
Estuvo involucrado con la modelo de PlayboyNicole Narain, con quien tuvo un escándalo al hacerse público un video de sexo que había mantenido con ella.
Tiene un hijo, llamado James, con la modelo americana Kim Bordenave, de quien se ha separado. James posee, según Colin , Síndrome de Angellman, una rara enfermedad genética por la cual padece de retraso mental y neuromadurativo.
En diciembre del 2005, ingresó en forma voluntaria a un centro de rehabilitación para tratar su adicción a drogas y analgésicos. Su tratamiento finalizó en el 2006, momento en el que comenzó a asistir a reuniones para adictos rehabilitados.
Desde el 2007, se lo ha vinculado con Muireann McDonnell, y, previamente, con Britney Spears Demi Moore. En ese año también, se unió a otras celebridades para actuar como vocero oficial de los juegos Olímpicos Especiales.
Actualmente es dueño de un propiedad cerca de Phoenix Park, en Dublín, pero vive en Los Ángeles para estar cerca de su hijo.
En cuanto a su status en Hollywood y el mundo del espectáculo, fue nombrado una de las 50 personas más bellas por la revista People, en 2003. Asimismo fue votado como el sexto hombre más sexy del mundo, en un concurso de la Company Magazine, ese mismo año.


Macfarlane Burnet

Macfarlane Burnet


Nacido el 3 de septiembre de 1899, en Traralgon, Sir Frank Macfarlane Burnet, fue un médico, inmunólogo y virólogo australiano que, junto con Sir Peter Medawar, recibió en 1960 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por el descubrimiento de la tolerancia inmunológica adquirida, el concepto en el que se basa el trasplante de tejidos.

Burnet recibió su título de médico en 1924 de la Universidad de Melbourne y realizó investigaciones (1925–27) en el Instituto Lister de Medicina Preventiva, en Londres. Después de recibir su Ph.D. de la Universidad de Londres (1928), se convirtió en director asistente del Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall en el Royal Melbourne Hospital en 1934 y más tarde (1944–65) fue su director y profesor de medicina experimental en la Universidad de Melbourne. Fue nombrado caballero en 1951.

Al principio de su carrera, Burnet realizó experimentos fundamentales con bacteriófagos, y desarrolló una técnica, ahora práctica de laboratorio estándar, para cultivar virus en embriones de pollo vivos. Aumentó el conocimiento de la forma en que los virus de la influenza causan infección, y realizó o se asoció con investigaciones sobre mixomatosis, encefalitis de Murray Valley, infección por estafilococos tóxicos, poliomielitis, psitacosis, herpes simple, virus de la viruela y fiebre Q. Aisló el organismo causal de la fiebre Q, Rickettsia burnetii (Coxiella burnetii).

Aunque el trabajo de Burnet en virología fue importante, sus logros más significativos en ciencia se hicieron en inmunología. Ayudó a desentrañar la cuestión de cómo el sistema inmunitario de los vertebrados aprende a distinguir entre sus propias células y materiales extraños (antígenos), como los de los agentes infecciosos, y cómo durante el desarrollo un vertebrado puede tolerar esos componentes que se pertenecen a sí mismo: el concepto llamado tolerancia inmunológica. También desarrolló un modelo, llamado teoría de la selección clonal de la formación de anticuerpos, que explica cómo el cuerpo puede reconocer y responder a un número prácticamente ilimitado de antígenos extraños. La teoría establece que un antígeno que ingresa al cuerpo no induce la formación de un anticuerpo específico para sí mismo, como creían algunos inmunólogos, sino que se une a un anticuerpo único seleccionado de un vasto repertorio de anticuerpos producidos temprano en la vida del organismo. Aunque controvertida al principio, esta teoría se convirtió en la base de la inmunología moderna.

Franco Zeffirelli

Franco Zeffirelli


Franco Zeffirelli nació el 12 de febrero de 1923, en las afueras de Florencia, de una relación extramarital entre Ottorino Corsi, un comerciante de lana y seda, y Alaide Garosi, una diseñadora de moda. Ambos estaban casados, por lo que no se le pudo dar el nombre de su padre ni su madre pudo llevarlo a casa. Su madre lo colocó con una familia campesina, pero en realidad no lo abandonó. Originalmente se llamaba Gianfranco Corsi, pero más tarde lo cambió a Franco Zeffiretti (que significa "brisa pequeña", como se menciona en el Cosi fan tutte de Mozart. Sin embargo, fue mal escrito durante el registro y, por lo tanto, se convirtió en Zeffirelli.

Después de la muerte de su esposo dos años más tarde, Alaide Garosi llevó a su hijo a casa. Desafortunadamente, ella murió de tuberculosis dentro de los cuatro años, por lo que Franco, de seis años, se fue a vivir con el primo de su padre, Lide, y creció bajo el patrocinio de la comunidad de expatriados ingleses, conocida como Scorpioni.

Estudió en la Accademia di Belle Arti di Firenze, una reputada escuela de arte fundada durante el Renacimiento. Al salir de allí en 1941, ingresó a la Universidad de Florencia para estudiar arte y arquitectura por consejo de su padre. Allí se puso en contacto con el grupo de teatro de la Universidad.

A estas alturas, Italia se había unido a la Segunda Guerra Mundial como potencia del Eje. Zeffirelli se unió al grupo de resistencia y comenzó a trabajar como intérprete para los soldados británicos de la 1ª Guardia Escocesa.

Después de la guerra, se reincorporó a la Universidad de Florencia, pero ahora se interesó más en el teatro. Una vez que vio el "Henry V" de Laurence Olivier (1945), se decidió a entrar en el mundo del entretenimiento.

Franco Zeffirelli comenzó su carrera como pintor de escenarios. En 1946, conoció a Luchino Visconti y se unió a su Compañía Morelli-Stoppa como actor y asistente de dirección. Después de trabajar con él en diferentes películas, la más importante de las cuales fue "La terra trema" (1948), decidió concentrarse en el diseño del escenario.

Su primer trabajo importante en este campo fue la producción de 1952-1953 de "L’Italiana in Algeri". Fue un drama de dos actos giocoso de Gioachino Rossini, celebrado en La Scala, Milán.

Al mismo tiempo, siguió ayudando a directores de cine conocidos y trabajó en películas como 'Bellissima' (1951), 'Senso' (1954), 'Lo Scapolo' (1955) y 'Andrea Chenier' (1955). Desde entonces se movió exitosamente entre la ópera, el teatro y el cine.

En la década de 1960, diseñó y dirigió con éxito sus propias obras en Londres y Nueva York; pero pronto su interés se volvió hacia la dirección de films. Primero eligió "Taming of the Shrew" de William Shakespeare, comenzando su trabajo en 1966. La película tenía a Richard Burton y Elizabeth Taylor en los papeles principales y se rodó en Italia.

Sin embargo, antes de que pudiera terminarlo, las inundaciones en el río Arno (en noviembre de 1966) causaron estragos en Florencia, matando a más de cien personas y destruyendo muchas obras de arte invaluables. Zeffirelli detuvo el trabajo para hacer un documental al respecto. Titulado, "Florencia: días de destrucción", fue un documental de 50 minutos narrado por Richard Burton en inglés e italiano. La película ganó más de 20 millones de dólares, que fueron donados para la reconstrucción de la ciudad.

'Taming of the Shrew' se estrenó el 8 de marzo de 1967. Realizada con un presupuesto de 4 millones y distribuida por Columbia Pictures, la película recaudó 8 millones en Norteamérica y 12 millones en todo el mundo, convirtiéndose en la 25a película más taquillera de 1967.

La siguiente película de Zeffirelli, "Romeo y Julieta 1968", también se filmó en Italia. Fue distribuida por Paramount Pictures y tenía a Leonard Whiting y Olivia Hussey en los papeles principales. Lanzada el 8 de octubre de 1968, ganó 38.9 millones en la taquilla y también una nominación al Oscar.

Su siguiente elección fué un tema muy diferente y en 1972 hizo "Hermano Sol Hermana Luna" basado en la vida de San Francisco de Asís. La película fue muy elogiada por su fotografía exuberante y ganó 1,200,000 solo en alquileres en Estados Unidos y Canadá.

El siguiente trabajo importante de Zeffirelli fue una miniserie de televisión titulada "Jesús de Nazaret". La miniserie se filmó principalmente en Marruecos y Túnez en 1975 y 1976. Basado en la vida de Jesucristo, desde el nacimiento hasta la crucifixión y la resurrección, fue dirigida y coescrita por él y se emitió por primera vez en marzo de 1977.

Zeffirelli pasó 1978, trabajando como director de escena en dos óperas, 'Cavalleria rusticana' y 'Pagliacci'. Luego, en 1979, hizo "El campeón". Fue una nueva versión de una película anterior del mismo nombre. La película obtuvo la nominación al Premio de la Academia y le fue bien en la taquilla.

En julio de 1981, lanzó su siguiente película "Amor eterno". Aunque la película recibió críticas muy pobres, fue un éxito de taquilla. 1982 fue un año muy ocupado para Zeffirelli. Este año, lanzó tres películas basadas en óperas; fueron "La Traviata", "Cavalleria rusticana" y "Pagliacci". Además, también creó un espectáculo de ópera en vivo, titulado "La bohème", para la Metropolitan Opera, Nueva York.

Su siguiente película importante fue "Otello", estrenada a finales de 1986. La película, realizada en italiano, se basó en la ópera de Giuseppe Verdi del mismo nombre, que a su vez se basó en la obra de Shakespeare, Othello. La filmación se realizó en Italia y Holanda.

"Hamlet", nuevamente basado en la obra de Shakespeare del mismo nombre, fue su siguiente gran trabajo. La película, realizada en inglés, tuvo un estreno limitado en diciembre de 1990 y se estrenó en todo el mundo el mes siguiente. Aunque la película recibió críticas mixtas, los críticos fueron unánimes al alabar la dirección de Zeffirelli.

Su siguiente película, "Storia di una capinera" (Gorrión), se estrenó en Italia en 1993 y en Reino Unido en 1994. Se filmó en Sicilia y se basó en la novela homónima de Giovanni Verga. Hecha en italiano, fue galardonada como la mejor película latina del año.

Zeffirelli luego eligió la novela de 1847 de Charlotte Brontë, "Jane Eyre" para su siguiente proyecto. La película, también llamada "Jane Eyre", es una epopeya romántica estadounidense, británica, francesa e italiana y se filmó principalmente en Haddon Hall, Bakewell, Derbyshire, Reino Unido. Lanzada el 12 de abril de 1996, ganó 5,200,601 en las taquillas.

A continuación realizó "Té con Mussolini", una obra semi-autobiográfica. Esta película anglo-italiana de 1999 trataba sobre un joven italiano, criado por un círculo de mujeres británicas y estadounidenses, tanto antes como durante la Segunda Guerra Mundial.

Su último gran trabajo, "Callas Forever", fue una película biográfica y también su homenaje a la diva de ópera internacional Maria Callas. Filmado en Bucarest, Andalucía y París, fue de hecho un gran éxito, tanto de crítica como financieramente.

En su vida personal, en 1996, se reveló que Franco Zeffirelli era gay. Sin embargo, le gustaba llamarse a sí mismo homosexual, porque consideraba que el término es más elegante. Tuvo dos hijos adoptivos, que se ocupaban de sus asuntos. Aparte de eso, siempre fue muy discreto sobre su vida personal.

Zeffirelli falleció el 15 de junio de 2019 en Roma, Italia.

Camille Saint-Saëns

                                        Camille Saint-Saëns

Nacido el 9 de octubre de 1835, en París, Charles-Camille Saint-Saëns fue un compositor principalmente recordado por sus poemas sinfónicos, el primero de ese género en  ser escrito por un francés, y por su ópera Samson et DalilaSaint-Saëns fue notable por sus esfuerzos pioneros en nombre de la música francesa, y fue un pianista y organista talentoso, así como un escritor de crítica, poesía, ensayos y obras de teatro. De sus conciertos y sinfonías, en los que adaptó el virtuosismo del estilo de Franz Liszt a las tradiciones francesas de armonía y forma, su Sinfonía n.º 3 (órgano) se realiza con mayor frecuencia.

Un niño prodigio al piano, Saint-Saëns dio su primer recital en 1846. Estudió órgano y composición en el Conservatorio de París, y en 1855 interpretó su Sinfonía n.º 1. Se convirtió en organista en la famosa Iglesia de la Madeleine en París en 1857, una asociación que duró 20 años. Liszt, a quien conoció en esta época y con quien formó una amistad duradera, lo describió como el mejor organista del mundo. De 1861 a 1865 fue profesor de piano en la escuela Niedermeyer, donde entre sus alumnos se  incluyen a Gabriel Fauré y André Messager.

En 1871, después de la Guerra Franco-Prusiana, ayudó a fundar la Sociedad Nacional de Música, que promovió actuaciones de las obras orquestales francesas más importantes de la generación siguiente. En el mismo año, produjo su primer poema sinfónico, Le Rouet d’Omphale (Rueda giratoria de Omphale), que, con Danse macabre, es la más frecuente de sus cuatro obras. Su ópera Samson et Dalila, rechazada en París por el prejuicio en contra de retratar personajes bíblicos en el escenario, fue dada en alemán en Weimar en 1877, por recomendación de Liszt. Finalmente se realizó en París en 1890 en el Théâtre Eden y más tarde se convirtió en su ópera más popular.

En 1878 Saint-Saëns perdió a sus dos hijos y tres años después se separó de su esposa. Durante los años siguientes, realizó extensas giras por Europa, Estados Unidos, Sudamérica, Oriente Medio y Asia Oriental, interpretando sus cinco conciertos para piano y otras obras de teclado y dirigiendo sus composiciones sinfónicas. Como pianista, Richard Wagner lo admiraba por su brillante técnica y fue objeto de un estudio de Marcel Proust

Desde aproximadamente 1880 hasta el final de su vida, su inmensa producción cubrió todos los campos de la música dramática e instrumental. Su Sinfonía n.º 3 (1886), dedicada a la memoria de Liszt, hizo un uso experto del órgano y dos pianos. En el mismo año, escribió Le Carnaval des animaux (El carnaval de los animales) para una pequeña orquesta, una fantasía humorística que no se interpretó durante su vida y que desde entonces ha ganado una gran popularidad como obra para conciertos de jóvenes. Entre las mejores de sus obras posteriores se encuentran el Concierto para piano núm. 5 (1895) y el Concierto para violonchelo núm. 2 (1902).

Aunque vivió durante el período de influencia de Wagner, Saint-Saëns no se vio afectado por él y adhirió a los modelos clásicos, manteniendo un ideal conservador de la música francesa que enfatizaba la artesanía pulida y el sentido de la forma. En sus ensayos y memorias, describió la escena musical contemporánea de una manera astuta y a menudo irónica.