Seguidores

viernes, 31 de julio de 2020

Indira Gandhi llega al poder

efeméride


El 19 de enero de 1966Indira Gandhi se convierte en primera ministra de la India, constituyendo este hito un hecho histórico, cuyo eco retumbó en todo el continente asiático. El hecho de que una mujer alcancé la cota más alta del poder de un país en el que muchos ven el nacimiento de una niña como un mal presagio la hizo pasar a la historia como una de las mujeres más emblemáticas y como símbolo del empoderamiento femenino. 

No obstante, la tradición política ya acompañaba a Indira desde su nacimiento: su padre, Jawaharlal Nehru, fue un líder independentista que luchó por el fin del dominio colonial británico en India. A su vez, fue educada en algunas de las mejores universidades de Suiza e Inglaterra.

Para el año en que Gandhi alcanzó el poder, 1947, India está en pleno proceso de independencia. A lo largo de su Gobierno, aceleró la industrialización del país, rivalizó con Pakistán y estrechó lazos con la URSS. Pero también, bajo su mandato, India pasó a ser el sexto país que entró en el "Club Nuclear", al autorizar la detonación de una bomba atómica en la región de Rajasthan. Además, Gandhi suprimió la prensa independiente. Todo, según ella, para luchar contra los males que asolaban el país, como la corrupción o la sequía.

En 1977 salió perjudicada de unas elecciones que ella misma convocó. Finalmente, pasó una estancia en la cárcel, condenada por abuso de poder. No obstante, resurgió como el ave fénix y ganó unas nuevas elecciones en 1980, retomando el poder. 

A lo largo de su carrera como primera ministra, se ganó muchos enemigos. Tras esquivar dos atentados contra su persona, finalmente en 1984 fue asesinada por dos miembros de su guardia de seguridad. 

Nace el cómic de Mortadelo y Filemón

efeméride

Estos míticos personajes de cómic creados por Francisco Ibáñez conquistaron al público con su parodio cañí de una agencia de espionaje. Los divertidos detectives de la T.I.A. Mortadelo y Filemón, hacen su aparición en la revista española Pulgarcito.

La primera historieta de Mortadelo y Filemón de Francisco Ibáñez bajo el título de “Mortadelo y Filemón, agencia de información”, se publica en la revista Pulgarcito el 20 de enero de 1958.

Esta serie de historieta humorística es, probablemente, la más popular de todo el cómic español. Ha tenido tanto éxito que ha contado con multitud de adaptaciones a otros medios. Mortadelo, un hombre alto y calvo, con adoración por los disfraces y poco sentido común y Filemón, un iracundo hombre con únicamente dos pelos en su cabeza, son los agentes de una caótica agencia de detectives liderada por el superintendente de la organización, que además cuenta con un científico loco, el profesor Bacterio y una simpática y voluptuosa Secretaria Ofelia. 

Sus aventuras y más bien desventuras, nos siguen haciendo reír a todos desde su estreno en 1958. 

Su creador, de la Escuela Bruguera, sigue ofreciéndonos el humor, el slapstick y la sátira política de esta organización de detectives de ficción. 

El historietista Francisco Ibáñez se dedica en exclusiva desde 1990 a crear aventuras de Mortadelo y Filemón, con excepción del período 2003 a 2009, en el que también diseñó las aventuras del personaje Rompetechos, un hombre bajito con bastante mala visión que conduce a situaciones la mar de cómicas.

El rey de Francia Luis XVI es guillotinado

efeméride


Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793 tras ser derrocado por la revolución francesa en la plaza de la Revolución de París.

Un día después de ser declarado culpable de conspiración con potencias extranjeras y condenado a muerte por la Convención Nacional francesa, el rey Luis XVI fue ejecutado mediante guillotina.

La política de Luis XVI de no aumentar los impuestos y coger préstamos internacionales, incluso para financiar la Revolución Americana, aumentó la deuda de Francia, lo que desató la Revolución FrancesaA mediados de la década de 1780, el país estaba cerca de la bancarrota, lo que obligó al rey a apoyar reformas fiscales radicales que no eran favorables para nadie, ni para los nobles ni para el pueblo. 
Empeoró las cosas al escapar a menudo a actividades más placenteras como la caza y la cerrajería. Los historiadores modernos atribuyen este comportamiento a una depresión clínica que lo dejó propenso a la indecisión paralizante.

El 21 de septiembre de 1792, la Asamblea Legislativa proclamó la Primera República Francesa. A lo largo del mes de noviembre, se descubrieron pruebas de los tratos secretos de Luis XVI y las intrigas contrarrevolucionarias, y él y su familia fueron acusados de traición. Luis fue declarado culpable por la Asamblea Nacional condenado a muerte.

Tras pasar por la guillotina el 21 de enero, su mujer, María Antonieta, fue declarada culpable de traición por un tribunal, y el 16 de octubre, nueve meses después, siguió al rey de Francia en el destino de la guillotina.

Su pequeño hijo, Louis-Charles, murió en prisión donde las condiciones de vida fueron horribles. Su hija María Teresa fue liberada de la prisión en diciembre de 1795 bajo la custodia de su familia en Austria.

Nace Sandro Botticelli

efeméride


Sandro Botticelli era hijo de un curtidor y poco más se sabe acerca de su infancia o sus primeros años de vida en Florencia. En 1460, cuando contaba con 15 años, comenzó a practicar el arte de la pintura con Fra Filippo Lippi (c. 1406–1469), uno de los más grandes pintores del Renacimiento. Sus primeras obras modernizaron el estilo popular en Florencia utilizado por artistas como Andrea del Verrocchio (1435–1488), un estilo que daba mayor importancia a la figura humana en vez del espacio. Las figuras humanas pintadas por Botticelli siempre se caracterizaban por mostrarse melancólicas y reflexivas.

Es el caso, por ejemplo, de La primavera y El nacimiento de Venusrealizadas para la herencia de un primo de Lorenzo el Magnífico, Lorenzo di Pierfrancesco de ' Médici. Ambas obras fueron diseñadas con la ayuda de un erudito, pero si hubo una historia inventada para la ocasión como explicación a la temática de las obras, nunca fue registrada.

Botticelli fue uno de los artistas más influyentes de la historia europea. Vivió y trabajó durante el Renacimiento italiano, aproximadamente entre 1300-1600, una época en la que los artistas eran tan venerados como los actores y los cantantes de nuestra era. Las nuevas riquezas italianas desataron una gran devoción por las artes, un interés en la cultura griega y romana antigua, y el fervor religioso.
Así, Italia desarrolló una gran cultura de mecenazgo artístico, y en el centro de toda esta corriente estaban los Médici, una de las familias más ricas y poderosas de Europa. Florencia era su hogar y su orgullo.

Los artistas que cayeron bajo el patrocinio de los Médici, genios como Donatello, Brunelleschi o Miguel Ángel, hicieron de Florencia uno de los mayores centros de arte del mundo.

Una curiosidad: ¿sabías que Botticelli no era su apellido?
Uno de los artistas más famosos de todos los tiempos pasó a la historia no con su nombre de nacimiento, que era Alessandro Filipepi, sino con un apodo. Existen dos teorías acerca de este simpático mote. La primera afirma que "Botticello" era el apodo de su hermano Antonio, que era tan bajo y rechoncho como un barril ("botticello" significa barril pequeño en italiano). La otra teoría afirma que le decían Botticelli porque su otro hermano Giovanni era orfebre. (Los orfebres en Florencia se llaman "battigello").

Se usa por primera vez un vehículo en la Luna

efeméride


El 31 de julio de 1971, los astronautas del Apolo 15 James B. Irwin y David Scott utilizaron por primera vez en la historia un vehículo sobre la Luna. Se trató del Vehículo Lunar Roving de cuatro ruedas con batería para explorar extensamente la superficie de la Luna, en particular, en el pie de la pendiente norte del Mons Hadley Delta.

El piloto de la nave David Scott, el piloto del módulo lunar James Irwin y el piloto del módulo de comando Alfred Worden usaron el vehículo lunar itinerante para recorrer aproximadamente 28 kilómetros en tres caminatas separadas y pasaron más de 17 horas fuera de su módulo lunar. La misión regresó a la Tierra el 7 de agosto.

El Apolo 15 fue una de las 17 históricas misiones tripuladas que la NASA envió a la Luna, con el objetivo de explorar nuestro satélite natural y de posicionarse en cabeza de la carrera espacial contra la URSS, que había logrado diferentes hitos pioneros: el primer satélite en órbita (Sputnik I); el primer ser vivo en órbita (Laika) y el primer hombre y la primera mujer (Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova) en órbita. En mayo de 1961 pres. John F. Kennedy comprometió a Estados Unidos a aterrizar astronautas en la Luna en 1970.

Finalmente, en julio de 1969, la misión Apolo 11 logró la histórica hazaña de colocar al primer humano sobre la Luna. La misión Apolo 13 fue la única que falló, al sufrir un accidente causado por una explosión en un tanque de oxígeno, pero regresó a salvo a la Tierra.

Muere la premio Nobel Irène Joliot-Curie

efeméride


El 17 de marzo de 1956 falleció Irène Joliot-Curie, hija del matrimonio Marie Sklodowska-Curie y Pierre Curie, ambos ganadores de dos y un premios Nobel respectivamente. Es probable que Irene heredara de sus padres la pasión por la ciencia, y el ambiente estimulante en el que creció seguramente ayudó mucho a esta investigadora a avanzar en su carrera científica. La temprana muerte de Pierre hizo que Marie tuviera dificultades para conciliar su vida científica y su vida como madre, por lo que Irène y su hermana Eve fueron criadas por familiares pero siempre siguiendo las indicaciones de su madre. Precisamente fue en su laboratorio donde Irène llevó a cabo algunas de sus prácticas de doctorado. 

Aunque su nombre sea quizás menos conocido que el de sus padres, Irène Joliot-Curie se ganó la fama por méritos propios, y en 1935 recibió el Premio Nobel de Química por haber conseguido producir isótopos radiactivos artificiales. Con la entrega del premio la academia sueca reconocía que “los resultados de sus investigaciones son de capital importancia para la ciencia pura, pero además los fisiólogos, los médicos  y toda la humanidad sufriente esperan beneficiarse de sus descubrimientos, que son remedios de valor inestimable”.  

Irene también contrajo matrimonio con el científico Frédéric Joliot, al que conoció en el laboratorio cuando trabajaba como asistente, y ambos lograron grandes avances en el estudio de la radiactividad.  

Al igual que Marie Curie, Irene enfermó de leucemia a causa de la larga exposición durante su carrera científica a la exposición a las radiaciones de los rayos X, y murió en su casa de París como consecuencia de esta enfermedad. Su hermana pequeña, que nunca se sintió atraída por el mundo de la ciencia, evitó así la exposición prolongada a material radiactivo y una prematura muerte. 

Tuvo lugar la primera expedición al Polo Norte

efeméride


El 6 de abril de 1909 el explorador americano Robert Edwin Peary lideró la primera expedición al Polo Norte. Aunque en su momento la afirmación de Peary de haber llegado al Polo Norte fue reconocida casi por todo el mundo, en 1980 y tras un examen de su diario de expedición y otros documentos publicados, surgieron las dudas sobre si de verdad había llegado a la zona. Debido a errores de navegación y registro, el explorador pudo haberse quedado a 50-100 km del Polo Norte. Todavía no se conoce la verdad absoluta, por lo que se le suele atribuir a Peary la primera llegada al Polo Norte. 

Robert Peary nació el 6 de mayo de 1856 en Cresson, Pennsylvania (EE.UU). Con 25 años ingresó en la Marina de los Estados Unidos, donde hizo carrera hasta el día de su jubilación. Durante su trayectoria laboral obtuvo varios permisos para ir a explorar el Ártico. 

En 1886 Peary, el vicegobernador danés de Ritenbenk (Groenlandia), Christian Maigaard, y dos groenlandeses nativos viajaron tierra adentro desde la bahía de Disko sobre la capa de hielo de Groenlandia unos 161 km, llegando a un punto situado a 2 288 metros sobre el nivel del mar. 

En 1891 Peary volvió a Groenlandia, esta vez acompañado de siete personas más, entre las que se encontraba su esposa, Josephine, además de Matthew Henson, explorador afroamericano que cuatro años antes se había convertido en asistente de Peary, y el médico y explorador estadounidense Frederick A. Cook, quien en 1909 afirmaría haber llegado al Polo Norte antes que Peary. 

Durante su expedición de 1893-94 Peary volvió a ir en trineo al noreste de Groenlandia, esta vez con la idea de llegar al Polo Norte. 

En los viajes de verano de 1895 y 1896 se ocupó principalmente de transportar masas de hierro meteórico desde Groenlandia hasta los Estados Unidos. 

Entre 1898 y 1902 reconoció las rutas hacia el Polo desde Etah, en Inglefield Land, al noroeste de Groenlandia, y desde Fort Conger, en la isla de Ellesmere, en los Territorios del Noroeste de Canadá. 

En un segundo intento de llegar al Polo Norte, el explorador americano consiguió un barco construido siguiendo sus especificaciones, el Roosevelt, que navegó hasta el Cabo Sheridan, Isla Ellesmere, en 1905. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas y de hielo, la expedición llegó solo a 87°06′ N. 

El tercer intento de llegar al Polo Norte tuvo lugar en 1908 cuando Peary regresó a la Isla Ellesmere. En la última etapa del viaje le acompañaron Henson y cuatro inuits. Llegaron al Polo Norte el 6 de abril de 1909. Cuando el americano regresó a la civilización se encontró una desagradable sorpresa: su antiguo amigo Cook aseguraba que él había sido el primero en llegar en abril de 1908, afirmación que posteriormente fue desacreditada. 

En 1911 Peary se retiró de la Marina con el rango de contralmirante. 

Entre sus obras publicadas se encuentran: Northward over the Great Ice (1898), The North Pole (1910) y Secrets of Polar Travel (1917). 

Se celebra el nacimiento de Buda

efeméride


El 8 de abril la mayoría de los budistas de Japón celebra el nacimiento de Buda, un filósofo y maestro religioso que vivió en la India entre los siglos VI y IV a.C  y fundó el budismo. Es considerado un maestro espiritual y una deidad omnisciente y activa

En el siglo VI a.C la India era una tierra de gran agitación religiosa y política. El noroeste estaba dominado por los invasores indoarios que habían entrado en la India en el segundo milenio, trayendo sus propias instituciones religiosas y sociales, que se caracterizaban por un gran culto al sacrificio y por la existencia de una élite sacerdotal hereditaria, los brahmanes. Su influencia cultural se extendió incluso en zonas del este más allá de su autoridad política pero sus reivindicaciones de superioridad religiosa y social eran consideradas, a menudo, como pretenciosas y superficiales por la aristocracia indígena más antigua. 

Esta época estuvo marcada por la brutalidad y las personas religiosas empezaron a cuestionar el valor de las actividades mundanas y el sentido de la vida. En estas circunstancias surgieron muchos nuevos maestros y escuelas religiosas, todos en busca de una comprensión más profunda del significado de la existencia, la naturaleza del hombre y los programas de reconstrucción espiritual. Fue en este ambiente en el que el joven príncipe Siddhartha Gautama maduró y creció hasta la madurez. 

Siddhartha Gautama, quien luego tomó el nombre de Buda (el iluminado), nació cerca de la ciudad de Kapilavastu, al norte de la India, en el seno de una familia real. Su padre era el gobernante de una tribu india indígena, los shakyas, y se esperaba que siguiera la tradición de un rajá mundano. Sin embargo, Gautama estaba más pendiente de los grandes enigmas espirituales de la vida: los problemas del sufrimiento, la muerte y las desigualdades de la existencia humana. Para alejarlo de estas crudas realidades, su padre le construyó un palacio con todos los lujos. El que sería el Buda se casó y tuvo un hijo. Su nueva situación personal no le frenó para, a los 29 años, dejarlo todo, los compromisos mundanos, su familia y su clan, para embarcarse en la búsqueda de respuestas para todas las preguntas espirituales que tanto le inquietaban. 

El significado moderno de Buda 

La inmensa diversidad de la fe y la práctica budista es quizás su característica más llamativa. En el Tíbet el sistema político fue hasta hace poco una teocracia (forma de gobierno en que la autoridad política se considera emanada de Dios y es ejercida directa o indirectamente por un poder religioso) gobernada por líderes espirituales, el Dalái Lama y el Panchen Lama, considerados como bodhisattvas supremos, encarnaciones mundanas de Buda; y el tantrismo tibetano es una rica síntesis de enseñanzas budistas y primitivas indígenas. 

En China y Japón, el budismo zen representa una adaptación especial del yoga meditativo fuertemente influenciado por los valores chinos y considerado como muy eficaz por sus adeptos. En Ceilán y en el continente indochino, la theravada ortodoxa ha servido como una religión estatal eficaz, aunque a menudo está ricamente impregnada de animismo y magia primitivos. 

Al buscar un único punto de unidad en esta matriz extraordinariamente compleja, solo se encuentra en la grandeza paradigmática del propio Buda, que persiste en todas las tradiciones como modelo de perfección espiritual y poder de salvación trascendente. 

Muere Benjamin Franklin, un hombre polifacético

efeméride


Benjamin Franklin, seudónimo Richard Saunders, falleció el 17 de abril de 1790 en Filadelfia. Fue un autor, inventor, científico y diplomático y uno de los principales Padres Fundadores que ayudó a redactar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Siendo uno de sus firmantes, representó a los Estados Unidos en Francia durante la Revolución Americana, y fue delegado de la Convención Constitucional.  

Hizo importantes contribuciones a la ciencia y es recordado por su ingenio, su sabiduría y la elegancia de su escritura. Entre sus hallazgos destaca la idea de que las cargas positivas y negativas, o estados de electrificación de los cuerpos, tenían que ocurrir en cantidades exactamente iguales, un principio científico crucial conocido hoy como la ley de conservación de la carga.   

Franklin nunca patentó ningún invento, pero sus ingenios podrían haberle hecho un hombre muy rico: se le atribuyen el pararrayos, las lentes bifocales, el humidificador para estufas y chimeneas, un aparato que luego sería empleado como cuentakilómetros y las aletas de nadador, entre otros.  

Estuvo implicado en muchas actividades por el progreso de la cultura, la ciencia y la sociedad. Creó su propio alfabeto fonético en 1768; diseñó un instrumento musical utilizado por Mozart y Beethoven; y se convirtió en un exitoso escritor cuando era adolescente, enviado relatos al periódico semanal fundado por su hermano James, el New England Courant, en la década de 1720. Al final de su vida, dedicó sus esfuerzos a luchar por la abolición de la esclavitud. 

Se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

El arte es una de las principales y más antiguas manifestaciones culturales de la humanidad, y la arquitectura es una de sus formas. Espectaculares edificios, construcciones, templos, monolitos... han sido un vehículo para expresar la voluntad de sus creadores, para transmitir un mensaje de preservación, o para servir de una utilidad concreta. Por ello, el Día Internacional de los Monumentos y Sitios fue aprobado por la Asamblea General de la UNESCO en 1983, como forma de conmemorar este tipo de patrimonio. Stonehenge, las Pirámides de Egipto, la Esfinge de Guiza, el Panteón de Agripa, la Basílica de San Pedro, el Taj Mahal, la Catedral de Notre Dame, la Torre Eiffel o el Puente de Brooklyn son algunos ejemplos de grandes monumentos de la historia de la humanidad, por citar algunos.  

Estos grandes monumentos fueron construidos por carpinteros, vidrieros, techadores, fundadores de campanas y muchos otros artesanos, además de los albañiles. El resultado de estos esfuerzos humanos puede observarse a través de la evolución de los grandes monumentos, cuyo levantamiento y técnicas de construcción ha cambiado mucho a lo largo de la historia. 

El 18 de abril supone una oportunidad, cada año, para hermanar a los diferentes pueblos de la humanidad y promover la conservación de los monumentos y sitios, que forman parte del patrimonio material de la humanidad.  

miércoles, 29 de julio de 2020

Histórico tributo a Freddie Mercury

efeméride


El 20 de abril de 1992, el estadio Wembley de Londres (Reino Unido) acoge el tributo a Freddie Mercury para la prevención del Sida. 

Este histórico tributo al cantante de Queen contó con la participación de los restantes integrantes de la banda Queen, y artistas invitados como George Michael, David Bowie, Annie Lennox, Lisa Stansfield, Paul Young, Guns N'Roses, Elton John, Robert Plant, Metallica y Seal, entre otros. 

Cuando el líder de Queen, Freddie Mercury, falleció el 24 de noviembre de 1991 por complicaciones de una bronconeumonía justo cuando un día antes había anunciado que padecía SIDA, fue un duro golpe para el mundo de la música que acabó con un legado de 20 años de grandes canciones y conciertos. Sin embargo, como Freddie nunca hacía las cosas a medias, los restantes miembros de la banda Queen decidieron darle la mayor despedida de la historia. 

El resultado fue un concierto benéfico masivo (para la fundación Mercury-Phoenix Trust AIDS) que tuvo lugar en el estadio de Wembley. El concierto se dividió en dos partes: en la primera parte, los grupos invitados tocaron sus propias canciones y, en la segunda, las superestrellas se unieron a Queen en el escenario para interpretar los mejores éxitos de la banda de Freddie Mercury. Fue un éxito, un momento musical para recordar y que, sin duda, ayudó a marcar aún más la leyenda del cantante de origen parsi e indio, Freddie Mercury. 

De hecho, fue el momento más esperado del concierto cuando los tres miembros sobrevivientes de Queen se unieron a los invitados para interpretar algunas de las canciones más queridas de la banda. Así, si bien Paul Young no tiene las habilidades para igualar la voz de Freddie en Radio ga ga, ver a más de 100 000 personas aplaudir al unísono no tiene comparación. 

Fundación de Roma, la ciudad eterna

efeméride



Al no contar con testimonios escritos, resulta muy difícil marcar la fecha exacta de la fundación de Roma con todos los mitos que la envuelven, pero el historiador romano Terencio Varrón, tras comparar las fechas que se ofrecían tanto en las leyendas griegas como romanas, estableció el origen de la ciudad en el 21 de abril, pero del año 753 a.C. 

Para adentrarnos en la fundación de Roma debemos tener en cuenta sus dos versiones, la histórica y la de leyenda. Si atendemos a los datos históricos, la ciudad italiana nació de la unidad de varias tribus en el año 753 a.C. A pesar de tener unos orígenes comunes, los conflictos y guerras entre etruscos, latinos y siberos eran notables, pero la suma común dio como resultado la aparición de Roma. 

El Monte Palatino está considerado la cuna de la capital italiana, y en él los arqueólogos encontraron restos de un primitivo poblado del siglo VIII a.C. Parece ser, que partiendo de un núcleo la población se fue extendiendo por las laderas de las seis colinas próximas. Recordemos que a Roma también se la conoce como la ciudad de las siete colinas. 

Algunos citan al troyano Eneas como fundador de la hoy capital italiana. Cuentan que la caída de Troya forzó al héroe a abandonar dicha ciudad, su hogar, y que se vio obligado a surcar los mares en busca de un nuevo lugar en el que vivir él, sus hombres y sus dioses. El destino lo llevaría a Italia, donde se casa con una mujer del lugar y establece una nueva ciudad, Alba Longa, origen del pueblo romano. Sin embargo, según la leyenda no sería Eneas el fundador de la también llamada ciudad encantada, sino Rómulo, una versión consolidada por poetas e historiadores de renombre como Virgilio, Ovidio y Tito Livio. 

El mito dice que Numitor, el último rey de Alba Longa, tenía una hija llamada Rea Silvia. Era una vestal y se suponía que tenía que seguir siendo virgen, pero fue seducida por el dios Marte y dio a luz a dos hijos gemelos: los famosos Rómulo y Remo. 

El hermano de Numitor, Amulio, destronó al rey y ordenó que se ahogara a los gemelos en el Tíber, pero se salvaron milagrosamente y fueron amamantados por una loba que les mantuvo con vida. El pastor del rey, Faustulo, descubrió a los bebés en un matorral y se encargó de criarlos. 

Con el tiempo supieron quiénes eran y decidieron fundar una ciudad en la que pudieran vivir a salvo de la ira de los descendientes del usurpador. Pero tras una pelea por los muros de la nueva ciudad, Rómulo mató a Remo. Algunos atribuyen que Rómulo, apenado tras el suceso, puso su nombre a la ciudad como homenaje a su hermano muerto. Otra teoría más plausible asegura que Roma se deriva de Rumón, nombre con el que habían bautizado los etruscos al río Tiber. 

Se produce el bloqueo naval de EE.UU. a Cuba augura el Desastre del 98

efeméride


La guerra hispano-cubano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó al Reino de España con los Estados Unidos y las hasta entonces colonias españolas de Cuba y Filipinas. 

Conocida también en España como la guerra de Cuba y Desastre del 98, este conflicto se originó con un bloqueo naval estadounidense en la bahía de La Habana que duró tres largos meses, el cual provocaría no solo el desabastecimiento de víveres a la ciudad por vía marítima, sino también la declaración de guerra de España a Estados Unidos dos días después, el 24 de abril de 1898

La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto motivado por la intervención norteamericana en la guerra de Independencia de Cuba. Los ataques estadounidenses a las posesiones territoriales de España en el océano Atlántico y en el Pacífico llevaron además a la implicación de la Revolución Filipina y, finalmente, a la guerra filipino-americana. 

Las revueltas contra el dominio español ya habían comenzado desde hacía algunos años en Cuba, pero fue el naufragio misterioso del acorazado Maine en el puerto de La Habana, el 15 de febrero de 1898, lo que aceleró el ritmo hacia la guerra. 
Sin esperar el resultado de una investigación, las presiones políticas del Partido Demócrata empujaron a la administración del presidente republicano William Mckinley a una guerra que en un principio tenía la intención de evitar. Además, a finales de 1890 la opinión pública estadounidense fue agitada por la propaganda anti-española dirigida por periodistas como Joseph Pulitzer y William Hearst, que utilizaron el periodismo amarillo para criticar a la administración española en la isla cubana. 

EE.UU. acusó a España del hundimiento y declaró un ultimátum en el que se le exigía la entrega del control de Cuba. Por su parte, el gobierno español se negó a plegarse ante el aviso estadounidense, declarándole la guerra en caso de invasión de sus territorios, aunque Cuba ya estaba bloqueada por la flota estadounidense. 

La guerra se declaró formalmente primero en Madrid, y luego en Washington, y no terminó hasta que el Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, puso oficialmente fin al conflicto bélico. La derrota de España tuvo como consecuencias directas para el reino la pérdida de gran parte de sus posesiones coloniales: Cuba y Puerto Rico en el mar Caribe, y las islas Filipinas y las islas de Micronesia en el océano Pacífico. 

El conflicto marcó la entrada de Estados Unidos en los asuntos mundiales, dando inicio a su fase imperialista. Además, proporcionó un modelo que marcaría el futuro del periodismo: la prensa sensacionalista. 

Nace el Premio Cervantes

efeméride


El Premio Miguel de Cervantes es en la actualidad el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos, cuya obra ha contribuido a enriquecer el patrimonio literario de la lengua española

En 23 de abril del año 1976 se concede por primera vez en la historia, “como símbolo de la concordia que imperaba en las más altas instituciones del Estado”, al poeta exiliado en EE.UU. Jorge Guillén. “Me siendo honradísimo y muy contento (…) Han elegido a un autor que ha sido modestamente adversario del Régimen. Esto implica un paso adelante en la transición democrática de España, aseguraba el ganador. 

A partir de ese momento, poetas, novelistas, ensayistas y dramaturgos han sido candidatos a un premio propuesto por el pleno de la Real Academia Española, por las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, por los autores premiados en ediciones pasadas y por los miembros del jurado. 

Cada año se presentan alrededor de una treintena de candidatos que cumplen, sin excepción, la regla de haber escrito una obra literaria, totalmente o en parte esencial, en lengua castellana. 

El honorable galardón, que podría considerarse el Nobel de las letras hispánicas, goza de un enorme prestigio internacional y su puesta en escena sigue de manera precisa y rigurosa los mismos pasos cada año: tras sonar el himno nacional, el rey de España entrega al galardonado la medalla y la escultura que lo acredita como tal, y se pronuncian diferentes discursos que han de hablar de la vida y producción literaria del premiado, la obra de Cervantes y los autores clásicos de nuestra lengua, así como sobre el estado del idioma. 

En la práctica, además, existe una norma no escrita de alternar los galardones entre literatos españoles e hispanoamericanos, aunque han existido excepciones. 
Hoy, ya cuentan con él autores de renombre como Dámaso Alonso (1978), Octavio Paz (1981), Adolfo Bioy Casares (1990), Camilo José Cela (1995) o Ana María Matute (2010). 

El Premio Cervantes se presenta también como un homenaje al escritor castellano más universal: Miguel de Cervantes. Por ello, la ciudad de Alcalá de Henares, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1998 y cuna del autor castellano, es el escenario elegido todos los años para la entrega del ansiado premio. 

Para concluir, el galardón se entrega cada 23 de abril coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Cervantes.

¡Un caballo de madera llega a Troya!

efeméride


El 24 de abril del año 1184 a.C., en la actual Turquía, según la leyenda, los griegos entran en la ciudad de Troya escondidos dentro de un enorme caballo de madera. 
La guerra de Troya fue un conflicto bélico que enfrentó a la ciudad de Troya contra un conjunto de pueblos griegos, entre los que se encontraban los espartanos y los micénicos. 

Según el mito, la ciudad había sido asediada durante diez largos años y los atacantes griegos, encabezados por Agamenón y el mejor guerrero de la antigüedad, Ulises, no habían ni siquiera podido traspasar sus muros. 

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y muertes que se habían sucedido en innumerables batallas, los griegos no se dieron por vencidos y haciendo caso al adivino Calcante, que les había dicho que la fuerza bruta no ganaría la guerra, recurrieron al ingenio. 

Los griegos construyeron un enorme caballo con una escotilla escondida en el flanco derecho por la que entrarían y en la que se esconderían sus mejores guerreros. En el lado izquierdo se podía leer: “Con la agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años, los griegos dedican esta ofrenda a Atenea”. 

Una vez montada la figura del caballo, uno de los símbolos de Atenea, diosa de la guerra, el plan se puso en marcha. El resto de los soldados griegos simuló que navegaban de vuelta a Grecia, tras incendiar sus tiendas, y los troyanos, al mando del príncipe Héctor, pensaron que habían conseguido por fin vender al enemigo. 
A pesar de que algunos de los habitantes de Troya, como el sacerdote Laocoonte, no se fiaban nada de esta original máquina de guerra dejada a las puertas de la ciudad, el caballo superó las infranqueables murallas. 

Mientras los troyanos celebraban una gran fiesta por la victoria, bajando totalmente la guardia, el prisionero griego Sinón, que se había dejado capturar previamente, liberó a los soldados que estaban en el interior del caballo e hizo señales a los helenos que se encontraban fuera de la ciudad. 

Esa misma noche, Troya cayó en manos griegas y la mayoría de las personas del bando troyano fueron asesinadas, a excepción de Helena de Troya. 
La historia de la guerra de Troya fue contada por primera vez en la Ilíada de Homero, considerada uno de los poemas escritos más antiguos del mundo occidental, y ha pasado a la historia como una de las guerras más relevantes de toda la mitología griega.