Seguidores

lunes, 4 de mayo de 2020

San Valentín


efeméride

Se celebra San Valentín
El 14 de febrero se celebra San Valentín, el Día de los Enamorados, en el que muchas parejas tienen por costumbre hacerse regalos y celebrar su amor. ¿Cuál es el origen de esta fiesta? 

La leyenda más conocida nos habla de Valentín de Roma, que habría sido un sacerdote que casaba en secreto a los soldados con sus parejas antes de partir a la guerra y que fue mandado decapitar por Claudio II, que gobernó el Imperio Romano entre los años 268 y 270. 

Dicen también que, durante los días que Valentín pasó en la cárcel esperando a ser ejecutado, conoció a la hija ciega del juez de prisión y le devolvió la vista. Sin embargo, todo lo que rodea la vida de Valentín de Roma tiene un carácter legendario y no se sabe bien cuáles de estos hechos fueron ciertos y cuáles no. 

En los tiempos del papa Gervasio I, que dirigió la Iglesia católica desde el año 492 al 496, se realizó un intento de eliminar varias festividades paganas. Una de ellas, la fiesta de la fertilidad, en la que se desarrollaban diversos rituales, fue prohibida por el papa y en su lugar se proclamó el 14 de febrero como Día de San Valentín. En el siglo XIX, sin embargo, la fiesta se eliminó del calendario oficial de la Iglesia en un intento de borrar santos con un origen dudoso y posiblemente legendario. 

Faustina de Melgar


efeméride

Nace la escritora Faustina de Melgar 
El 15 de febrero de 1834 nació en Villamanrique de Tajo Faustina Sáez de Melgar, escritora, directora y propietaria de revistas. 

Faustina empezó a escribir siendo niña a pesar de las reticencias familiares, y fue gracias a su matrimonio con el editor Valentín Melgar, que le apoyó y animó a continuar con su afición, que se pudo dedicar plenamente a la escritura. 

Las ideas de Sáez de Melgar con respecto a la condición femenina fueron en ocasiones contradictorias, y su posicionamiento también evolucionó con el tiempo y acorde con el momento político. La escritora siempre hablaba la educación femenina como punto fundamental para liberar a la mujer de su condición de marginación social, pero también defendió el papel de la mujer como esposa y madre, planteando  el matrimonio y la maternidad como vivencias que no son un obstáculo a la actividad literaria. 

Su producción artística fue muy extensa, publicó novelas y poemas, así como varias obras de carácter educativo dirigidas a la mujer. Dirigió la revista femenina La Violeta. Revista Hispanoamericana y creó en Madrid el Ateneo Artístico y Literario de Señoras. Además, trató intensamente algunas de sus obras el tema de la esclavitud y perteneció al Comité de Señoras de la Sociedad Abolicionista Española. 

Jean-Baptiste Poquelin


efeméride

Muere el dramaturgo Molière 
Un personaje que en el siglo XVII era capaz de despertar tanto odio por la Iglesia como para denominarle “un demonio en sangre humana” es, sin duda, peculiar. Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière (1622 – 1673), fue un dramaturgo, humorista y actor francés; hoy se le considera uno de los mejores comediógrafos de la literatura occidental. 

Molière nació el 12 ó 13 de enero de 1622 en el distrito de Les Halles de París. Su padre era un comerciante de 25 años; su madre, Marie Cresé, de 20 años, es hija de un tapicero. Jean Poquelin, padre de Moliére, se volvió a casar con Catherine Fleurette, hija de un carrocero, para que Molière tenga tres hermanastros: una morirá prematuramente dejando a sus hijos, y otra moriría en la cuna. 

Jean-Baptiste Poquelin realizó sus estudios secundarios en el colegio de Clermont lycée Louis-le-Grand con los jesuitas. En 1640, abandona sus estudios para convertirse en abogado. A los 21 años entra a formar parte de una compañía de actores profesionales, los Béjart. 

La primera vez que tomó su apodo fue en 1644. No sabemos la razón por la cual Jean-Baptiste Poquelin adoptó el seudónimo de Molière. Nunca quiso decir el motivo, ni siquiera a sus mejores amigos. No obstante, se cree que nuestro poeta pudo elegir su nombre teatral en homenaje a un novelista, François de Molière d'Essertines, un notable libertario, asesinado en 1624. 

Irreverente y brillante, adquirió su no siempre buena fama por sus constantes sátiras a la sociedad francesa. Mientras muchos le amaban, el estado prohibía sus obras en los teatros a lo largo y ancho del estado francés. 
Su obra maestra se considera Don Juan (1666), una célebre reinterpretación del caballero blanco; pero destacan, además, Tartufo, El Misántropo, El Avaro o Gentilhombre Burgués. 

El 17 de febrero de 1673, Molière acudió a ver una representación de su obra El enfermo imaginario, pero abandonó la escena al sentirse indispuesto. Falleció, finalmente, pocas horas después en los brazos de dos monjas, que luego vivirían en su casa. A pesar de su solicitud, dos sacerdotes se negaron a acudir; finalmente, un tercero llegó a su lecho de muerte, pero ya era demasiado tarde.