Seguidores

miércoles, 19 de agosto de 2020

Richard Nixon abandona la presidencia de los Estados Unidos

efeméride


El 9 de agosto de 1974 ocurrió un hecho inédito en la política estadounidense y tan chocante que todavía hoy sigue estudiándose. Richard Nixon abandonaba el cargo de presidente y la Casa Blanca.


En junio de 1972, la detención de cinco sujetos que había entrado en las oficinas del Partido Demócrata de Washington sumergió a los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein en uno de los mayores escándalos de la historia estadounidense. Sus investigaciones sacaron a la luz un caso de sabotaje y espionaje político que el Partido Republicano llevaba realizando desde hacía años para evitar que los demócratas ganaran las elecciones. Según un informante anónimo conocido como “Garganta Profunda” (que resultó ser el director adjunto del FBI William Mark Felt) informó de que las escuchas ilegales, vertido de información falsa y otras muchas prácticas fraudulentas eran encargados por asesores presidenciales y altos cargos del Partido Republicano y la trama cada vez subía más, hasta llegar al mismísimo Despacho Oval. Felt llevaba tiempo enfrentado con Nixon y decidió dar el paso definitivo cuando, tras la muerte de John Edgar Hoover, el presidente dio el cargo de director del FBI a otro.


El Senado formó una comisión de investigación y un gran jurado para poder llevar ante la justicia a los responsables. El propio Nixon tuvo que declarar ante la comisión y, a pesar de los enormes esfuerzos que se hicieron por intentar ocultar la verdad, el Senado concluyó que el presidente era consciente de las prácticas ilegales que se realizaban y que había mentido ante un jurado de los Estados Unidos. Con la soga cada vez más tensa en torno a su cuello, Nixon abandonó la presidencia del país el 9 de agosto de 1974, siendo sustituido por el hasta entonces vicepresidente Gerald Ford (cuya primera medida fue indultar a Nixon).

El nacimiento de la aspirina

efeméride


El 10 de agosto de 1897, el joven químico alemán Felix Hoffmann, sintetiza el ácido acetilsalicílico


Felix Hoffman nació el 21 de enero de 1868 y creció en Swabia, Alemania. Su padre era fabricante en Ludwigsburg, Alemania, y fue allí donde un joven Hoffman desarrolló un gusto por la fabricación y los procesos químicos. Le fascinaba el trabajo en el campo farmacéutico. Fue empleado en varias farmacias en todo el país y también estudió química y farmacia en la Universidad de Múnich. En 1891 se graduó magna cum laude en esta misma universidad. Dos años más tarde obtuvo su doctorado, también magna cum laude, después de completar su tesis titulada 'Sobre ciertos derivados del dihidroantraceno'


Por recomendación del ganador del Premio Nobel, el profesor Adolf von Baeyer, con quien Hoffmann había estudiado, se unió a Farbenfabriken vorm. Friedr. Bayer & Co. en 1894 para trabajar como químico en el laboratorio. 


Hoffman pertenecía a una clase de investigadores que querían crear nuevas sustancias que pudieran usarse como medicamentos y no simplemente recrear los ingredientes activos de los productos naturales. Felix Hoffman, como dice la leyenda, también estaba motivado por el deseo de aliviar el dolor terrible que sufría su padre. Su padre sufría de artritis debilitante. Le era difícil moverse y los analgésicos en ese momento eran lamentablemente inadecuados o hacían que el paciente se sintiera peor por los peligrosos efectos secundarios. 

Intento de golpe de estado contra Gorbachov

efeméride


El 19 de agosto de 1991, Mikhail Gorbachov, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (1985-1991) y presidente de la Unión Soviética (1990-1991), fue expulsado brevemente en un golpe de estado por parte de los comunistas más radicales.  

Tanto como secretario general como presidente, Gorbachov apoyó las reformas democráticas. Promulgó políticas de glasnost (‘apertura’) y perestroika (‘reestructuración’), e impulsó el desarme y la desmilitarización en Europa del Este. Las políticas de Gorbachov finalmente llevaron al colapso de la Unión Soviética en 1991.
  
Gorbachov ayudó a derribar el antiguo telón de acero que separaba a los estados comunistas orientales y los estados no comunistas occidentales. En asuntos exteriores, Gorbachov cultivó relaciones más amigables con los estados no comunistas, incluido y especialmente con los Estados Unidos. Trabajó con el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, para disminuir la tensión política y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Al hacerlo, Gorbachov ayudó a poner fin a la Guerra Fría. En 1990, Gorbachov recibió el Premio Nobel de la Paz por su "papel principal en el proceso de paz" en Europa.  

Mikhail Gorbachov renunció a la presidencia de la Unión Soviética el 25 de diciembre de 1991. Ese mismo día, la Unión Soviética dejó de existir. Fue reemplazado por la Comunidad de Estados Independientes (CEI), una asociación libre de estados soberanos fundada por los líderes electos de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.  

Los radicales comunistas que habían reemplazado a los reformistas en el Gobierno demostraron no ser de fiar, y Gorbachov y su familia fueron detenidos brevemente bajo arresto domiciliario del 19 al 21 de agosto de 1991, durante un golpe de estado de corta duración por parte de los radicales. Después de que el golpe fracasara ante la firme resistencia del presidente ruso Boris Yeltsin y otros reformadores que habían llegado al poder bajo las reformas democráticas, Gorbachov reanudó sus deberes como presidente soviético, pero su posición se había debilitado irremediablemente. Al entrar en una alianza inevitable con Yeltsin, Gorbachov renunció al Partido Comunista, disolvió su Comité Central y apoyó medidas para despojar al partido de su control sobre el KGB y las fuerzas armadas.

martes, 18 de agosto de 2020

Nace Sissi, emperatriz de Austria

efeméride


Durante la Nochebuena de 1837, en una habitación de un palacio de Ludwigstrass en Munich, llega al mundo una pequeña niña cuyo destino ya estaba marcado. Sissi se convirtió en reina de Austria cuando tenía tan solo 16 años. Gobernó durante 44 años, hasta su muerte, por lo que ostenta el título de la Emperatriz de Austria con más años de servicio en la historia.

Isabel fue la cuarta hija del duque Maximiliano José de Baviera y la princesa Ludovika de Baviera. El duque Maximiliano era un poco excéntrico y bastante más progresista en sus ideales que sus compañeros aristócratas europeos, lo que influyó de forma determinante en las creencias y la educación de la joven Sissi.

Mientras crecía en el castillo de Possenhofen, la joven Sissi era despreocupada y vivía un estilo de vida muy relajado sin rígidos protocolos de clase. Ni siquiera asistió a sus clases. A lo largo de su infancia, Isabel se encontraba muy unida a su hermana mayor, Elena.

Sisi estaba obsesionada con su belleza y también con el ejercicio. Con su gran estatura de 172 cm, apenas pesaba 50 kilogramos o menos, gracias a que ayunaba muy asiduamente. Estaba obsesionada por su peso (sufría anorexia nerviosa). Tanto es así que la circunferencia de su cintura era de solo 40 centímetros (muy lejos de los 60 centímetros, asociados en su momento a las modelos). Tenía el cabello de color castaño y muy, muy largo. Se lo peinaba durante tres horas al día y usaba muchos productos de belleza. Entre sus manías, que eran muchas, se ponía paños empapados en vinagre sobre la cadera con la intención de que no aumentaran de tamaño. Y pedía que le lavaran el pelo con una mezcla de yema de huevo y coñac una vez cada dos semanas.

La joven Siisi estudió idiomas: húngaro, griego antiguo y moderno, inglés y francés.
Aunque había sido advertida de posibles intentos de asesinato, Sisi viajó a Ginebra disfrazada durante 1898 a la edad de 60 años. Mientras ella y su dama de compañía caminaban por el paseo marítimo, el anarquista italiano de 25 años Luigi Luccheni, que anteriormente había trabajado como ayuda de cámara del Príncipe de Aragón, la apuñaló con una lima afilada. Sisi se derrumbó y perdió el conocimiento. Llegó al bote en el que había planeado viajar, pero necesitaba atención médica inmediata. Sin embargo, cuando llegó al hotel ya era demasiado tarde. Era el 10 de septiembre de 1898. 

Leónidas I cae luchando en las Termópilas

efeméride


El 11 de agosto de 480 a.C. encontraba la muerte el que había sido el 17º rey agíada de Esparta, Leónidas I


Leónidas fue conocido por liderar valientemente una pequeña fuerza de griegos, incluidos los famosos 300 espartanos, junto con unos pocos cientos de Thespianos y Thebanos contra el ejército persa de Jerjes I, mucho más grande, en el paso de las Termópilas en 480 a. C. durante las guerras persas con la intención de detener la invasión del Imperio persa



Una de las polis griegas más importantes de la época, junto con Atenas o Tebas, Esparta, recibió una solicitud de las fuerzas griegas confederadas para ayudar a defender y proteger a Grecia contra los persas, que eran muy poderosos y con pocas intenciones de respetar el orden establecido. Esparta, liderada por Leónidas, visitó el oráculo de Delfos que profetizó que Esparta sería destruida por el ejército persa invasor o que el rey de Esparta perdería la vida. 


Leónidas eligió la segunda opción. No estaba dispuesto a dejar que la ciudad de Esparta fuera saqueada por las fuerzas persas. Así que ni corto ni perezoso, el rey espartano dirigió a su ejército de 300 espartanos y soldados de otras ciudades-estados para enfrentarse al temible Jerjes en las Termópilas en agosto de 480 a. C. 


Jerjes invadió Grecia como una continuación del plan original de Darío I el Grande. Comenzó de la misma manera que su predecesor: envió heraldos a las ciudades griegas, pero se saltó Atenas y Esparta debido a sus respuestas anteriores. Muchas ciudades-estado griegas se unieron a Jerjes o permanecieron neutrales, mientras que Atenas y Esparta lideraron la resistencia con otras ciudades-estado como apoyo. Antes de invadir, Jerjes imploró al rey espartano Leónidas que entregara sus armas. Leónidas respondió: "Ven y tómalos" ("Molon labe"). Jerjes pretendía hacer exactamente eso y, por lo tanto, se movió hacia las Termópilas. 


Se estima que las tropas bajo el mando de Leónidas sumaban aproximadamente 14.000, mientras que las fuerzas persas consistían en cientos de miles. Leónidas y sus tropas repelieron los ataques persas durante siete días seguidos, incluidos tres días de intensa batalla, mientras mataban a un gran número de tropas enemigas. Los griegos incluso mantuvieron a raya a las fuerzas especiales de élite persas conocidas como "Los inmortales"; incluso dos de los hermanos de Jerjes fueron asesinados por las fuerzas de Leónidas en el transcurso de la batalla. 


No sería hasta que los griegos fueran traicionados por un residente local, cuando la batalla dio un giro perjudicial para los imponentes y resistentes espartanos. Efialtes, un ciudadano griego que deseaba una recompensa económica, informó a Jerjes de un camino que rodeaba las Termópilas, haciendo que la línea defensiva de los griegos fuera inútil para evitar el avance del ejército persa. Leónidas no se achantó y defendió Esparta con sus 300 soldados y algunos otros, con un fatídico final. Leónidas fue asesinado en la batalla resultante. 


¿Por qué no se retiraron? Supuestamente porque retirarse desafiaría la ley y la costumbre espartanas. Se mantuvieron firmes contra los persas, pero fueron rápidamente derrotados por el vasto ejército enemigo, y muchos (si no todos, pues las fuentes difieren) fueron asesinados, incluido el propio Leónidas I. La victoria persa en las Termópilas permitió el paso de Jerjes al sur de Grecia, lo que amplió aún más su imperio. 

Federico García Lorca es asesinado

efeméride


Federico García Lorca, uno de los autores más reconocidos y prolíficos de la Generación del 27, fue asesinado el 18 de agosto de 1936.  

Nacido en Andalucía, su etapa en la Residencia de estudiantes de Madrid le introduciría en el ambiente intelectual de la época al haber estado en contacto con las grandes mentes que allí se reunieron, como la de Salvador Dalí o las del grupo de mujeres conocidas como las SinsombreroEn su carrera destacó por ser un poeta sensible y rompedor que abrazaba sus raíces y el legado gitano y andaluz. Entre sus obras más conocidas se destacan Poemas del cante jondo, Romancero gitano o Poeta en Nueva York, título que escribió cuando fue invitado a visitar los Estados Unidos. En teatro, su grupo La Barraca viajó por España representando algunas de sus obras más importantes (Bodas de sangre, María Pineda, La casa de Bernarda Alba) e intentando llevar  muestras culturales a zonas rurales de España. 

Lorca era una persona popular y atractiva que se volcó en el mundo cultural y no tuvo miedo a moverse abiertamente en la política, llamando la atención de grupos conservadores que pasaron a verle como a un enemigo y un peligro debido a su fama. Conocido amigo del socialista Fernando de los Ríos, Lorca fue acusado en varias ocasiones de espiar para la Unión Soviética de Stalin, ser masón y homosexual (esto último, sin tener que verse jamás como un delito, era cierto). A pesar de la tensión y de los peligros que corría, Lorca decidió viajar a la Huerta de San Vicente, en su Granada natal, para celebrar su santo con sus familiares y amigos y allí le pilló el fallido golpe de Estado promovido por militares el 18 de julio de 1936. 

Consciente de que tanto falangistas como grandes terratenientes de la zona que guardaban rencor a su familia y a él (“la peor burguesía de España”, que los llamó el propio Federico) le habían colocado una diana en la espalda, Lorca se refugió en casa de su amigo Luis Rosales confiando en que su posición de falangista le protegiera. No fue así. El 16 de agosto, un gran contingente de hombres armadas encabezado por Ramón Ruiz Alonso rodeó la casa de los Rosales y arrestó a Federico García Lorca, llevándoselo al Gobierno Civil de Granada sin ningún tipo de juicio, pruebas o garantías. El poeta pasó un día entero encerrado y, en la madrugada del 18 de agosto, fue llevado a algún lugar entre Fuente Grande y el barranco de Víznar, donde fue torturado y asesinado junto a un profesor ateo y dos banderilleros anarquistas. Este crimen contó con el beneplácito de Queipo de Llano, uno de los generales sublevados contra el gobierno de la República. 

A día de hoy, el paradero de la fosa en la que fueron enterrados Lorca y sus compañeros de sino permanece desconocido pero el recuerdo del poeta perdura tanto dentro como fuera de las fronteras españolas. 

lunes, 17 de agosto de 2020

Nace Alfred Hitchcock

efeméride


El 13 de agosto de 1899 nacería el “mago del suspense”, el director de cine británico Alfred Hitchcock.

Alfred Joseph Hitchcock era hijo del verdulero William Hitchcock y su esposa Emma. Fue criado como un estricto católico y fue educado en el Colegio San Ignacio, que estaba dirigido por jesuitas.

Su primer trabajo fuera del negocio familiar fue en Henley Telegraph and Cable Company, que comenzó en 1915. A esta edad arrancaría precisamente su pasión por las películas cuando iba al cine en su tiempo libre. Pasó los primeros años de su carrera como dibujante, diseñador de publicidad y escritor. El interés por la fotografía lo llevó a trabajar en la industria cinematográfica de Londres, primero como diseñador de tarjetas de título para películas mudas y, solo cinco años después, como director.

Eso sí, a pesar de tener dos hermanos, siempre afirmó que se sintió muy solo de pequeño y su severo padre no hizo más que acrecentar esa sensación de soledad. Al parecer, una vez ordenó a Alfred que apareciera en la estación de policía local con una nota que decía que se había portado mal, por lo que el sargento de guardia (a petición del padre de Hitchcock) lo encerró durante unos minutos, tiempo suficiente para que le cogiera miedo a los espacios cerrados y sentir una fuerte preocupación por el encarcelamiento injusto, algo que posteriormente veríamos repetidamente en sus películas. Su obesidad, desde pequeño, también haría que se sintiera socialmente marginado y tímido.

Es más, de joven, su obesidad lo mantendría fuera de la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, comenzó a escribir, e inmediatamente su trabajo dio un giro hacia los recovecos de la mente humana, con temas de asalto, reflexiones morales y sátira.

¿Cuál fue su primera película como director?
Se trató de la comedia Mrs. Peabody (también llamada Number 13 o Número 13), que no se completó, por falta de fondos. Habría que esperar al cortometraje en blanco y negro Always Tell Your Wife (1923), que codirigió con Seymour Hicks. Al fin llegarían sus créditos en solitario con el melodrama The Pleasure Garden (1925), seguido por The Mountain Eagle (1926), un drama ambientado en las montañas de Kentucky.

Su primer éxito llegaría de la mano de The Lodger: A Story of the London Fog (1927) que tanto él como los estudiantes de cine considerarían su primer trabajo "real", y uno que se basó en su entorno juvenil. Adaptada de una novela popular de Marie Belloc Lowndes, la historia presenta la estructura que repetiría posteriormente en muchas de sus películas: un hombre de Londres (Ivor Novello) es acusado de ser un asesino parecido a Jack el Destripador y le resulta casi imposible demostrar su inocencia. Fue la primera película en la que hizo su cameo tan característico.

A partir de aquí comenzaría una etapa en la que marcaría un antes y un después en la forma de generar suspense en la audiencia. Entre las grandes cintas que nos dejó para la posteridad se encuentran La ventana indiscreta (1954), Con la muerte en los talones (1959) o Los pájaros (1963), una pequeña muestra de lo que su talento logrará crear.