Seguidores

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Robert Schumann



Robert Alexander Schumann nació en, Zwickau, Sajonia el 8 de junio de 1810. Hijo de August Schumann y Johanna Christiane Schnabel, fue su quinto hijo y desde niño creció en medio de la música, un talento que día a día fue cultivando, gracias a la influencia de su padre.
Su primer profesor de piano e instrucción musical fue, Johann Gottfried Kuntzsch, desde sus inicios mostró habilidades impresionantes. Se desenvolvió asombrosamente, tanto así que empezó a crear composiciones musicales, sin ayuda de su instructor.
Escribió un ensayo sobre la estética de la música a los 14 años, colaboro con su padre en un volumen con el nombre de Retratos de los hombres famosos. Gran cantidad de obras de reconocidos poetas y filósofos alemanes, formaron parte de la lectura que degustaba con gran interés y realizaba en la escuela en Zwickau.
Ignaz Moscheles y su gran actuación en Karlsbad, despertó en Schumann su interés por la música; posteriormente las obras de Franz Schubert, Ludwig van Beethoven y Félix Mendelssohn, despertaron su interés.
 En 1826 y cuando Schumann tenía 16 años, fallece su padre quien siempre lo animó a continuar en el mundo musical; fue un momento muy difícil y en la que quedó sin su más grande aliado, ya que ni su tutor ni su madre, continuaron con esta consigna.
Dejó sus estudios en 1828 y luego de realizar una gran gira, se trasladó a Leipzig para emprender la carrera de derecho; un trayecto que solo avanzó hasta 1830, cuando se retiró, para dedicarse por completo a la música.

ROBERT SCHUMANN, LA VIDA DE UN GRAN COMPOSITOR Y ESCRITOR

Su carrera como pianista no pudo continuar debido a una lesión que sufrió en uno de sus dedos y de ahí en adelante se dedicó exclusivamente a componer y a escribir sobre la música. Fundo en 1834 la revista musical Neue Zeitschrift für Musik, la cual edito en 1844. Se desempeñó como profesor, en el Conservatorio de Leipzig en 1843.
Infinidad de composiciones y ocho canciones, es lo que ha dejado como herencia este gran compositor, entre las más resaltantes están: Las colecciones de Liederkreis, Los amores del poeta y Myrthen, amor y vida.
Sus composiciones de piano dejan al descubierto su expresión musical, dependiendo los estados de ánimo. También podemos encontrar Fantasía en do mayor, los Estudios sinfónicos, son colecciones de piezas cortas sus obras para piano. Compuso Carnaval, Escenas de niños, Mariposas, Kreisleriana y Álbum para la juventud.
Si hablamos de obras largas podemos mencionar: el Quinteto para piano en mi bemol mayor y la Sinfonía número 1, la Sinfonía número 2, la Sinfonía número 3, el Concierto para piano en la menor y el Trío para piano.
Clara Josephine Wiek conquistó su corazón uniendo sus vidas en 1840, tuvieron 8 hijos y permanecieron juntos por muchos años.
Una enfermedad mental que desde joven padecía empezó a sabotear su vida, a tal punto que el 27 de febrero de 1854 intentó suicidarse, luego de este evento fue llevado a un sanatorio y allí permaneció hasta el día de su muerte el 29 de julio de 1856.

Joseph Haydn



Joseph Haydn, es un compositor de nacionalidad austriaca nacido en Rohraum Archiducado de Austria, en marzo de 1732. Fue el número dos del matrimonio Matías Haydin y Anna Maria Koller, de los doce hijos que tuvieron.
Sus progenitores estuvieron relacionados con la aristocracia. El padre sirvió al Conde de Harrach, era reparador de carros, y su madre, fue cocinera en el palacio Harrach. La infancia de Haydin estuvo llena de música pues aunque sus padres no fueron formados en ella, la apreciaban.
Matías Haydn, además de reparador de carros llegó a ser alcalde del pueblo y también fue músico folklórico, aprendió a tocar el arpa de manera autodidacta, tal vez de allí salió la vena musical de este gran compositor.
Cuando los padres de Haydn se dieron cuenta del talento de su hijo aceptaron la propuesta de un pariente director de coro, para que Joseph aprendiera música en su casa, así que arreglaron para que viajara hasta Hainburg a formarse como músico.
En casa de Johann Matthias Frankh, Joseph aprendió a tocar violín y clavecín y además comenzó a cantar en el coro de la iglesia. En 1740 se fue a Viena luego de aprobar una audición con George Von Reuter el maestro de capilla de la Catedral de San Esteban de Viena.
Allí fue corista durante nueve años. Haydn aprendió en la casa de Reuter; latín, violín, canto y teclado pero no, composición musical ni teoría, sin embargo, aprendió de los músicos profesionales a quienes sería en San Esteban.
En 1759, se convierte en director musical del Conde Morzin y comienza su trabajo como compositor de sinfonías. En 1760 se casó con Maria Anna Theresia Keller, con quien no tuvo hijos, sin embargo, se dice que los tuvo con su amante Luigia Polzelli.
En 1761 pasa a servir a la Casa Esterházy , allí tuvo la oportunidad de su vida, pues disponía de las más grandes orquestas de Europa para las que escribió una profusa obra para ópera, orquesta y piezas religiosas.
Cuando fallece el príncipe Nikolaus Esterházy en 1790, el príncipe Anton disuelve la orquesta de la corte y ello motivó a Haydn a residenciarse en Viena. Luego comenzó a viajar a Londres donde tuvo la oportunidad de mostrar sus sinfonías y escuchar a Handel.

ESTILO MUSICAL DE JOSEPH HAYDN

Sus primeras obras fueron en un estilo de Barroco tardío. Luego, en la transición de 1760 a 1770 comienza a desarrollar el estilo del Sturm und Drang, que abarcó también la literatura de la época. Fue un estilo de mucha expresividad e intensidad de los tonos menores.
Por esta época compuso óperas bufas. Luego en 1779 regresa a la composición de música pura y en 1781 publica seis cuartetos de cuerda Opus 33. En los años 90 desarrolla el estilo popular sin alejarse del todo de la música pura.
Escribió La creación en 1798 y Las estaciones en 1801. En ambas composiciones tardó más de un año, según él, La creación sería su última obra.
Joseph Haydn fallece el 31 de mayo de 1809.

Franz Liszt




Franz Ritter von Liszt, o mejor conocido como músico y director de orquesta, nació Franz Liszt en Raiding un pueblo de Austria, el 22 de octubre de 1811. Primogénito de María Anna Liszt y Adam Liszt, quien amaba la música y tocaba con gran destreza el violín, la guitarra y el piano; supo reconocer en su hijo su potencia musical, y a los siete años le da su primera clase de piano.
Hizo su primera presentación en público a los ocho años y a los nueve, hizo actuaciones en Sopron y Bratislava. Un niño prodigio del cual su padre siempre estaba orgulloso, por tal razón lo presentó frente a la Corte de la Casa de Esterházy.
Tuvo el honor de recibir clases con los mejores, entre los cuales están: Antonio Salieri y Karl Czerny. Franz debutó exitosamente el 1 de diciembre de 1822 en el Landständischer Saal, en la ciudad de Viena. En 1823 y 1824, publica; Variación sobre un vals de Diabelli, su primera composición.
Con el firme propósito de ingresar al Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza, Liszt junto a su familia, viajan a París, pero desafortunadamente fue un deseo que no pudo hacerse realidad, pues allí solo ciudadanos de Francia, podían estudiar.  Viendo este intento frustrado, su padre decide continuar con la formación musical de Liszt personalmente.

LISZT COMPOSITOR MUSICAL DE GRAN ENVERGADURA

Petit Liszt, fue el apodo que recibió al realizar gran cantidad de conciertos durante su estadía en París. Allí también compuso algunas sonatas, música de cámara y conciertos. En 1824 unas pocas de estas composiciones fueron publicadas.
En 1824 compuso una ópera, la cual se estrenó un año después en la Académie Royale de Musique, con muy poco éxito. Sintiendo que caminaba por el lugar incorrecto, quiso dedicarse a la religiosidad y dejar de un lado la música, pero su padre lo animó a seguir su recorrido musical y no darse por vencido. En ese mismo año 1826, su padre muere de tifus, dejando un gran vacío en su alumno e hijo.
Liszt se reunió nuevamente con su madre en la capital francesa y a su vez, cayó en el vicio del alcohol y el cigarrillo; este era el escudo que utilizaba para sentirse seguro cuando impartía clases de piano y composición. Desarrolló también su visión romántica y gran fascinación por el violín, convirtiéndose en un experto del piano.
Transcribió muchas obras, entre las que destaca la Sinfonía fantástica de Berlioz y es en ese preciso momento cuando surge una relación sentimental con Marie d’Agoult, con quien tuvo dos hijos.
Una gira que posteriormente realizó por toda Europa, con gran éxito en cada recital de piano que ofreció. Con sus ingresos monetarios, realizó diversas obras de caridad; ayudó a la Escuela Nacional de Música de Hungría, financió el monumento en honor a Beethoven, entre otras.
Luego de componer y publicar Sonata en si menor, Poemas sinfónicos, Fantasía y fuga sobre el motivo BACH y tras la muerte de su s dos hijos, Liszt decidió retirarse al monasterio de la Virgen del Rosario.
Viajó por Weimar, Roma y Budapest desde 1869, posteriormente al caerse de las escaleras de un hotel en Weimar, sufre complicaciones con su salud, muriendo por neumonía el 31 de julio de 1886.

Tchaikovsky



Pyotr Ilyich Tchaikovsky nació el 7 de mayo de 1840 en Rusia, y fue el creador de grandes obras como El Cascanueces y La Obertura 1812. Sus primeras enseñanzas estuvieron a cargo de tutores franceses y desde joven mostró habilidades musicales extraordinarias, por ello es enviado en el año 1850 a la escuela imperial de San Petersburgo, donde reside dos años en el internado de la escuela preparatoria, hasta que llega a la edad de doce años, donde comienza sus estudios que durarían siete años en la Escuela Imperial de Jurisprudencia.
Pero cuatro años después, muere la madre del compositor tras una epidemia de cólera que afecta a gran parte de Rusia.
Después del fallecimiento de su madre se dedica por completo a sus estudios graduándose en 1859 con el título de redactor de ministerio.
Tras su graduación, decide explorar el mundo que está a su alrededor, viajando por Francia, Alemania e Inglaterra donde debate las opciones que se presentan ante él y su futuro, el cual estaba dividido entre la música, el arte y su profesión.

PRIMEROS PASOS EN EL ARTE MUSICAL

Los primeros pasos de Tchaikovsky por increíble que parezcan no dieron revelación de un talento especial ni para la interpretación musical y tampoco para su creación, su primer poema conocido como sinfónico Fatum “Sueños de Invierno” carecía de relevancia.
Pero, es con el ballet el lago de los cisnes que se catapulta, pues fue su gran éxito el cual presento en el teatro de Bolshoi en el año de 1877 y gracias al mismo fue conocido y aclamado como compositor de relevancia, carácter y gran talento.
Otra de sus composiciones más conocidas es la obertura Romeo y Julieta del año de 1869, donde esta composición va mucho más allá del índole, romántico o el toque floral, sino que se inspira en el destino de esta pareja y de lo que tienen que vivir.
Tiene esta composición gran expresividad, donde el oyente puede sentirse identificado, fue tanto de esta manera que se escribieron tres versiones de la misma obra.
A este le sigue el de la bella durmiente, el cual se consagra como su segundo gran ballet y también logra catalogarse entre uno de los primeros que unifican en un mismo espacio el mundo musical y la coreografía, Tchaikovsky se propone romper los esquemas.

EJEMPLO ARTÍSTICO QUE VIVE A TRAVÉS DEL TIEMPO

Cada composición se une perfectamente en el mundo dramático, y la música que interpreta este, haciendo que quien la escuche se pierda en todas estos sentimientos.
Finalmente, este gran compositor ruso muere el 6 de noviembre en San Petersburgo, en el año de 1893.

Silvio Rodríguez



Silvio Rodríguez es un artista de origen cubano, destacado como, guitarrista, cantautor y poeta. Nació en 1949 en San Antonio de los Baños. Pertenece al grupo de cantautores cubanos que sirvieron de apoyo a la revolución de Fidel Castro.
Junto con otros cantautores como Pablo Milanés, Vicente Feliú y Noel Nicola, conforma el grupo que inició el movimiento artístico en los años 60, llamado La Nueva Trova Cubana. Una corriente que surgió al calor de la revolución. Sus contenidos fueron políticos de tendencia a la izquierda.
De origen campesino de escasos recursos económicos. Hijo de Víctor Rodríguez, un agricultor que en sus buenos tiempos fue tallador de diamantes y ebanista y de Argelia Domínguez una ama de casa, aficionada al canto.
A lo largo de su infancia participó en varios concursos uno de ellos auspiciados por la emisora CMQ, en el cual ganó el primer lugar con el bolero “Viajera”. Incursionó en la ejecución de la tambora con su tío Ramiro imitando la música de Benny Moré y la Orquesta Aragón.
A los 7 años de edad, comenzó a estudiar piano en el Conservatorio La Milagrosa, pero abandonó estos estudios al poco tiempo. En 1959, estalla la revolución liderada por Fidel Castro que derrocó la dictadura de Batista y Silvio se alistó en las Juventudes Socialistas.

MILITANCIA POLÍTICA DE SILVIO RODRÍGUEZ

Siendo aún adolescente, se internó en Escambray, una región montañosa de Cuba, como voluntario en el programa de alfabetización que adelantó el régimen comunista de Fidel. Allí enseñó diversas materias como: gramática, historia, matemáticas, entre otras.
Dentro de las enseñanzas también incluía explicaciones (políticas) sobre la Reforma Agraria. A los 16 años regresa a La Habana y en 1962 comienza a escribir para la revista comunista Mella donde conoció a los escritores Luis Rogelio Nogueras y Víctor Casaus.
A los 17 años, entró al Servicio Militar Obligatorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, allí, más que entrenarse en el arte de la guerra, aprendió a tocar guitarra con Esteban Baños, compañero del ejército.
Entre 1964 y 1965, compuso en el campo militar sus primeras canciones todas dedicadas al amor. Al tiempo que prestaba servicio militar trabajó como dibujante de la “Revista Venceremos”, en su sección política.
En 1967 comienza su carrera musical debutando en el programa de televisión “Música y Estrellas” y en 1968, fue conductor del programa de televisión “Mientras tanto”.

NUEVA TROVA CUBANA

La Nueva Trova Cubana o Canción Protesta surge a finales de 1967 y principios de 1968. Fue un movimiento musical que tuvo como referente al cronista de la revolución Carlos Puebla. Estuvo conformado por cantautores jóvenes entre ellos Silvio Rodríguez.
Este grupo, desarrolló entre otras cosas, una vía para ideologizar a través de la música, pues sus contenidos fueron sociales dentro de la línea marxista. De allí surgieron otros grupos como Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Artes respaldados por Fidel Castro.
Actualmente, Silvio Rodríguez, cuenta con 73 años de edad y reside en San Antonio de los Baños, continúa componiendo y atiende invitaciones de otros países para conciertos y presentaciones.