Seguidores

viernes, 22 de mayo de 2020

Muere Napoleón Bonaparte

Muere Napoleón Bonaparte
El 5 de mayo de 1821 fallece el general republicano durante la Revolución y el Directorio, Napoleón Bonaparte. 

Desde su muerte bajo custodia británica en la isla de Santa Elena en 1821, las afirmaciones de que Napoleón Bonaparte fue asesinado, envenenado o sacado de la isla no desaparecieron hasta que un estudio confirmó que murió a los 51 años a causa de una úlcera péptica, es decir, ni envenenamiento por arsénico como algunos habían especulado, ni nada más: se trató de un caso avanzado de cáncer gástrico. 

El estudio publicado en la revista Nature Clinical Practice Gastroenterology & Hepatology, combinó los conocimientos actuales de medicina con informes de autopsias, memorias médicas de Bonaparte, relatos de testigos oculares e historias médicas familiares, descubriendo que el sangrado gastrointestinal fue la causa inmediata de su muerte. Las descripciones originales de la autopsia indicaban que el estómago de Bonaparte tenía dos lesiones ulceradas: una grande en el estómago y otra más pequeña que atravesó la pared del estómago y llegó al hígado. 

Aunque el padre del emperador también murió de cáncer de estómago, el cáncer de Bonaparte probablemente se debió a una infección bacteriana que provoca úlceras, dijeron los investigadores. Seguramente a causa de una dieta llena de alimentos conservados en sal pero escasa en frutas y verduras que habría aumentado el riesgo de Napoleón a sufrir un cáncer gástrico. 

Su muerte no llegó de repente. Durante meses, Napoleón sufrió dolor abdominal, náuseas, sudores nocturnos y fiebre. Cuando no estaba estreñido, le asaltaba la diarrea; Perdió peso. Se quejaba de dolores de cabeza, piernas débiles y molestias con la luz brillante. Su discurso se volvió confuso. Los sudores nocturnos lo dejaban empapado habitualmente. El 4 de mayo de 1821, perdió el conocimiento. El 5 de mayo llegaron noticias a un mundo conmocionado de que el gran hombre había muerto. 

El día después de su muerte bajo custodia británica, 16 observadores asistieron a la autopsia, siete médicos entre ellos. Fueron unánimes en su conclusión: Napoleón había muerto de cáncer de estómago. Sin embargo, las dudas que Napoleón había fomentado sobre lo que "realmente" sucedió nunca desaparecieron. Durante casi dos siglos, su muerte fue muy discutida. 

Napoleón conquistó gran parte de Europa, pero finalmente fue derrotado en la Batalla de Waterloo en 1815. Los británicos lo exiliaron a Santa Elena, una isla en el Atlántico Sur donde murió el 5 de mayo de 1821. 

Juana de Arco cambia el curso de la Guerra de los Cien Años

Juana de Arco cambia el curso de la Guerra de los Cien Años 
La batalla de Orleans o sitio de Orleans fue uno de los enfrentamientos más destacados en Guerra de los Cien Años. En él, una joven campesina francesa de 17 años de edad llamada Jeanne d'Arc (Juana de Arco), lideró en mayo de 1429 el Ejército francés en la guerra de los Cien Años, liberando la ciudad de Orleans, asediada por los ingleses desde el mes de octubre. 

Según ella, oyó "voces" de los santos cristianos que le decían que ayudara a Carlos VII de Valois a ganar el trono francés y expulsar a los ingleses de Francia. Convencida de su misión divina, el propio Carlos le proporcionó un pequeño ejército que, consiguió entrar sin oposición por la puerta oriental gracias a un despiste de los ingleses. Continuó dirigiendo la carga durante una serie de escaramuzas y batallas y, a pesar de ser alcanzada por una flecha, volvió al frente tras curar sus heridas. Finalmente, el 8 de mayo, el asedio de Orleans acabó y los ingleses ordenaron retirada. 

En un alarde de valentía, la joven Juana de Arco decidió seguir conduciendo a las fuerzas francesas contra los ingleses. Continuaron varias semanas de increíbles victorias sobre los ingleses. Al poco tiempo la misión divina de Juana de Arco concluyó satisfactoriamente al ver que Carlos VII era coronado rey de Francia. 

Sin embargo, al año siguiente fue capturada por soldados Bourguignon quienes no se lo pensaron dos veces y la vendieron a los ingleses. Su sentencia llegaría poco después. Fue juzgada por herejía y brujería y quemada en la hoguera en Rouen el 30 de mayo de 1431.

Juana de Arco fue beatificada y canonizada en 1920. Para Francia, la joven y aguerrida guerrera forma parte de uno de los nueve santos patronos secundarios del país.

Sony presenta la Betamax

En 1975, la idea de grabar vídeos en casa era aún terreno desconocido para la mayoría de las personas. Pero un gran avance en la historia de la televisión estaba a la vuelta de la esquina con el advenimiento de Betamax, gracias a la japonesa, Sony. 

El primer VCR Betamax representaba una gran consola de madera con un televisor Sony Trinitron de 19 "y una videograbadora Betamax, al menos en Estados Unidos, pues en este país, originalmente, solo se vendía la grabadora como parte de un conjunto combinado de entretenimiento para el hogar. Los anuncios publicitarios de la primera grabadora de vídeo Betamax prometían "el fin de la guerra de los canales" y "el comienzo de la paz en la familia". El primer modelo se vendía por unos 2.800 euros actuales. El kit completo se denominó LV -1901 e incluía una copia de The Flying Clouds, el vídeo promocional de la primera Sony Betamax que era increíblemente largo pero instructivo y fascinante para la época. 

Los LV-1901 son difíciles de encontrar hoy en día fuera de los museos, pero The Flying Clouds perdura gracias a plataformas como YouTube. 

El hecho de que el televisor viniera integrado en esta nueva tecnología significaba que los clientes potenciales que ya poseían un televisor en color terminarían con dos televisores o teniendo que vender su televisor actual. Pero teniendo en cuenta que en la mayoría de las casas, los pocos que tenían televisor contaban con TV en blanco y negro, no fue un gran problema la sustitución. Meses después, Sony presentaría la primera grabadora Betamax independiente, SL-7200. 

Los medios de cinta magnética fueron los primeros en estar en el mercado, ya que VHS no apareció hasta 1976. Muchos creían que Betamax era el mejor de los dos (Betamax y VHS) en calidad. Muchas compañías de grabación de TV y profesionales utilizaron este formato casi hasta el final de su vida útil. 

Eso sí, la revolución de los vídeos caseros fue un avance importante en la historia de la televisión. Pero recordemos que la primera grabadora de videocasete (VCR) que estuvo disponible no fue Betamax, sino el sistema Sony U-matic (cinta de 3/4 ″), lanzado en septiembre de 1971. Pero sería gracias a Betamax que las grabadoras de videocasetes encontraron un lugar en los hogares de ciudadanos de todo el mundo ante la promesa de poder ver en cualquier momento lo grabado en las cintas. 

Sony finalmente dejó de producir este histórico reproductor y sus correspondientes cintas en agosto de 2002. 

La URSS levanta el bloque de Berlín

La URSS levanta el bloque de Berlín 
El 12 de mayo de 1949 la Unión Soviética levantó el bloqueo de Berlín Oeste ordenado por Stalin tras la Segunda Guerra Mundial. El bloqueo fue la respuesta del dirigente soviético a la introducción, en la parte de Berlín ocupada por los países aliados (Estados Unidos, Reino Unido y Francia), de una nueva moneda, un nuevo marco alemán. 

Meses antes de acabar la Segunda Guerra Mundial, del 4 al 11 de febrero de 1945 se celebró la Conferencia de Yalta, en la que participaron el dirigente británico Winston Churchill, el presidente americano Franklin D. Roosevelt y el líder soviético Iósif Stalin. El objetivo de esta reunión era repartirse el territorio europeo. Entre otras cosas, se decidió dividir Alemania en cuatro zonas que quedarían bajo dominio aliado. Aunque en la división Berlín quedaba en el lado soviético, al tratarse de la capital, se decidió que quedara bajo el control de las cuatro potencias. 

Posteriormente, la división daría lugar a las dos Alemanias: una soviética (República Democrática Alemana, RDA o Alemania Oriental) y la otra producto de la unión de Estados Unidos, Reino Unido y Francia (República Federal de Alemania, RFA o Alemania Occidental). Berlín también había quedado dividida en dos: Berlín Oeste y Berlín Este. 

En marzo de 1948 la Alemania Occidental decidió implantar una moneda, un nuevo marco alemán, para todas sus zonas de ocupación, incluida su parte de Berlín. Los soviéticos consideraron esta actuación una violación de los acuerdos con los Aliados y bloquearon todas las comunicaciones entre Berlín y Occidente. 

El 24 de junio los soviéticos anunciaron que la administración de cuatro poderes de Berlín había cesado y que los Aliados ya no tenían ningún derecho sobre ella. Pocos días más tarde, Estados Unidos y Gran Bretaña comenzaron a llevar a la ciudad alimentos y otros suministros vitales por vía aérea. También organizaron un "puente aéreo" en la dirección opuesta a las exportaciones industriales muy reducidas de Berlín Occidental. 

La tensión entre ambos bandos no hacía más que acrecentarse, pero la guerra no estalló. 
A pesar de la grave escasez de combustible y electricidad, el puente aéreo mantuvo la vida en Berlín Occidental durante 11 meses, hasta que el 12 de mayo de 1949, la Unión Soviética levantó el bloqueo. 

El transporte por avión continuó hasta el 30 de septiembre, entregando 2 323 738 toneladas de alimentos, combustible, maquinaria y otros suministros y con un coste total de 224 millones de dólares. 

El fin del bloqueo se debió a las contramedidas impuestas por los Aliados a las comunicaciones de Alemania Oriental y, sobre todo, al embargo occidental impuesto a todas las exportaciones estratégicas del bloque oriental. Como resultado del bloqueo y del transporte aéreo, Berlín se convirtió en un símbolo de la voluntad de los Aliados de oponerse a una mayor expansión soviética en Europa