Seguidores

lunes, 20 de abril de 2020

San Jerónimo

(Eusebio Hierónimo, también llamado San Jerónimo de Estridón; Estridón, actual Croacia, hacia 374 - Belén, 420) Padre y doctor de la Iglesia especialmente recordado como autor de la Vulgata, una célebre traducción al latín de las Sagradas Escrituras destinada a tener una amplísima difusión más allá incluso de la Edad Media.

San Jerónimo
Perteneciente a una familia acomodada, Eusebio Hierónimo cursó estudios en Roma, donde fue discípulo de Elio Donato y se apasionó por la cultura clásica. Posiblemente hacia el año 366 fue bautizado por el papa Liberio. En los años siguientes San Jerónimo realizó numerosos viajes por Europa y se sintió profundamente atraído por la vida monástica. Hacia el año 373 decidió marchar a Oriente y pasó algún tiempo en Antioquía. Fue entonces cuando, tras una crisis espiritual, se prometió no volver a leer ni a poseer literatura pagana.
Poco después inició un período que duró dos años como eremita en el desierto de Calcis, en busca de paz interior. Entregado a la oración y al ayuno, estudió también griego y hebreo. Como consecuencia del cisma de Antioquía, San Jerónimo dejó el desierto para trasladarse a aquella ciudad. Allí fue ordenado presbítero y el año 382 regresó a Roma como secretario del papa Dámaso I. Durante este período inició la revisión de la versión latina del Antiguo Testamento, obra en la que trabajaría toda su vida.
Tras la muerte del papa en el 385 marchó a Belén, en Palestina, donde fundó un monasterio en el que permanecería más de treinta años hasta su muerte. Por la indiscutida autoridad de que gozaría durante siglos en el seno de la Iglesia, su traducción al latín de la Biblia, la Vulgata, es considerada una de las obras cruciales de la historia del cristianismo. De entre sus tratados religiosos cabe destacar sus numerosos escritos en torno a temas bíblicos y el De viris illustribus (Sobre los varones ilustres), colección de vidas de autores cristianos. Combatió las herejías de Orígenes y Pelagio, y mantuvo también una extensa correspondencia en la que defendió los ideales de la vida ascética. Su festividad se celebra el 30 de septiembre.

San Agustín

(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu cabeza."

San Agustín de Hipona
San Agustín se esforzó en acceder a la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad. Sufrió y se extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad mediante los saberes enciclopédicos. Y aún es más difícil si se posee un espíritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad de San Agustín de Hipona era de hierro e hicieron falta durísimos yunques para forjarla.
Biografía
Aurelio Agustín nació en Tagaste, en el África romana, el 13 de noviembre de 354. Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del Imperio. Su madre, la dulce y abnegada cristiana Mónica, luego santa, poseía un genio intuitivo y educó a su hijo en su religión, aunque, ciertamente, no llegó a bautizarlo. El niño, según él mismo cuenta en sus Confesiones, era irascible, soberbio y díscolo, aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se hizo cargo de sus estudios, pero Agustín, a quien repugnaba el griego, prefería pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes. Tardó en aplicarse a los estudios, pero lo hizo al fin porque su deseo de saber era aún más fuerte que su amor por las distracciones; terminadas las clases de gramática en su municipio, estudió las artes liberales en Metauro y después retórica en Cartago.
A los dieciocho años, Agustín tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que pusieron por nombre Adeodato. Los excesos de ese "piélago de maldades" continuaron y se incrementaron con una afición desmesurada por el teatro y otros espectáculos públicos y la comisión de algunos robos; esta vida le hizo renegar de la religión de su madre. Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Sus intereses le inclinaban hacia la filosofía, y en este territorio encontró acomodo durante algún tiempo en el escepticismo moderado, doctrina que obviamente no podía satisfacer sus exigencias de verdad.
Sin embargo, el hecho fundamental en la vida de San Agustín de Hipona en estos años es su adhesión al dogma maniqueo; su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo, la religión de moda en aquella época. Los maniqueos presentaban dos sustancias opuestas, una buena (la luz) y otra mala (las tinieblas), eternas e irreductibles. Era preciso conocer el aspecto bueno y luminoso que cada hombre posee y vivir de acuerdo con él para alcanzar la salvación.

San Agustín de Hipona en su celda (c.1480),
de Sandro Botticelli
A San Agustín le seducía este dualismo y la fácil explicación del mal y de las pasiones que comportaba, pues ya por aquel entonces eran estos los temas centrales de su pensamiento. La doctrina de Mani o Manes, fundador del maniqueísmo, se asentaba en un pesimismo radical aún más que el escepticismo, pero denunciaba inequívocamente al monstruo de la materia tenebrosa enemiga del espíritu, justamente aquella materia, "piélago de maldades", que Agustín quería conjurar en sí mismo.
Dedicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384). Durante diez años, a partir del 374, vivió Agustín esta amarga y loca religión. Fue colmado de atenciones por los altos cargos de la jerarquía maniquea y no dudó en hacer proselitismo entre sus amigos. Se entregó a los himnos ardientes, los ayunos y las variadas abstinencias y complementó todas estas prácticas con estudios de astrología que le mantuvieron en la ilusión de haber encontrado la buena senda. A partir del año 379, sin embargo, su inteligencia empezó a ser más fuerte que el hechizo maniqueo. Se apartó de sus correligionarios lentamente, primero en secreto y después denunciando sus errores en público. La llama de amor al conocimiento que ardía en su interior le alejó de las simplificaciones maniqueas como le había apartado del escepticismo estéril.
En 384 encontramos a San Agustín de Hipona en Milán ejerciendo de profesor de oratoria. Allí lee sin descanso a los clásicos, profundiza en los antiguos pensadores y devora algunos textos de filosofía neoplatónica. La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal; igualmente decisivo en la nueva orientación de su pensamiento serían los sermones de San Ambrosio, arzobispo de Milán, que partía de Plotino para demostrar los dogmas y a quien San Agustín escuchaba con delectación, quedando "maravillado, sin aliento, con el corazón ardiendo". A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», San Agustín comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia.
Dos años después, la convicción de haber recibido una señal divina (relatada en el libro octavo de las Confesiones) lo decidió a retirarse con su madre, su hijo y sus discípulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombardía, donde San Agustín escribió sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por San Ambrosio y se consagró definitivamente al servicio de Dios. En Roma vivió un éxtasis compartido con su madre, Mónica, que murió poco después.
En 388 regresó definitivamente a África. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que San Agustín cumplió con fervor y le valió gran renombre; al propio tiempo, sostenía enconado combate contra las herejías y los cismas que amenazaban a la ortodoxia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos.

San Agustín de Hipona y Santa Mónica (1846), de Ary Scheffer
Tras la muerte de Valerio, hacia finales del 395, San Agustín fue nombrado obispo de Hipona; desde este pequeño pueblo pescadores proyectaría su pensamiento a todo el mundo occidental. Sus antiguos correligionarios maniqueos, y también los donatistas, los arrianos, los priscilianistas y otros muchos sectarios vieron combatidos sus errores por el nuevo campeón de la Cristiandad. Dedicó numerosos sermones a la instrucción de su pueblo, escribió sus célebres Cartas a amigos, adversarios, extranjeros, fieles y paganos, y ejerció a la vez de pastor, administrador, orador y juez. Al mismo tiempo elaboraba una ingente obra filosófica, moral y dogmática; entre sus libros destacan los Soliloquios, las Confesiones y La ciudad de Dios, extraordinarios testimonios de su fe y de su sabiduría teológica.
Al caer Roma en manos de los godos de Alarico (410), se acusó al cristianismo de ser responsable de las desgracias del imperio, lo que suscitó una encendida respuesta de San Agustín, recogida en La ciudad de Dios, que contiene una verdadera filosofía de la historia cristiana. Durante los últimos años de su vida asistió a las invasiones bárbaras del norte de África (iniciadas en el 429), a las que no escapó su ciudad episcopal. Al tercer mes del asedio de Hipona, cayó enfermo y murió.
La filosofía de San Agustín
El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. La obra del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador, esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones (400).
Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como bien y verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia. Pero su visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma. Este problema es el que más controversias ha suscitado, pues entronca con la cuestión de la predestinación, y la postura de San Agustín contiene en este punto algunos equívocos.
Mundo, alma y Dios
En sus concepciones sobre la naturaleza y el mundo físico, Agustín de Hipona parte del hilemorfismo de Aristóteles: los seres se componen de materia y forma. Pero conforme al ideario cristiano, Agustín introduce el concepto de creación (Dios creó libremente el mundo de la nada), extraño a la tradición griega, y enriquece la teoría aristotélica con las llamadas razones seminales: al crear el mundo, Dios lo dejó en un estado inicial de indeterminación, pero depositó en la materia una serie de potencialidades latentes comparables a semillas, que en las circunstancias adecuadas y conforme a un plan divino originaron los sucesivos seres y fenómenos. De este modo, el mundo evoluciona con el tiempo, actualizando constantemente sus potencialidades y configurándose como cosmos.
El ser humano se compone de cuerpo (materia) y alma (forma). Pero siguiendo ahora a Platón, para Agustín de Hipona cuerpo y alma son sustancias completas y separadas, y su unión es accidental: el hombre es un alma racional inmortal que se sirve, como instrumento, de un cuerpo material y mortal; el santo llegó incluso a usar algunas veces el símil platónico del jinete y el caballo. Dotada de voluntad, memoria e inteligencia, el alma es una sustancia espiritual simple e indivisible, cualidades de las que se desprende su inmortalidad, ya que la muerte es descomposición de las partes.

San Agustín de Hipona (c. 1637), de Rubens
Tal concepto crearía dificultades y dudas en San Agustín a la hora de establecer el origen del alma (siempre rechazó la noción platónica de la preexistencia) y conciliarlo con el dogma del pecado original. Si el alma era generada por los padres al igual que el cuerpo (generacionismo), se entendía que el pecado original se transmitiese a los descendientes, pero, siendo simple e indivisible, ¿cómo podía el alma pasar a los hijos? Y si el alma era creada por Dios en el instante del nacimiento (creacionismo), ¿cómo podía Dios crear un alma imperfecta, manchada por el pecado original?
Para San Agustín, fe y razón se hallan profundamente vinculadas: sus célebres aforismos "cree para entender" y "entiende para creer" (Crede ut intelligasIntellige ut credas) significan que la fe y la razón, pese a la primacía de la primera, se iluminan mutuamente. Mediante la sensación y la razón podemos llegar a percibir cosas concretas y a conocer algunas verdades necesarias y universales, pero referidas a fenómenos concretos, temporales. Sólo gracias a una iluminación o poder suplementario que Dios concede al alma, a la razón, podemos llegar al conocimiento racional superior, a la sabiduría. Por otra parte, un discurso racional correcto necesariamente ha de conducir a las verdades reveladas.
De este modo, la razón nos ofrece algunas pruebas de la existencia de Dios, de entre las que destaca en San Agustín el argumento de las verdades eternas. Una proposición matemática como, por ejemplo, el teorema de Pitágoras, es necesariamente verdadera y siempre lo será; el fundamento de tal verdad no puede hallarse en el devenir cambiante del mundo, sino en un ser también inmutable y eterno: Dios. Dios posee todas las perfecciones en grado sumo; Agustín destaca entre sus atributos la verdad y la bondad (por influjo de la idea platónica del bien), aunque establece la inmutabilidad como el atributo del que derivan lógicamente los demás. La influencia de Platón se hace de nuevo patente en el llamado ejemplarismo de San Agustín: Dios posee el conocimiento de la esencia de todo lo creado; las ideas de cada ser en la mente divina son como los modelos o ejemplos a partir de los cuales Dios creó a cada uno de los seres.
Ética y política
El hombre aspira a la felicidad, pero, conforme a la doctrina cristiana, no puede ser feliz en la tierra; durante su existencia terrenal debe practicar la virtud para alcanzar la salvación, y gozar así en la otra vida de la visión beatífica de Dios, única y verdadera felicidad. Aunque para la salvación es necesario el concurso de la gracia divina, la práctica perseverante de las virtudes cardinales y teologales es el camino que ha de seguir el hombre para alejarse de aquella tendencia al mal que el pecado original ha impreso en su alma.
Agustín de Hipona entiende el mal como no-ser, como carencia de ser. Siguiendo la tesis ejemplarista, el mundo y los seres que lo forman son buenos en cuanto que imitación o realización, aunque imperfecta, de las ideas divinas; no podemos culpar a Dios de sus carencias, ya que Dios les dio el ser, no el no-ser. Del mismo modo, las malas acciones son actos privados de moralidad; Dios no puede sino permitir que se cometan, pues lo contrario implicaría retirar al alma humana su libre albedrío.
Las ideas políticas de Agustín de Hipona deben situarse en el contexto de la profunda crisis que atravesaba el Imperio romano y de la acusación lanzada por los paganos de que el cristianismo era la causa de la decadencia de Roma. San Agustín respondió trazando en La ciudad de Dios una filosofía de la historia; la palabra "ciudad" ha de entenderse en esta obra no como conjunto de calles y edificios, sino como el vocablo latino civitas, es decir, la población o habitantes de una ciudad. Entendiendo el término en tal sentido, para San Agustín la historia de la humanidad es la de una lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad terrena, la ciudad del bien y la del mal. Entre los moradores de la ciudad terrenal impera "el amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios"; en la ciudad de Dios, "el amor a Dios hasta el deprecio de sí mismo".
Remontándose a los ángeles y a Adán y Eva y descendiendo por la Biblia hasta llegar a Jesucristo y a su propia época, Agustín de Hipona expone el desarrollo de esta constante pugna. La ciudad de Dios se inició con los ángeles, y la terrena, con Caín y el pecado original. La historia de la humanidad se divide en dos grandes épocas: la primera, desde la caída del hombre hasta Jesucristo, preparó la redención; la segunda, desde Jesucristo hasta el fin del mundo, cumplirá y realizará la redención, pues el conflicto entre ambas ciudades proseguirá hasta que, ya en el fin de los tiempos, triunfe definitivamente la ciudad de Dios.
Desde tal amplia perspectiva, la situación crítica del Imperio romano (en el que San Agustín ve un instrumento de Dios para facilitar la propagación de la fe) es solamente otro momento de esa lucha, y más debe atribuirse su crisis a la pervivencia del paganismo entre los ciudadanos que a la cristianización; una Roma plenamente cristiana podría pasar a ser un imperio espiritual y no meramente terrenal. Junto al núcleo que la motiva, se halla en esta obra su concepto de la familia y la sociedad como positivas derivaciones de la naturaleza humana (no como resultado de un pacto), así como la noción del origen divino del poder del gobernante.
Por su vasta y perdurable irradiación, puede afirmarse que Agustín de Hipona figura entre los pensadores más influyentes de la tradición occidental; es preciso saltar hasta Santo Tomás de Aquino (siglo XIII) para encontrar un filósofo de su misma talla. Toda la filosofía y la teología medieval, hasta el siglo XII, fue básicamente agustiniana; los grandes temas de San Agustín -conocimiento y amor, memoria y presencia, sabiduría- dominaron la teología cristiana hasta la escolástica tomista. Lutero recuperó, transformándola, su visión pesimista del hombre pecador, y los seguidores de Jansenio, por su parte, se inspiraron muy a menudo en el Augustinus, libro en cuyas páginas se resumían las principales tesis del filósofo de Hipona.

San Ambrosio

(Tréveris, hacia 340 - Milán, 397) Padre y doctor de la Iglesia Católica. Junto con San Jerónimo de Estridón y San Agustín de Hipona, San Ambrosio de Milán conforma el grupo de Padres de la Iglesia que constituyen la «edad de oro» de la patrística. Fue funcionario del Imperio romano, gobernador de Liguria y Emilia (370) y arzobispo de Milán. Recibió el bautismo, la ordenación y la consagración en 374 y se dedicó al estudio de la teología y de las humanidades; su obras tienen un marcado carácter pastoral. Creó nuevas formas litúrgicas, promovió el culto a las reliquias en Occidente y convirtió y bautizó a San Agustín. Su festividad se celebra el 7 de diciembre.

San Ambrosio
De familia cristiana que se vanagloriaba de tener entre sus miembros a la virgen y mártir Sotera, Ambrosio pasó su juventud, después de la muerte de su padre, en Roma, en un ambiente saturado de ideal cristiano, y vio a su hermana Marcelina hacer profesión de virginidad ante el papa Liberio. Asistió con su hermano mayor Sátiro a los cursos de gramática y retórica y fue al principio encaminado a la carrera forense, de la cual pasó, gracias a Sexto Petronio, a la administrativa, sobresaliendo en ella inmediatamente por sus dotes, hasta el punto de ser enviado como consularis a gobernar las provincias de Liguria y Emilia.
Hacia el 370 se estableció en Milán, donde se granjeó la estimación y afecto de todos en una situación difícil, no sólo por las luchas entre paganos y cristianos, sino por las divisiones en el seno del cristianismo entre los ortodoxos y los seguidores de Arrio, que postulaban una naturaleza creada y finita para Jesucristo. A la muerte del obispo arriano Ausencio, las dificultades para la elección de sucesor fueron resueltas con el nombramiento de Ambrosio, que de esta manera pasó de magistrado a obispo. Fue ordenado el 7 de diciembre del 374, ocho días después de haber recibido el bautismo, retardado según el uso de entonces, a pesar de que Ambrosio era de familia cristiana.
Repartida su hacienda entera entre la Iglesia y los pobres, San Ambrosio se entregó totalmente al ejercicio de su alta misión. Y en el cuidado de su grey, así como en la defensa de la Iglesia contra los paganos y los herejes, demostró una energía, una voluntad y un valor insospechables en su débil constitución física. Luchó contra los paganos para impedir la restauración de sus cultos idolátricos; es famosa su disputa con Símaco, que quería restablecer en el Senado el Ara de la Victoria (384).

San Ambrosio y San Agustín (óleo de Pedro Berruguete)
Escribió contra los arrianos De la encarnación del Señor, y desarrolló, a través de concilios y con una densa red de relaciones con otros obispos, una acción tendente a truncar su actividad desintegradora; cuando un decreto de Valentiniano III ordenó que se entregaran a los herejes algunas basílicas católicas, San Ambrosio se opuso con firmeza, apoyado por el pueblo, que ocupó los edificios disputados (386).
Por una lucha u otra, San Ambrosio de Milán hubo de entrar al fin en relación con los emperadores, cerca de los cuales, desde Valentiniano I hasta Teodosio I el Grande, supo ejercer decisiva influencia; dedicó al joven emperador Graciano dos obras teológicas: De la fe y Del Espíritu Santo. Con él se fueron elaborando los principios fundamentales para regular las relaciones entre la Iglesia y el Estado, después de la situación creada por Constantino.
A su celo pastoral se debe la mayor parte de sus obras, que son, por lo general, predicaciones, revisadas y publicadas. Así, el famoso Hexamerón, las exégesis sobre figuras del Antiguo Testamento o sobre el Evangelio de San Lucas, los escritos morales Los deberes de los ministros de Dios, los escritos ascéticos como el De las vírgenes y los dogmáticos De los misterios y De los Sacramentos. San Ambrosio de Milán dejó, además, noventa y una cartas y algunos himnos incluidos en el Breviario.
Su incansable actividad, su ilimitada disponibilidad para cuantos necesitaban de él, causaron admiración en hombres como Agustín de Hipona, quien recibió de él un gran apoyo en su conversión; pero tal ardor apostólico acabó consumiéndolo. Su cuerpo se conserva en la basílica ambrosiana, juntamente con los de los mártires Gervasio y Protasio, encontrados por él.

Ezequiel

(Siglo VI a.C.) Profeta hebreo al que se atribuye la redacción del libro homónimo del Antiguo Testamento (Libro de Ezequiel), o al menos de gran parte de él. Según la tradición bíblica, era hijo de Buzzi, un sacerdote de Jerusalén. Cuando el rey babilónico Nabucodonosor destruyó Jerusalén, Ezequiel siguió a sus habitantes en su exilio a Babilonia.

Ezequiel (fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina)
Según la cronología comúnmente aceptada, el primer período de profecía de Ezequiel se sitúa entre el año 592 a.C. y el 585 a.C., y el segundo período a partir de 572 a.C. En la primera de dichas etapas anunció la pronta destrucción de Jerusalén, debido a la proliferación de la injusticia y el aumento de los ritos paganos; en la segunda, anunció la restauración de la casa de Israel por intermediación de la gracia divina y aconsejó a los exiliados que abandonaran la diáspora y regresaran a la tierra de la cual procedían.
Compuesto por 48 capítulos, el Libro de Ezequiel comienza con una visión gigantesca de animales, de querubines fulgurantes, que guían el carro en que se apoya el altísimo trono de Dios. Esta teofanía grandiosa, no fácil de entender, fue repetida por San Juan Evangelista en su Apocalipsis. El elegido, amedrentado, cae al suelo y en esta posición recibe la orden de ir "en busca de los hijos de Israel, hipócritas y verdaderos escorpiones que inoculan veneno a los demás, tardos de mente y duros de corazón" (II).
Ezequiel durante siete días permanece silencioso en su casa. Transcurrido este tiempo oye una voz interior que le expone la responsabilidad de vida y de muerte que pesa sobre él desde que recibió la misión (III). Y helo aquí convertido en centinela de su pueblo, fiador de Israel para con Dios. Ante el asombro de los hebreos desterrados en Babilonia, él cumple con silencio expresivo estos actos originales que han de simbolizar las terribles calamidades que abruman al pueblo quebrantador de la fe (IV-V).
El profeta habla por fin, pero para vituperar la maldad de los idólatras y de los deshonestos, y para anunciar que el Señor hará cosas como no se han visto semejantes desde que el Templo existe (VI-VII). No hay que mecerse en vanas esperanzas. Israel y Judá serán exterminados con la espada, con el fuego, con bestias feroces, con hambre; los montes de la querida patria quedarán cubiertos de las ruinas de los altares de los ídolos rotos, y de los huesos de los que los adoran.
Los ancianos de Judá van a su encuentro y Ezequiel es arrebatado en éxtasis ante sus huéspedes; considera el pecado capital de Israel y el ineluctable castigo que se aproxima. Visión dramática por la cual, viendo en el Templo el sagrado carro de Yahvé, asiste espiritualmente a los actos idólatras que allí se perpetran y a las escenas de exterminio inminentes. Sigue el anuncio de la conversión y la futura renovación de Israel (VIII-XI). Otras acciones simbólicas son realizadas, otras impresionantes parábolas, otros apólogos son pronunciados, para iluminar a sus hermanos y llamarlos a Israel (XII-XIII; XIV-XIX).
Hasta aquí el profeta ha insistido casi exclusivamente en la catástrofe final de su patria. En la segunda parte (XXXII y siguientes) aparece un motivo más consolador: Israel será restaurado, tendrá un porvenir glorioso. Y Ezequiel expone la naturaleza de esta renovación y traza su historia con los grandes rasgos de una visión mesiánica. El profeta Isaías había sido el de la misericordia divina; el profeta Jeremías, el de la venganza; Ezequiel es al mismo tiempo el profeta de la venganza y de la misericordia de Yahvé. La reorganización de los hijos de Judá en tiempos de Ciro y la aflicción de los hijos de Judá en tiempos de Nabucodonosor, que constituyen los temas preferidos de Isaías y de Jeremías, constituyen el fondo de la profecía de Ezequiel, y sus promesas alcanzan tiempos lejanísimos, girando señaladamente en torno al misterio de Jesucristo y de su Iglesia.
El estilo de Ezequiel es personal y original: siente predilección por las imágenes, las figuras, los símbolos. Si es inferior en elegancia estilística a Jeremías, emula casi a Isaías en la elevación. Terrible y vehemente, siempre severo y enojado, a menudo revolucionario, Ezequiel emprende los temas con un estilo a veces solemne y a veces descuidado, y los prosigue con la perseverancia de un riguroso encadenamiento de ideas. Ningún escritor del Antiguo Testamento es más enérgico, más combativo, ni más majestuoso.

Recaredo I

(?-Toledo, actual España, 601) Rey de los visigodos (586-601). Subió al trono a la muerte de Leovigildo, en el 586, y rápidamente maniobró para adoptar el catolicismo como religión, lo que le reportó una fuerte oposición de los sectores más tradicionalistas de la sociedad visigótica, que veían en el arrianismo una seña de identidad cultural. Pese a haber sido oficialmente condenada y erradicada del Imperio romano desde el Concilio de Constantinopla (381), la doctrina de Arrio, que negaba la divinidad de Jesucristo, gozaba aún de gran predicamento entre los invasores germánicos.

Recaredo I (retrato imaginario de Dióscoro Puebla)
Recaredo esperaba poder utilizar su conversión al catolicismo para reforzar el poder real y al mismo tiempo impedir que el reino franco de la Galia pudiese atacarle aprovechando la dualidad de religiones que dividía a la población de la aristocracia germánica gobernante. Convocó un sínodo en el cual hizo abjurar del arrianismo a los obispos visigodos, a lo que siguió la conversión del resto de los arrianos. Esto no se llevó a cabo sin tensiones: los obispos Sunna, de Mérida, Athaloco, de la Septimania, y Uldila, de Toledo, junto con Goswintha, la madrastra de Recaredo, iniciaron una revuelta que fue rápidamente sofocada debido a su mala coordinación.
Tras la derrota de los francos que habían acudido a la Septimania en apoyo de Athaloco, hubo varios intentos de acercamiento, por vía matrimonial, entre ambas partes contendientes; fracasada esta vía, se reanudaron las hostilidades, con la invasión de la Septimania por parte de los francos, a los que venció en Carcasona el dux Claudio.

Detalle de La conversión de Recaredo I, de Antonio Muñoz Degrain
El tercer concilio de Toledo (589) sirvió para ratificar la abjuración del arrianismo tanto del monarca como de los dignatarios del reino, y para sentar las bases de lo que sería la futura estructura política y religiosa del reino visigodo, en la que el rey aparecía como guía y pastor de la Iglesia y a ésta se le asignaba el papel de guardiana del poder civil; al mismo tiempo, se establecieron los sínodos provinciales.
El resto del reinado de Recaredo transcurrió en una paz relativa, interrumpida por algunos enfrentamientos con los bizantinos en el sur, así como por escaramuzas con los vascones. Su obra legislativa se caracterizó por favorecer a la aristocracia y la Iglesia, así como por la promulgación de las primeras leyes contra los judíos.

Benito de Nursia

(Nursia, Italia, h. 480 - Montecassino, id., 547) Patriarca de los monjes de Occidente y fundador de la orden de los benedictinos. Nacido en el seno de una familia patricia, estudió retórica, filosofía y derecho en Roma. Los datos disponibles sobre su vida, relatada por San Gregorio Magno en el segundo libro de sus Diálogos, son de escasa fiabilidad. Se cuenta que a los veinte años huyó al desierto de Subiaco, donde el monje Román le impuso el hábito monástico. En poco tiempo fundó doce monasterios. La fama de su santidad le valió la enemistad de otros sacerdotes vecinos, por lo que abandonó Subiaco y se instaló en Montecassino, donde hizo construir un monasterio sobre las ruinas de un antiguo templo pagano. Allí redactó, hacia el año 540, su célebre Regla, que establece la humildad, la abnegación y la obediencia como ejes fundamentales de la vida del monje. El convento es definido como una comunidad aislada del mundo por la clausura y vinculada a él por la hospitalidad. Adoptados por San Benito de Aniano, los preceptos de San Benito de Nursia fueron ampliamente difundidos durante la época carolingia y siguen rigiendo en la actualidad la orden benedictina.

San Benito de Nursia (detalle de un fresco de Fra Angélico)
Conocemos la vida de San Benito de Nursia gracias a los Diálogos de San Gregorio Magno, fuente digna de atención desde el punto de vista histórico, aun cuando la figura del patriarca del monacato occidental hubiera entrado ya, en la época de su redacción, en la leyenda. Todavía muy joven, Benito fue enviado a Roma, de donde procedía su familia, para estudiar allí las letras y las artes, cosa que hizo con un provecho mayor de lo que generalmente suele creerse. No obstante, hacia los veinte años, hastiado por la corrupción y la vida muelle que le era dado contemplar, resolvió abandonar el mundo para dedicarse mejor a su formación interna y a la oración.
Salió de la ciudad ocultamente, y tras una breve permanencia en Enfida se retiró a la soledad de una gruta cercana a Subiaco; allí vivió por espacio de tres años, en el secreto más absoluto y en medio de numerosas privaciones, hasta la Pascua de 503. Descubierto por la indiscreción de un sacerdote, se dejó elegir abad por un grupo de monjes que residían cerca de Vicovaro, los cuales, posteriormente, al no lograr adaptarse a la disciplina por él establecida, trataron de envenenarle.
Superada la asechanza, Benito de Nursia reunió a cuantos habían acudido a él de todas partes en busca de sus consejos y fundó en la región doce monasterios que muy pronto se poblaron de monjes, a los cuales dio como norma de vida la regla de San Basilio; de Roma llegaron también los patricios Tertulo y Equicio para confiar al patriarca sus jóvenes hijos Plácido y Mauro, que luego habrían de convertirse en dos de sus más ardientes discípulos y colaboradores.
Sin embargo, la paz y la tranquilidad no duraron demasiado. El envidioso sacerdote Florencio pretendió eliminarle; fracasado otro intento de envenenamiento llevado a cabo mediante un pan, trató de perjudicarle de la manera más infame, y no directamente en su persona, sino en sus jóvenes novicios, a los que sometió a la más dura de las tentaciones. El castigo no tardó en llegar, y el presbítero murió en el súbito derrumbamiento de su propia casa.
Benito, con unos cuantos compañeros, se alejó de aquel lugar y se dirigió a Campania, hacia el punto que habría de hacer para siempre famoso: Cassino, la antigua y bella colonia romana, entonces arruinada por las devastaciones de los bárbaros y la desolación de la guerra. En la Pascua del año 529 Benito destruyó el altar de Apolo que los moradores, vueltos al paganismo, habían levantado en la colina que dominaba el país, lleno de bosques sagrados, y lo reemplazó por los oratorios de San Juan y San Martín; con ello inició, mediante un acto de firmeza cristiana y romana, el futuro monasterio de Montecassino, el "Archicoenobium Casinense", donde el santo vivió durante el resto de su vida.
Fruto de este periodo fue la Regla de los monasterios, obra que ha hecho de Benito de Nursia una de las grandes figuras del cristianismo. En ella adaptó genialmente a las tendencias, a la naturaleza, a las necesidades y a las condiciones de los pueblos de Occidente las normas de vida monástica que entre los orientales habían producido grandes frutos de santidad en el seno de la Iglesia católica. San Gregorio Magno alabó sobre todo la "discreción", o sea el equilibrio, de esta regla; a tal característica se debe, indudablemente, la inmensa fortuna que conocería en el transcurso de los siglos dicho monumento de la sabiduría cristiana, al cual se halla vinculada una parte tan importante de la vida religiosa medieval.
La Regla de los monasterios (Regula monasteriorum), más conocida como Regla de San Benito, es una obra de importancia capital y decisiva para el desarrollo del monacato en Occidente; ejerció una vasta influencia sobre la producción literaria medieval y suscitó un vivo interés por la tradición de su texto y por la peculiaridad de su lengua. La elaboración de este libro tomó largos años a San Benito de Nursia. Recogiendo ampliamente la materia de escritos concernientes a los preceptos de la vida monástica, la obra viene a constituir, por decirlo así, la redacción y codificación oficial, la coordinación eficacísima, por parte de la Iglesia, de la actividad independiente cenobítica, para salvaguardia del patrimonio de la fe en una época de turbulencia y transición.
La Regla se inicia con un prólogo en el que claramente se expone el altísimo programa ascético del santo, y comprende, con una acabada concisión, setenta y tres capítulos, escritos en un tono evangélicamente solemne, autoritario, reformador y, a la vez, benévolo, suave y humano; algunos de los capítulos, más exquisitamente espirituales, alcanzan a veces la sublimidad de la mística. La suave gravedad romana de la Regla de San Benito estaba destinada a dominar sobre todas las demás instituciones monásticas del mundo latino, así como sobre la rígida disciplina irlandesa; a convertirse, en suma, según el explícito deseo del santo y el título que le puso el papa Pelagio I, en "Regla de los monasterios", en la norma universal de todo cenobio. La armonía de la discreción, peculiar en San Benito, y su adaptación vigilante a las necesidades de aquel tiempo lograron adaptar el severo y contemplativo monacato oriental al espíritu activo y conquistador del Occidente romano.

San Gregorio I Magno

(Roma, c. 540 - id., 604) Papa de la Iglesia católica (590-604). Miembro de una familia de patricios romanos, fue praefectus urbis del emperador Justino II (572-574). Convirtió su palacio del monte Celio en el monasterio de San Andrés y abrazó la regla de San Benito de Nursia. Nuncio en Constantinopla (579-586), fue nombrado papa a la muerte de Pelagio II (590). Gregorio I negoció una tregua con los lombardos (592), afirmó la primacía de la iglesia de Roma y envió al monje Agustín a evangelizar Inglaterra. Autorizó el culto de los hebreos y superó el cisma del norte de Italia originado por la supresión de los Tres Capítulos. Adoptó el título Servus servorum Dei (servidor de los siervos de Dios), que se convirtió en oficial de los futuros pontífices. Soberano temporal de la ciudad de Roma, hizo de ella la capital espiritual del mundo latino y puso las bases del poder territorial del papado.

San Gregorio Magno
De noble familia senatorial, Gregorio estaba destinado a la carrera política, y todavía joven (en 573) desempeñó el cargo de praefectus urbis (prefecto de Roma); pero, conmovido por el espectáculo de las miserias de Roma y de Italia entera, que agudizaron en él el sentimiento de la inanidad de las cosas terrenas, entregó, a la muerte de su padre, su inmenso patrimonio a los pobres y a la Iglesia, fundando seis monasterios en sus tierras de Sicilia y otro en su palacio del Celio, que dedicó a San Andrés y donde él mismo vistió el hábito benedictino.
Su fuerte personalidad y su práctica en la política, preciosa en aquellos tiempos de adversidades excepcionales, movieron, sin embargo, al papa Benedicto I a sacarlo de su soledad nombrándolo diaconus regionarius en 577, y a Pelagio II, el año siguiente, a servirse de él como legado en Constantinopla, donde tuvo ocasión en su larga estancia (579-585) de formarse una rica experiencia política y humana.
Abad de San Andrés, fue elegido papa a la muerte de Pelagio II con el asentimiento general y consagrado el 3 de septiembre de 590. Le esperaban la peste, la expansión lombarda y el sitio de Roma (593), el empeoramiento del cisma de los Tres Capítulos y los pleitos con Bizancio. En los catorce años de su pontificado hubo de medirse con estos problemas objetivos y con otros que él mismo se planteó libremente: pacificación de la península, unificación católica de Occidente mediante una vasta obra de evangelización y una vasta toma de contactos más operantes con los pueblos convertidos.
Así, mientras socorría con ayudas materiales y con su alto magisterio a las poblaciones más próximas, organizaba, reemplazando la impotente autoridad imperial, la defensa de Italia central, de Roma y del mismo Nápoles; favoreció la instauración de mejores relaciones con los invasores; apoyó la conversión de Teodolinda; promovió la misión de Agustín en Inglaterra (596); organizó una más estrecha colaboración con el episcopado y con los reyes francos y animó en España la acción del neófito Recaredo I.
Obras de San Gregorio Magno
Dotado de viva sensibilidad y de excepcional equilibrio para conllevar las exigencias místicas del monje con el respeto y la simpatía hacia la humanidad doliente, la obra literaria de San Gregorio Magno (de estilo sencillo, a veces humilde y a menudo elocuente) constituye el más luminoso comentario a su obra de pontífice. Así, no vacila en enfrentarse con los desidiosos y con los potentados, como puede apreciarse en sus Epístolas. Dirigidas a los más diversos destinatarios, las cartas de San Gregorio tratan de variadas cuestiones y son un testimonio fundamental para el conocimiento de su actividad y de su personalidad. Sobresalen las epístolas dirigidas contra los herejes y los cismáticos, como los maniqueos de Sicilia o los donatistas en África, y las que se refieren a los judíos, a los que San Gregorio concedió libertad de culto y tratamiento benévolo (I, 1, 47), porque "sólo con la mansedumbre, la bondad, las sabias y persuasivas admoniciones, se puede obtener la unidad de la fe".

Detalle de El papa Gregorio I, de Zurbarán
Gregorio Magno mostró su preocupación por la formación de los pastores de almas en obras como Regla pastoral (591), en que expuso los objetivos y reglas de la vida sacerdotal. Dedicada a Juan de Constantinopla, con quien se justifica de haber dudado en asumir el cargo de obispo de Roma, San Gregorio muestra en este libro lo arduo que es el oficio de pastor y las reglas de vida que debe seguir; describe el tipo ideal del obispo, que ha de ser siempre un médico de las almas y encontrar el tono justo para dirigirse a los hombres de las diversas clases sociales, ejerciendo sobre sus almas el máximo ascendente posible y teniendo siempre presente su propia debilidad para no caer en una excesiva confianza en sí mismo. Esta breve obra ejerció gran influencia y fue durante largo tiempo considerada como el texto de las reglas episcopales.
De su tarea de consolador y maestro de espiritualidad hallamos una excelente ilustración en las Homilías sobre los evangelios o sobre Ezequiel, pronunciadas en Roma en 590-593, cuando todo parecía derrumbarse. En Moralia llevó a cabo una exégesis del libro bíblico de Job. Presenta a Job como figura del Redentor; en su mujer ve simbolizada la vida carnal, y en sus amigos, a los herejes, orientando siempre la interpretación hacia las lecciones morales y teológicas.
Los Diálogos, escritos entre los años 593 y 594, fueron probablemente su obra más difundida. Habiéndose retirado por algún tiempo, cansado de las preocupaciones y responsabilidades de su cargo, a un lugar apartado, Gregorio expresa al diácono Pedro su disgusto por no haber podido dedicarse a la vida ascética, con la que tantos hombres pudieron alcanzar la perfección. Accediendo a los ruegos de Pedro, pasa luego a mostrar con ejemplos concretos la verdad de tal aserto, describiendo la vida y enumerando los milagros de santos italianos, tal como los aprendió de testimonios seguros o de su personal experiencia. La forma dialogada, usada ya desde antiguo en obras de este género, por ejemplo por Sulpicio Severo, constituye para el autor un simple medio para dar vivacidad a la narración y facilitar las transiciones; la forma intencionadamente simple y clara favoreció la grandísima difusión de la obra, pronto traducida a diversas lenguas y celebrada por escritores contemporáneos y posteriores.
San Gregorio Magno es el cuarto de los doctores de la Iglesia (después de San Ambrosio de MilánSan Agustín y San Jerónimo), y si su actividad política como pontífice tuvo una importancia excepcional para el equilibrio político-religioso de la Europa medieval, su obra literaria constituyó hasta el siglo XII una incomparable fuente de meditación y de luz espiritual para todo el Occidente. A él se le atribuye también la compilación del Antifonario gregoriano, gran colección de cantos de la Iglesia romana.