Seguidores

jueves, 18 de junio de 2020

Insurrección contra los franceses: ¡a las armas, Madrid!

2 de mayo: Insurrección contra los franceses:en Madrid

En la mañana del 2 de mayo de 1808 y a lo largo de todo el día se vivió en Madrid un levantamiento popular contra las tropas francesas de Napoleón Bonaparte. Este evento marcaría el comienzo de la Guerra de la Independencia contra el invasor francés y quedaría grabado en el recuerdo de los españoles gracias a las obras de Goya y a los textos de Pérez Galdós.

Carlos IV era rey de España desde 1788 pero casi desde el primer momento había demostrado más interés por la caza y los banquetes que por gobernar por lo que todo el poder del país recaía en Manuel Godoy y la reina María Luisa de Parma. En 1807, Napoleón introdujo 23 000 soldados en territorio español con la excusa de que marchaban hacia Portugal y mientras mantenía a Carlos IV y a su heredero Fernando VII entretenidos en Bayona. Las tropas francesas se repartieron por todo el país y la mañana del 2 de mayo pensaban llevarse al hijo menor del rey, Francisco de Paula, hacia Francia cuando una turba popular se abalanzó sobre ellos al grito de “¡Traición! ¡Que nos lo llevan! ¡Muerte a los franceses!”.

La furia corrió como la pólvora por Madrid y la ciudad entera se convirtió en un campo de batalla en el que los madrileños, militares y civiles, luchaban con armas improvisadas contra tropas napoleónicas bien armadas y entrenadas. Uno de los episodios más destacados es el del parque de artillería de Monteleón, que estaba bajo control de los franceses y que Pedro Velarde tomó engañándoles. Una vez dentro y junto a Luis Daoíz, los militares armaron al pueblo que ocupaban en las calles y organizaron la defensa contra los franceses. Ambos morirían luchando tras haber decidido combatir con los madrileños. Entre las decenas de mártires y caídos que dejó el levantamiento del 2 de mayo es recordada con frecuencia Manuela Malasaña, una joven costurera que luchó junto a su padre y murió fusilada.

 El día terminó con la imposición de los franceses y una durísima represión contra los sublevados durante los días siguientes. Pero la mecha ya había prendido y la primera derrota solo serviría para que el resto del país acabara por rebelarse contra los invasores de Napoleón.

Al Capone entra en prisión

Al Capone, el amo de Chicago


Alphonse Gabriel Capone, más conocido como Al Capone, nació en Brooklyn, Nueva York, el año 1899. A los 14 años, el joven americano con ascendencia italiana ya había sido expulsado de la escuela a raíz de una pelea con un profesor.

En 1920, el legendario gánster se mudó a Chicago, donde comenzó su carrera criminal como guardaespaldas de uno de los jefes de la mafia de Nueva York, Frankie Yale.
La prohibición de la elaboración y distribución de alcohol, llamada Ley Seca, entre 1920 y 1933 resultó extremadamente lucrativa para contrabandistas y gánsters como Capone, el cual no solo logró hacerse millonario a través de sus negocios ilegales, sino también ser reconocido en todo el mundo.

En ese momento, Capone ya era una auténtica pesadilla para las autoridades de EE.UU. y su nombre aparecía en la lista de los más buscados por el FBI. Aún así, el famoso gánster logró evitar largas temporadas en la cárcel sobornando a funcionarios, intimidando a testigos y manteniendo varios escondites en la ciudad.
El célebre mafioso, al que le caracterizaban varias cicatrices en el lado izquierdo de la cara, no tardó en convertirse en el líder del crimen de Chicago al aniquilar sin piedad a todos sus competidores. En la llamada masacre del Día de San Valentín, en 1929, los hombres de Al Capone mataron a tiros a siete rivales, haciendo que hasta los delincuentes le temieran.

Entre sus enemigos más destacados se encontraba el agente federal Elliot Ness, quien dirigió a un equipo de oficiales que presumía de ser incorruptible, bautizados por ello como “Los intocables”.

Aunque Ness y sus hombres encontraban y acababan a diario con muchos de los negocios de contrabando de Capone, lo cierto es que fue el agente Eddie O’Hare el que lo llevó entre rejas el 4 de mayo de 1932 al averiguar que el gánster no pagaba impuestos.

A los 33 años, Capone comenzó una condena de 11 años en la penitenciaría de Atlanta, pero fuertes acusaciones de trato de favor hicieron que fuese transferido a la famosa cárcel de máxima seguridad de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, en California.

En noviembre de 1939, tras siete años, seis meses y quince días en prisión, el temido Al Capone fue puesto en libertad por buen comportamiento.

Juana de Arco es proclamada santa

Murió Juana De Arco en la hoguera? | SER Historia | Cadena SER

Juana de Arco nació alrededor de 1412 en Domrémy-la-Pucelle, un pueblo situado en la frontera entre Lorena y Francia. Creció escuchando las leyendas de los santos locales de Lorena y los informes de las continuas derrotas francesas a manos de los ingleses. 

A los treces años, Juana, empezó a oír una voz de Dios que le decía que debía proteger a Carlos, el rey sin coronar de Valois. La conocida como Doncella de Orléans sintió que estaba llamada a expulsar a los ingleses de Francia, decidió mantenerse virgen y empezó a prepararse para el papel de consejera profética del rey, un tipo de mística femenina común en la Edad Media tardía. En algún momento de estos años, la voz se convirtió en tres voces, que más tarde identificó como las de las santas Catalina de Alejandría y Margarita de Antioquía, ambas conocidas por su heroica virginidad, y el arcángel Miguel, protector de la familia real francesa.

Juana creía que solo ella podía salvar Francia y se identificó con unas profecías acerca de una virgen que salvaría el país. Además, anunció con precisión una derrota gala el día en que tuvo lugar a 150 millas de distancia. El capitán de la guarnición de la cercana ciudad de Vaucouleurs planteó si los poderes de Juana realmente procedían de Dios, como ella aseguraba, o del diablo. Sin embargo, le dio armas, una escolta y Juana y sus compañeras atravesaron territorio enemigo y llegaron a la corte del delfín en Chinon a finales de febrero de 1429. 

La fuerte creencia de Juana de que solo ella podía salvar a Francia impresionó a Carlos, a su astrónomo y a algunos nobles. Pese a ello, pidieron un examen de herejía por parte de los teólogos de Poitiers, que la declararon buena cristiana, y un examen físico por parte de tres matronas, que certificaron que era realmente virgen. Para una mujer a punto de intentar el "milagro" de derrotar a los ingleses, la virginidad añadió un aura de poder casi mágico. 

Juana se unió al ejército que marchaba en defensa de Orléans, asediada por los ingleses. Su presencia atrajo voluntarios y levantó la moral. Cargando en medio de la batalla, Juana fue herida y se convirtió en la heroína del día. Con Orléans asegurada, Juana aconsejó con impaciencia al ejército que siguiera adelante. Pueblo tras pueblo a lo largo del Loira cayeron, otros ofrecieron su lealtad sin batalla. A finales de julio, el delfín podría ser coronado Carlos VII en Reims, con Juana a su lado. 

Pero los días de gloria de Juana fueron breves. Impulsada por sus voces, desobedeció al rey y continuó luchando. Su ataque a París fracasó, y otras tantas aventuras fracasaron. En mayo de 1430, Juana fue capturada en una escaramuza en las afueras de Compiègne. Ni Carlos ni nadie de su corte hicieron el mínimo intento por rescatarla. 

Decididos a desacreditar a Juana como hereje y bruja, los ingleses la entregaron a un tribunal de la Inquisición. Atendido por más de cien clérigos franceses a sueldo de los ingleses, el juicio de Juana en Rouen duró del 21 de febrero al 28 de mayo de 1431. Bajo el procedimiento inquisitivo, ella no podía tener un abogado o llamar a testigos. Como laica, no tenía ninguna orden religiosa que la representara, ni tampoco había conseguido el apoyo de un sacerdote. 
Finalmente, el 31 de mayo de 1431 Juana fue quemada en la hoguera acusada de hereje. 

En 1450, debido a su inquietud por deber su corona a una hereje, Carlos impulsó una investigación sobre el juicio, que condujo a un minucioso análisis papal. Aunque el veredicto de 1431 fue revocado en 1456, los principales cargos contra Juana no fueron aclarados. A pesar de esta ambigüedad, la memoria de Juana recibió una atención continua del pueblo francés a lo largo de los siglos. 

miércoles, 17 de junio de 2020

Se prohíbe la segregación escolar por cuestión de raza

17 de mayo: prohibida la segregación escolar por raza


En 1896, el caso Plessy contra Ferguson confirmó una ley de Louisiana que exigía sitios “separados pero iguales” para afroamericanos en los trenes. 

El caso Brown, consistente en que Oliver Brown demandó al consejo escolar de Topeka (Kansas) porque a su hija se le negó la admisión a la escuela más cercana a su casa, fue el caso principal de los cinco decididos por el Tribunal Supremo estadounidense que hizo que este reconociera la inconstitucionalidad de la segregación escolar por cuestión de raza. 

Los abogados de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), dirigidos por Charles Hamilton Houston y Thurgood Marshall, prepararon el terreno para el fallo en el caso Brown recopilando una serie de casos similares que habían tenido lugar en Virginia, Carolina del Sur, Delaware y Columbia. 

Los abogados de los demandantes afroamericanos y las juntas escolares argumentaron los casos dos veces antes de que el Tribunal llegara a una decisión unánime que invalidaba la educación segregada y ponía en duda el caso Plessy contra Ferguson, que parecía permitir la segregación en cualquier instalación pública. 

La opinión del presidente del Tribunal Supremo, Earl Warren, era que el Tribunal no podía "retroceder el reloj" a 1868, cuando se adoptó la cláusula de protección igualitaria, ni a 1896; que la segregación podía "afectar a los corazones y las mentes" de los niños afroamericanos "de una manera que no es probable que se deshaga nunca"; y que las escuelas segregadas por ley nunca podían ser iguales. 

El Tribunal pidió entonces a los abogados que argumentaran los casos por tercera vez para determinar cuál debía ser el remedio adecuado para el sistema inconstitucional. Rechazando los argumentos de la NAACP para la inmediata desegregación, el Tribunal, de nuevo por unanimidad, ordenó a los tribunales inferiores que supervisaran los planes de desegregación que comenzarían el proceso de inmediato y luego procederían "con toda la velocidad deliberada". 

Algunas juntas escolares, en particular en los estados fronterizos, cumplieron las órdenes judiciales con bastante rapidez, pero la desegregación se enfrentó a la resistencia en el sur profundo. Solo después de la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 el sur puso en práctica una importante desegregación. 

Se estrena en París la ópera ‘Carmen’

3 de marzo: se estrena en París la ópera 'Carmen' de Bizet


El 3 de marzo de 1875, la Opéra-Comique de París fue testigo de la primera representación de Carmen, una de las óperas más míticamente reconocidas en la actualidad.

Basada en la novela con mismo nombre de Prosper Mérimée (1845), fue el resultado de un encargo de la Opéra-Comique al compositor Georges Bizet para que creara una ópera de tres actos a la que Henri Meilhac y Ludovic Halévy darían un libreto. Se desconoce cuál fue la motivación de Bizet para adaptar esta novela en concreto, pero sí se sabe que la partitura original sufrió varias modificaciones antes del estreno. Los protagonistas de esa primera representación fueron Célestine Galli-Marié como Carmen, Paul Lhérie como Don José y Jacques Bouhy como el torero Escamillo.
  
La ópera sitúa su acción en la Sevilla de principios del XIX, representada como una tierra exótica de bandoleros y pasión. La trama sigue el obsesivo amor que Don José siente por Carmen, a quien salva de la prisión después de que hiciera un empate (un corte en forma de cruz en la cara). Esa decisión lleva a Don José a la cárcel y a perder su estatus de cabo en el ejército, uniéndose a un grupo de bandoleros y huyendo a las montañas. La ópera finaliza en la plaza de toros donde Don José, celoso por ver a Carmen del brazo del torero Escamillo y tras ser ridiculizado por esta, la mata en un ataque de ira.
  
La obra, considerada en la actualidad uno de los mejores ejemplos de opéra-comique (género en el que se combinan diálogos hablados con las partes cantadas), no entusiasmó al público y a la crítica en su estreno. Los aficionados a la ópera no estaban acostumbrados a que este tipo de obras representasen las vidas de gente común (soldados, tabaqueras, gitanas y bandoleros) y esto pudo provocar un rechazo inicial. Su verdadero camino a la fama llegaría tras su estreno en Viena en octubre de 1875. Un éxito que su compositor no pudo disfrutar, ya que murió de una aneurisma exactamente tres meses después del estreno en París. 

Se inaugura el campo de Dachau

Campo de concentración de Dachau - Wikipedia, la enciclopedia libre


Situado a las afueras de Dachau, una ciudad a unos 16 km al norte de Múnich, este campo de concentración recibió en sus inicios solo a presos políticos para más tarde albergar también a gitanos, homosexuales, testigos de Jehová y judíos. Estos últimos fueron llevados a Dachau tras la Noche de los cristales rotos, acaecida en la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 y en la que 30 000 judíos alemanes fueron arrestados y llevados a campos de concentración por el simple hecho de ser judíos. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Dachau fue sustancialmente ampliado añadiéndose al campo principal unas 150 sucursales diseminadas por el sur de Alemania y Austria, que se agruparon bajo el mismo nombre. Se estima que 160 000 prisioneros pasaron por la sede principal de Dachau y 90 000 por las secundarias. Según los registros, que están incompletos, se cree que al menos 32 000 prisioneros de Dachau murieron allí por enfermedad, desnutrición, opresión física y ejecución y muchos más fueron llevados a campos de concentración que se encontraban en la Polonia ocupada por los alemanes. La instalación contó con una cámara de gas en 1942 pero nunca se utilizó. 

El campo de concentración de Dachau es tristemente célebre por los experimentos que se llevaron a cabo allí con los prisioneros. Se probaron los efectos en el cuerpo de los aumentos y disminuciones repentinos de la presión atmosférica, de la congelación, de beber agua de mar, se les infectó con malaria para tratarlos con fármacos de acción desconocida, se les privó de agua y alimento para ver cómo reaccionaba su organismo… Tales experimentos, que se llevaron a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, así como sus duras condiciones de vida acrecentaron la fama de Dachau. Cuando acabó la contienda, muchos de los médicos y científicos que experimentaron con prisioneros en Dachau y otros campos de concentración fueron juzgados en Núremberg en los conocidos Juicios de Núremberg

Dachau fue liberado por los americanos el 29 de abril de 1945. Entre los horrores que se encontraron allí destacan los vagones de tren llenos de judíos que habían muerto en el camino al campo y cuyos cadáveres habían dejado allí mientras se descomponían. 

martes, 16 de junio de 2020

El abogado Peter Benenson da origen a Amnistía Internacional

El 28 de mayo de 1961 el abogado londinense Peter Beneson dio el primer paso para, probablemente sin saberlo, el nacimiento de una nueva forma de activismo social y la creación de una de las organizaciones internacionales más importantes y conocidas del mundo, Amnistía Internacional.

Aquel día, indignado por la noticia de que seis jóvenes portugueses habían sido encarcelados por el simple hecho de brindar por la libertad de su país (Portugal se encontraba bajo el régimen dictatorial de António de Oliveira Salazar), Beneson publicó un artículo en el diario The Observer titulado The Forgotten Prisoners (Los presos olvidados) en el que hacía un “llamamiento a la amnistía” y animaba a las gentes de todo el mundo a luchar de forma activa contra el encierro a los llamados presos de conciencia y las injusticias en general. El texto arrancaba con unas citas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1945) que contraponía con la realidad que países como España o Hungría estaban viviendo. Beneson animaba a todos aquellos que condenaran las penas de muerte, la prisión por motivos ideológicos o religiosos, las torturas y las carencias de imparcialidad en los procesos judiciales diciendo que “si estas muestras de repulsa en todo el mundo pudieran ser aglutinadas en una acción común, se podría lograr algo realmente efectivo”. La respuesta, tanto dentro de las fronteras británicas como a nivel internacional, no se hizo esperar.

Amnistía Internacional se erigió como una ONG internacional que no dependía del dinero de estado o instituciones y que funcionaba con sedes y acciones coordinadas en los distintos países en los que estuviera presente. Sus objetivos siguen siendo los mismos que defendió Benenson en su publicación: la defensa y liberación de todos aquellos presos encarcelados por motivos políticos, religiosos o de conciencia; la supervisión de los procesos judiciales para asegurar las garantías mínimas de justicia, la condena de la pena de muerte y del uso de la tortura y la crítica contra los gobiernos y organizaciones que violen los principios establecidos en la Declaración Universal de DDHH.
  
Desde su aparición, Amnistía Internacional ha ejercido como observador en el juicio de Nelson Mandela, ha hecho que la pena de muerte sea una práctica en desuso, ha conseguido que las Naciones Unidas promovieran diversas declaraciones condenando la tortura u otras prácticas de carácter inhumano, ha denunciado los encarcelamientos injustos y desapariciones sumarias de todo el mundo (China, Irán, Grecia, Argentina, Chile, etc.), apostó por la creación de la Corte Penal Internacional e incluso ha denunciado a la OTAN por crímenes de guerra tras los bombardeos de Yugoslavia en 1999.

Mientras que personajes como el ayatolá Jomeini, Sadam Husein, Margaret Thatcher o Augusto Pinochet han criticado a la organización, la realidad es que Amnistía Internacional goza de un respeto generalizado a nivel internacional y no son pocas las figuras y organizaciones que han reconocido su labor. En 1977 se le concedió el Premio Nobel de la Paz y al año siguiente fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.