Seguidores

lunes, 8 de junio de 2020

La Union Flag

MM Great Britain – Union Jack Flag 5 feet x 3 feet (150 x 90 cm ...

La Union Flag se convierte en la bandera nacional de Gran Bretaña 

La Union Flag se estableció como bandera de Gran Bretaña el 12 de abril de 1606. Fue utilizada durante los reinados de Jaime I (1603-25) y Carlos I (1625-49) y mostraba la cruz roja de San Jorge (Inglaterra) superpuesta a la cruz blanca de San Andrés (Escocia), con el campo azul de esta última. Como en heráldica no se permite que el color rojo esté sobre el color azul, la cruz roja tenía que ser bordeada con blanco. 

Durante el período de la Commonwealth y el Protectorado (1649-60), el arpa irlandesa se incorporó a la bandera, pero esta volvió a su forma original en la Restauración de Carlos II en 1660. Así pues, la "Bandera de la Unión" o "Gran Unión" siguió utilizándose hasta el 1 de enero de 1801, fecha en que entró en vigor la unión legislativa de Gran Bretaña e Irlanda. 

Para incorporar la cruz de San Patricio de Irlanda (cruz roja diagonal sobre fondo blanco) conservando las entidades individuales de las tres cruces, los asesores heráldicos del soberano encontraron una solución elegante. La actual cruz de San Andrés, de color blanco, se dividió en diagonal, apareciendo el rojo debajo del blanco en la mitad de la bandera y encima en la otra mitad. Para evitar que la cruz roja tocara el fondo azul, lo que sería contrario a la ley heráldica, se añadió a la cruz roja una fimbriación (borde estrecho) blanco. En el centro, una fimbriación blanca también separaba la cruz de San Patricio de la cruz roja de San Jorge. Esta sería la bandera que conocemos hoy en día. 

Inicialmente la bandera se llamaba "jack" sólo cuando se ondeaba en el bauprés (palo horizontal que va ligeramente hacia arriba, que llevan los barcos en la proa y sirve para asegurar algunas velas o cabos del trinquete) de los buques de la Marina británica. A finales del siglo XVII se la llamó comúnmente Union Jack, y ese nombre se hizo oficial a finales del siglo XIX. La Union Jack se vuela en tierra para propósitos gubernamentales y militares, y en el mar sirve como bandera para la Marina Real. El público en general la usa extraoficialmente como bandera civil. Su relación anchura-longitud es de 1 a 2. 

La Union Jack es la más importante de todas las banderas británicas y la ondean representantes del Reino Unido en todo el mundo. En ciertos usos militares, navales, reales y otros autorizados, la Union Jack puede ser incorporada a otra bandera. Por ejemplo, forma el cantón de la Alférez Azul Británica y la Alférez Roja Británica. Forma parte de las banderas de naciones del Commonwealth como Australia, Nueva Zelandia y Tuvalu, así como del estado estadounidense de Hawai, los estados australianos (Nueva Gales del Sur, Queensland, Australia Meridional, Tasmania, Victoria y Australia Occidental) y tres provincias canadienses (Columbia Británica, Manitoba y Ontario). 

Disturbios de Los Ángeles ‘92

Los Angeles, disturbios de 1992 | el olor de los libros


Comienzan los disturbios de Los Ángeles ‘92

El 29 de abril de 1992 la ciudad de Los Ángeles vivió una situación excepcional con el estallido de unos disturbios violentos que tardarían cinco días en controlarse y que terminaron con 50 muertos, 2000 heridos, más de 7000 detenidos y casi un millar de edificios incendiados. El desencadenante de los sucesos fue una condena judicial o, más bien, la falta de ella.

En marzo del año anterior un grupo de policías detuvieron a un hombre afroamericano llamado Rodney King por huir de ellos cuando conducía borracho y le dieron una brutal paliza, empleando sus armas eléctricas y sus porras metálicas. El destino quiso que un vecino grabara la escena y la filtrara a los medios, convirtiéndose en un escándalo a nivel nacional y llevando a los cuatro agentes de policía ante un juez. El 29 de abril del 92, con toda la ciudad de Los Ángeles expectante, se emitió una sentencia que exculpaba a los agentes de cualquier cargo y los dejaba en libertad. Esta decisión es considerada por los analistas y por aquellos que lo vivieron como el desencadenante principal de los disturbios.

La sentencia se dio a conocer alrededor de las cuatro de la tarde y, como el juicio estaba siendo retransmitido en directo en la televisión, la respuesta no se hizo esperar mucho. Grupos de protestantes empezaron a reunirse en las calles de todo Los Ángeles y su rabia no tardó en encontrar una vía de escape. La violencia de los disturbios aumentó rápidamente y los incendios, saqueos y agresiones prendieron como la pólvora. El mayor foco de actividad se encontraba al sur de la ciudad, en una zona más pobre y con una mayor presencia de población afroamericana, pero curiosamente fue la zona en la que menor presencia policial hubo ya que las fuerzas del orden optaron por no intervenir y concentrar sus esfuerzos en otras áreas de la ciudad. Esta falta de presencia de las autoridades hizo que muchos residentes y propietarios de comercios decidieran defenderse por sí mismos y salieran a la calle portando armas de fuego y, en algunos casos, disparando libremente contra cualquiera que ellos considerasen una amenaza.

El caos y la violencia tomaron Los Ángeles durante cinco días y, ante la imposibilidad de las autoridades locales por controlar la situación, el entonces presidente George Bush decidió enviar fuerzas militares de la Guardia Nacional. Los disturbios de Los Ángeles de 1992 consternaron al país y pusieron en las portadas de los periódicos y en los telediarios una situación de desigualdad, pobreza, discriminación y descontento social que llevaba tiempo gestándose. 

Premio Pulitzer

Watergate, el Pulitzer que tumbó al presidente Nixon


Premio Pulitzer por el caso Watergate

El Premio Pulitzer de 1973 al periodismo como servicio público fue otorgado a The Washington Post por su investigación del caso Watergate, un asunto que comenzó con un intento de fastidiar a la Sede Nacional Demócrata y se convirtió en un escándalo nacional. 

Los Premios Pulitzer son anunciados oficialmente por los administradores de la Universidad de Columbia y están divididos en tres categorías: periodismo, letras y música. Ese año, el premio al diario Washington Post haría historia. 

El 17 de mayo de 1973, el senador Sam Ervin, demócrata de Carolina del Norte, participó en la primera audiencia pública del Comité Selecto del Senado sobre Actividades de Campaña Presidencial, más conocido como el Comité del Senado Watergate cuyo resultado fue casi insondable. 

Los meses siguientes veríamos el testimonio de funcionarios de la Casa Blanca y preguntas de los senadores sobre si se habían cometido "actividades ilegales, impropias o poco éticas" en relación con la campaña de reelección del presidente Richard Nixon en 1972. Lo que comenzó como una historia sobre un allanamiento en el cuartel general demócrata en el complejo Watergate el verano anterior finalmente terminó en la caída y renuncia del presidente Nixon el 9 de agosto de 1974. 

Décadas después, aún recordamos el proceso que convulsionó Estados Unidos -y del que no había precedentes-, pues el destape del escándalo culminó con la imputación de algunos consejeros muy cercanos al presidente y con su propia dimisión en 1974. 

Los dos periodistas protagonistas de la historia fueron Carl Bernstein y Bob Woodward, quienes investigaron a fondo para desenredar una compleja maraña cuyos hilos apuntaban a la Casa Blanca a través del Comité para la Reelección del Presidente (CRP) de Richard Nixon, gracias a la ayuda de un informante anónimo que se hizo llamar Deep Throat (Garganta Profunda).