Seguidores

martes, 15 de diciembre de 2020

06.NOV.1986 - Culminó escándalo Irán-Contras o "Irangate"

 



El escándalo Irán-Contras, también conocido como Irangate, es un acontecimiento político ocurrido entre 1985 y el 6 de noviembre de 1986, destapado a raíz de las investigaciones llevadas a cabo por una comisión de investigación del Senado de los Estados Unidos, en contra de altos funcionarios de la administración del presidente Ronald Reagan, por la presunta organización de una red de tráfico ilegal de armas con destino a Irán, en guerra por entonces con Iraq, cuyas ganancias irían destinadas a financiar a los Contras (movimiento paramilitar) nicaragüenses y a la realización de acciones terroristas contra Nicaragua debido al perfil ideológico de su gobierno que estaba constituido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El aspecto más turbio de esta triangulación fue el uso de cocaína de los carteles colombianos para financiar a los Contras mediante un presupuesto "negro". El Congreso estadounidense concluyó que la responsabilidad final de los sucesos debía recaer sobre el presidente Reagan. La venta de armas a los iraníes formaba parte de una negociación para la liberación de rehenes estadounidenses que estaban retenidos en el Líbano, en el conflictivo Oriente Medio.

06.NOV.1991 - Se disuelve el KGB, agencia de inteligencia de la Unión Soviética



Un día como hoy, era oficialmente clausurado el KGB, siglas rusas de Comité para la Seguridad de Estado, nombre con el que se denominó a la agencia de inteligencia y a la policía secreta de la extinta Unión Soviética.

El 6 de noviembre de 1991, después de que el Consejo de Estado de la Unión Soviética, conformado por el presidente Mijail Gorbachov y dirigentes de las repúblicas, resolviera disolver el KGB en octubre de ese año, la agencia de inteligencia fue finalmente clausurada.

La decisión ya había sido tomada algunos meses antes, después del fallido golpe de estado de agosto de 1991, cuando se estableció la necesidad terminar con el monopolio de la seguridad de Estado y crear un servicio independiente.

El KGB funcionó como único ente para la obtención y análisis de la información de inteligencia del Estado soviético y su disolución ocurrió al ritmo con el que la Unión Soviética también se disolvió.

Desde entonces, comenzó a funcionar el Servicio de Inteligencia Extranjera, nombre del organismo que se ocupó de liderar las actividades de espionaje y contraespionaje más allá de las fronteras de Rusia.

Al igual que lo sucedido con otras policías secretas, como la Gestapo o el MKVD, el KGB soviético infligió el terror sobre la población civil e inspiró, aunque no exclusivamente, toda una serie de películas y libros del género de la novela negra.


 

05.NOV.1493 / Cristóbal Colón descubrió isla La Deseada

 



El 5 de noviembre de 1493 el conquistador Cristóbal Colón avisto nuevamente los contornos de América, una isla que bautizo "La Deseada", nombre que dio pie a distintas versiones históricas. Mientras que para unos ese nombre respondía al deseo lógico de alcanzar tierra, otros opinaban que denominó con ese nombre, porque esa isla formaba parte del archipiélago de las Antillas, uno de los puntos que buscó y no consiguió en su primer viaje. Durante el viaje, Colón debió lidiar con varios problemas, entre ellos un motín de la tripulación, que finalmente pudo ser controlado por los comandantes. Pero el desencanto entre los marineros se hacía cada vez más fuerte. En este segundo viaje, el conquistador logró consolidar la presencia española en el Nuevo Mundo, aunque el oro y las especies recaudadas no alcanzaron los niveles prometidos a la Corona.

05.NOV.1605 / Se planeó Conspiración de la Pólvora

 



La Conspiración de la Pólvora fue un complot organizado que tuvo como fecha el 5 de noviembre de 1605, por un grupo de provinciales católicos ingleses (Robert Catesby y Guy Fawkes) para matar al rey Jacobo I de Inglaterra, su familia, y la mayor parte de la aristocracia protestante, volando las Casas del Parlamento durante la Apertura de Estado. Los conspiradores habían planeado secuestrar a los infantes reales, no presentes en el Parlamento, e incitaron una rebelión en el lugar. Esta medida pretendía ser la señal para un gran levantamiento de los católicos romanos ingleses, descontentos por las severas medidas penales adoptadas contra ellos, que finalizaría con la instalación de un rey obediente al Papa en el trono inglés. Realizados los preparativos, el Gobierno descubrió la conjura, que acabó con la ejecución de la mayor parte de los conspiradores y sirvió de pretexto para un endurecimiento de las medidas antiromanas. El Complot de la Pólvora fue uno, de una serie de tentativas de asesinato fracasadas contra Jacobo I. Muchos creen que la conspiración fue parte integral de la llamada Contrarreforma Católica. El 5 de noviembre de cada año, en el Reino Unido, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Terranova, Canadá, San Cristóbal y Nevis, algunas partes de Estados Unidos y antiguamente en Australia, se celebra el fracaso del complot. Allí se conoce como la Noche de Guy Fawkes, la Noche de Hoguera y la Noche de Fuegos Artificiales. El descubrimiento a tiempo de la conspiración impidió el derrocamiento de la dinastía protestante de los Estuardo, personificada en Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia, y la entronización de un monarca católico, previsiblemente su hijo el príncipe Carlos, debidamente instruido en los dogmas y los misterios de la iglesia de Roma.