Seguidores

martes, 5 de mayo de 2020

Día Internacional de los Trabajadores


efeméride

Día Internacional de los Trabajadores

El 1 día de mayo es, para buena parte de los países del mundo, el Día Internacional de los Trabajadores. En él se conmemora la lucha pasada de los movimientos sociales por los derechos de los trabajadores y se reivindican nuevas mejoras que hoy en día siguen siendo necesarias. La fecha conmemora una huelga masiva que se inició en Chicago el 1 de mayo de 1886 y que terminó tres días después manchada de sangre.

A mediados del siglo XIX, Chicago era la segunda ciudad más poblada del país y una de sus arterias principales en el sistema industrial heredado del modelo británico. A pesar de que el presidente Andrew Johnson había promulgado la ley Ingersoll que establecía una jornada de ocho horas, la patronal se mostraba reacia a ello y la legalidad era tan laxa y confusa en su forma que los trabajadores seguían cumpliendo jornadas de 12, 16 o 18 horas diarias. El 1 de mayo de 1886 los trabajadores de todas las fábricas de Chicago fueron llamados a una huelga sin precedentes que sería secundada de forma masiva y se extendería a las principales ciudades de todo el país. Las protestas se prolongaron durante los dos días siguientes y los enfrentamientos entre huelguistas y esquiroles, los disturbios y los choques con la policía dejaron varios muertos y cientos de detenidos.

Los manifestantes organizaron una concentración en Haymarket Square el día 4 para protestar contra el asesinato de varios trabajadores en la McCormick Reaper Works el día anterior. Aunque el acto en sí se celebró con cierta normalidad, la tensión aumentó cuando un contingente de 200 policías apareció para dispersar a la muchedumbre. Un sujeto que jamás fue identificado arrojó un artefacto incendiario contra la policía y esta abrió fuego en respuesta, desatando un caos que terminaría con una docena de muertos y un centenar de heridos. La situación se agravó todavía más cuando, después de los incidentes de Haymarket, Chicago y otras ciudades vivieron una ola xenófoba en la que la policía arrestó y apaleó a decenas de personas por ser extranjeros o estar asociados a los movimientos sindicales.

En agosto de 1886, ocho hombres considerados anarquistas fueron enjuiciados y condenados en un proceso tan irregular como irrespetuoso con el propio sistema  judicial. De los siete condenados a muerte, cuatro fueron ahorcados, otro se suicidó el día de antes de su ejecución y a los otros dos se les conmutó la pena por prisión. En 1893, el gobernador John P. Altgeld reconoció que el juicio no había sido válido y perdonó a los tres supervivientes pero para entonces sus compañeros ya habían sido convertidos en los Mártires de Chicago, la jornada laboral se había establecido en 8 horas y la huelga del 1 de mayo había marcado a los trabajadores de todo el mundo, que decidirían conmemorarla.
  
Curiosamente, Estados Unidos no celebra el Día Internacional del Trabajador el 1 de mayo sino que tiene el Labor’s Day el primer lunes de septiembre. Este día conmemora un desfile que se celebró en Nueva York en 1882 y que buscaba reconocer el gran aporte que los trabajadores habían hecho a la economía y al crecimiento del país con su esfuerzo. Con un mensaje mucho menos reivindicativo y político, esta celebración fue establecida en 1894 por el presidente Grover Cleveland evitando así el ensalzamiento de lo ocurrido en Chicago el 1 de mayo. 

Día Mundial de la Libertad de Prensa


efeméride

Día Mundial de la Libertad de Prensa
Todos los 3 de mayo desde 1993 se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esta celebración, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca promover y defender una prensa independiente entendida como aquella “sobre la cual los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico ni control sobre los materiales e infraestructura necesarios para la producción y difusión de diarios, revistas y otras publicaciones”.

La elección del día 3 de mayo busca recordar la adopción de la Declaración de Windhoek el 3 de mayo de 1991, cuando se realizó un seminario sobre la promoción de una prensa africana independiente y pluralista organizado por la UNESCO y la ONU en Windhoek, Namibia. Durante la celebración se reconoce la labor que los medios y periodistas de todo el mundo realizan para con la sociedad y se ensalzan los principios profesionales básicos del periodismo como la pluralidad, la objetividad y la veracidad. También se destaca la importancia de esta profesión en las democracias y se recuerda a los periodistas fallecidos cada año ya fuese mientras cubrían acontecimientos peligrosos como catástrofes naturales o guerras o asesinados debido a las investigaciones que estaban llevando a cabo.

El periodismo cuenta con varios “antecesores” que transmitían información relevante a gruesos de población pero no es hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando aparece de forma similar a como se entiende hoy en día. En esa época, los avances tecnológicos hicieron que fuera mucho más sencillo (y barato) transmitir y divulgar información y las mejoras educativas extendieron la capacidad de leer a nuevos sectores sociales a los que hasta entonces se les había vetado de la posibilidad de informarse diariamente a través de publicaciones periódicas. Desde entonces, y con la llegada del siglo XX, el periodismo definió sus funciones y se convirtió en una pieza fundamental de cualquier democracia ya que una prensa libre supone que los ciudadanos podrán saber qué hacen sus gobernantes y sacarles los colores si hace falta.

Son muchos los nombres a los que se podría hacer mención en el mundo del periodismo, en parte debido a que quienes ejercían esta profesión también eran escritores o políticos reconocidos. Víctor Hugo, Charles Dickens, Emilia Pardo Bazán, Ernest Hemingway, Gabriel García Márquez u Oriana Falacci son solo unos pocos de ellos.

Richard Wagner


efeméride

Muere el compositor Richard Wagner 
El 13 de febrero de 1883 murió Richard Wagner, uno de los compositores más controvertidos de la historia. 

La muerte del músico se produjo en Venecia, lugar al que había acudido a retirarse para descansar y cuidar su salud, ya que presentaba varios problemas de corazón. Su última obra había sido una ópera, Parsifal, que a su vez se inspiraba en Parzival, una famosa epopeya compuesta en el medievo por el poeta alemán Wolfram von Echenbach que recreaba viejas leyendas bretonas relacionadas con la búsqueda del Santo GrialParsifal se ha interpretado como un cuadro místico cristiano en el que el héroe asume la culpa y la penitencia por todos los excesos cometidos durante sus  andanzas. 

La vida de Wagner estuvo también marcada por su relación con el compositor y pianista húngaro Franz Liszt, que apoyó desde sus comienzos la carrera del músico. La amistad entre ambos músicos se rompió temporalmente a causa de la relación extramatrimonial de Wagner con Cósima, hija de Liszt, y con quien finalmente se casaría, pero ambos hicieron las paces y llegaron incluso a actuar juntos. 
Liszt compuso en diciembre de 1882 una de sus piezas más popularesLa lúgubre góndola, inspirada en una premonición. Cuentan que, desde su ventana en un palacio veneciano, y pocos meses antes de la muerte de Wagner, el anciano Liszt observaba el paso de una procesión funeraria de góndolas y, de alguna manera, imaginó el cuerpo de su amigo en una de ellas. 

El cadáver de Wagner se transportó en una góndola de doce remeros hasta la estación de tren desde donde el cuerpo partiría hacia Bayreuth (Alemania) para ser enterrado en el jardín de su villa. Tras la muerte de Wagner, Liszt hizo algunos cambios en la partitura original de La lúgubre góndola y publicó una segunda versión en 1885.