Seguidores

domingo, 27 de diciembre de 2020

12.NOV.1799 - Se registra una lluvia de meteoros por primera vez

 



Un día como hoy, en 1799, se registraba por primera vez la lluvia de meteoros conocida como las leónidas. Quienes presenciaron este fenómeno fueron el geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador Alexander von Humboldt y el naturalista y médico Amadeo Bonpland, en la ciudad venezolana de Cumaná. A propósito de esta observación, escribieron que “millares y millares de estrellas fugaces y bólidos de fuego cayeron durante cuatro horas consecutivas”.

Esta lluvia de meteoros se produce entre el 15 y el 21 de noviembre todos los años, y cada 33 años alcanza su máximo de intensidad. En años normales, las leónidas producen entre diez y quince meteoros por hora, mientras que cada 33 años puede suceder la denominada tormenta de meteoros, en la que se producen, por hora, más de mil. Estos meteoros suelen ser de color rojo y dejar detrás de sí una estela color verde que persiste durante algunos segundos. En 1833 la costa oeste de Estados Unidos estuvo iluminada durante más de seis horas a causa de esta intensa lluvia de estrellas. 


11.NOV.1417 - Finalizó Cisma de Occidente

 



El Gran Cisma de Occidente, fue el período de la historia de la Iglesia Católica en que varios Papas (hasta tres) se disputaban la autoridad pontificia. Cuya duración fue de 39 años (1379-1417) se debió principalmente a la rivalidad entre los cardenales franceses y los italianos; cada partido quería un Papa de su respectiva nación. Así se llegó a establecer el doble papado, uno en Roma y otro en Aviñón, opuestos entre si, que dividieron la cristiandad, ocasionando un profundo descontento en la Iglesia. El anhelo de la cristiandad de acabar con el cisma, se logró en el Concilio de Constanza el 11 de noviembre de 1417, al que dio todo su apoyo el emperador de los romanos, Segismundo. Para ese entonces, se llegó a obtener primero la renuncia de Juan XXIII, y también renunció Gregorio XII, después de reconocer al concilio.

11.NOV.1887 - Por primera vez se canta el himno nacional Colombiano

 



Un día com hoy pero de 1887 en un pequeño teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral, se cantó por primera vez en público el himno nacional de Colombia, compuesto con versos de Rafael Núñez y música del compositor italiano Oreste Sindici conmemorando la Independencia de Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial.

11.NOV.1918 - Finaliza la Primera Guerra Mundial

 



Un día como hoy, en el año 1918, se firmaba en Francia el Armisticio de Compiègne entre los Aliados y Alemania, con el objetivo de poner fin a las hostilidades en el frente occidental de la Primera Guerra mundial. Los principales firmantes fueron el mariscal Ferdinand Foch, comandante en jefe de las fuerzas de la Triple Entente, y el representante alemán, Matthias Erzeberger.

Cerca de 9 millones de soldados perdieron la vida,  21 millones resultaron heridos y casi 10 millones de civiles murieron, indirectamente, víctimas de la guerra. Los dos países más afectados fueron Alemania y Francia, quienes enviaron a los campos de batalla aproximadamente al 80% de su población masculina entre los 15 y 49 años de edad.

Después del armisticio, en 1919 fue firmado el tratado de paz de Versalles, en el que se obligaba a Alemania a reducir sus tropas a la mitad, pagar grandes indemnizaciones a los países vencedores, ceder la totalidad de sus colonias y devolver Alsacia-Lorena a Francia. Sin embargo, el tratado no tuvo éxito: Alemania manifestó que había firmado el armisticio con falsos pretextos, creyendo que la paz era una “paz sin vencedores”. El resentimiento de Alemania hacia el tratado y sus autores se considera una de las causas de la Segunda Guerra Mundial, ocurrida dos décadas más tarde.