Seguidores

martes, 4 de agosto de 2020

Muere Nikola Tesla

Nikola Tesla


El 7 de enero de 1943 fallecía, a la edad de 86 años, el inventor Nikola Tesla, una de las mentes más privilegiadas del siglo XX. Tesla era un enamorado de la electricidad y el magnetismo, y dedicó su vida a crear innovaciones en esos campos. Inventó la corriente alterna, la radio, las bujías y otros muchos adelantos claves para el mundo moderno. A la vez, Nikola Tesla fue un tipo extravagante de vida controvertida que no supo sacar partido a su talento.

En 1875 ingresó en la Escuela Politécnica de la Universidad de Graz (Austria). Durante un año vivió de una beca de la Autoridad Militar Fronteriza. Allí se dedicó compulsivamente a estudiarlo todo hasta la extenuación. Leyó la obra completa de Voltaire, cien tomos en letra pequeña que devoró sin parar hasta el final. En su segundo año, con ayuda de su profesor de Ingeniería Eléctrica, el señor Poeschl, Tesla empezó a pensar en otra solución para los motores de corriente continua, y sugirió que funcionarían mejor con un conmutador y corriente alterna. Poco podía imaginar que este hecho anodino iba a cambiar la civilización. 

Podía haber ganado millones, pero eso no estaba en la cabeza de Tesla, quien primero en Nueva York y luego en su laboratorio de Colorado Springs, en el estado de Colorado, desarrolló inventos cruciales, como el radar o la radio que algún día llevarían la información sin cables por todo el globo. El genial científico murió el 7 de enero de 1943, solo y arruinado, en la habitación 3327 del New Yorker Hotel. Nunca se casó. A su funeral asistieron más de 2.000 personas, y varios premios Nobel portaron el féretro. Sus cenizas están guardadas en una urna esférica, su objeto geométrico favorito, en el Museo Nikola Tesla de Belgrado. 

domingo, 2 de agosto de 2020

Giuglielmo Marconi patenta la radio

efeméride


El 2 de junio de 1896, el italiano Guglielmo Marconi patenta la radio en Gran Bretaña. A pesar de que muchos consideran a Nikola Tesla el verdadero artífice, fue Marconi quien se adelantó en presentar la patente.  

Marconi se acercó primero al Ministerio italiano de Correos y Telégrafos para demostrar las ventajas de su método inalámbrico en comparación con el sistema existente de cables terrestres pero... no tuvo éxito. Así que centró su atención en Reino Unido, utilizando las conexiones de su familia en Londres que fueron quienes le pusieron en contacto con expertos británicos, quienes a su vez lo presentaron al Dr. William Preece, ingeniero jefe de la Oficina General de Correos. Así, bajo la guía de su primo Henry Jameson Davis, presentó su especificación final para la primera patente del mundo para un sistema de telegrafía que utiliza ondas hertzianas. Preece, quien había estado experimentando con métodos de transmisión alternativos, fue muy cooperativo. Le ofreció a Marconi cualquier espacio de trabajo y asistió a la primera demostración pública de telegrafía inalámbrica. 

La patente británica número 12039 fue presentada el 2 de junio de 1896 y finalmente publicada como Patente Británica No 12039 el 2 de marzo de 1897. En julio de 1896, el rango de transmisión había crecido a 400 metros. Se trató de una demostración histórica en Three Mile Hill en Salisbury Plain el 2 de septiembre, con oficiales de la Oficina General de Correos, la Armada y el Ejército presentes. Los periódicos publicaron muchos artículos del descubrimiento con gran éxito entre la población. ¿Quién no querría una Marconi? 

Se realizaron ensayos que demostraron la eficiencia y la fiabilidad de la transmisión inalámbrica a través de aguas abiertas, abriendo la posibilidad de prescindir de cables submarinos. Los observadores de los servicios marítimos quedaron impresionados; Hasta ese momento, la comunicación entre barcos en el mar se limitaba a señales visuales, ya sea banderas de semáforos o luces de señales susceptibles de ser borradas por la niebla. Ahora los mensajes podrían transmitirse más allá del alcance visual. 
Ese día, Marconi, con tan solo 23 años, fue aclamado como un héroe nacional. 

Muchos experimentos más siguieron en 1897. Marconi regresó a Salisbury Plain y logró un alcance de 11,2 km de distancia en la comunicación. También estableció comunicación a través del canal de Bristol. Los primeros intentos no tuvieron éxito, debido a las condiciones climatológicas adversas, pero al cuarto día, con la antena a 92 metros y usando una bobina de 0,5 metros, se logró un nuevo récord de distancia de 14 km. Uno de los mensajes Morse enviados fue "que así sea". 

En 1897, se estableció en Londres la Wireless Telegraph and Signal Company, precursora de la Marconi's Wireless and Telephone Company, y finalizaron las conexiones con la Oficina General de Correos de propiedad nacional. 
En diciembre de 1898, se instaló la primera fábrica inalámbrica del mundo en una antigua fábrica de seda en Hall Street en Chelmsford, cuyo edificio sigue en pie a día de hoy. La primera empresa de Marconi cambió de nombre varias veces, entre otros, Marconi Company Limited en 1963, GEC-Marconi Limited en 1967 o Marconi plc en 1999. 

La compañía de telégrafos inalámbricos de Marconi fue adquirida por English Electric en 1946. En 1968, English Electric se fusionó con la General Electric Company (GEC). 

Muere el canciller Otto von Bismarck

efeméride


Otto von Bismarck fue primer ministro de Prusia (1862-1873, 1873-1890) y el fundador y primer canciller del Imperio alemán (1871-1890). Como canciller, siguió políticas pacíficas en asuntos exteriores, logrando preservar la paz en Europa durante aproximadamente dos décadas, pero mostró tendencias autoritarias en los asuntos internos. Podría decirse que utilizó la autoridad y el conservadurismo para unificar Alemania.

Bismarck era una figura imponente. Cuando Bismarck se convirtió en primer ministro de Prusia en 1862, el reino fue considerado universalmente el más débil de las cinco potencias europeas. Pero menos de nueve años después, Prusia había salido victoriosa en tres guerras, y un Imperio alemán unificado había surgido en el corazón de Europa, despertando la envidia y el temor entre sus rivales. Cuando Bismarck dejó el cargo en 1890, después de 28 años como primer ministro de Prusia y 19 como canciller del Imperio alemán, el mapa de Europa había cambiado sin medida. El centro europeo, caracterizado por un débil conglomerado de estados pequeños y medianos durante siglos, ahora albergaba la potencia militar e industrial más importante del continente.

En asuntos exteriores, su habilidad le había llevado a 20 años de paz en Europa, lo que le había valido una merecida reputación de moderación. Pero el mayor logro de Bismarck, el Imperio alemán, solo le sobrevivió durante 20 años. Aunque había unido a Alemania, no había logrado crear un pueblo unificado internamente. Se opuso al Centro Católico en la década de 1870 y a los socialistas en la década de 1880 porque ambos constituían amenazas imprevistas a su creación autoritaria. Si bien la industria alemana se desarrolló rápidamente durante sus décadas en el poder, no permitiría ninguna evolución en el sistema político hacia una mayor participación. En este sentido, Bismarck fue un último representante del mundo del antiguo régimen.

Fallece Alexander Graham Bell

efeméride


El inventor escocés Alexander Graham Bell falleció el 2 de agosto de 1922, a los 75 años y dejando 18 patentes de inventos a su nombre.

Bell estudió para ser logopeda, lo que podría considerarse como el negocio familiar, en el Royal High School de Edimburgo y más tarde en la Universidad de Edimburgo y el University College de Londres aunque siempre se ha considerado que gran parte de su formación la obtuvo de forma autodidacta, al igual que con el piano que aprendió a tocar por su cuenta. Cuando solo contaba doce años, Bell diseñó una máquina formada por paletas rotatorias con cepillos de clavos para descortezar el trigo y ayudar así en el trabajo del molino de los Herdman, la familia de su mejor amigo de la infancia.

En 1864 comenzó a desarrollar sus estudios en el campo del sonido mientras ocupaba una plaza de residente en la Weston House Academy pero la prematura muerte de su hermano mayor por tuberculosis en 1868 afectó a la salud del propio Alexander, que paralizó gran parte de su trabajo hasta 1870, cuando la familia se mudó a Canadá y de allí él marchó a Boston. Ya en los Estados Unidos, ganaría fama y reconocimiento dando a conocer un sistema de aprendizaje para sordos creado por su padre y gustaría tanto que pronto empezó a participar en conferencias y obtuvo una plaza como profesor de fisiología vocal en la Universidad de Boston (1873). Fue precisamente durante estos años, cuando ya estaba metido de lleno en el estudio del sonido y contaba con cierto renombre, cuando comenzaría la etapa más importante de su vida.

Alexander Graham Bell patentó un aparato capaz de convertir el sonido en impulsos eléctricos, al que llamó teléfono, en 1876. Solo unas horas después de ese mismo día y con un diseño muy parecido, Elisha Gray patentó su propia versión del invento. Aunque al principio esta particular guerra de patentes no generó gran revuelo, conforme se vieron las posibles aplicaciones comerciales del teléfono más y más gente se mostró interesada por saber a quién le correspondía el mérito de su invención. Muchos años después se determinaría que el verdadero inventor del teléfono (aunque él lo llamó teletrófono) fue el italiano Antonio Meucci, que lo había registrado en 1871 pero no pudo pagar la renovación de advertencia de patente. Con todo, Graham Bell disfrutó muchos años de la fama que le trajo su teléfono y de hecho fue el invento más admirado de la Exposición Universal de Filadelfia en 1876. Diez años después de ese momento, ya había más de 150 000 teléfonos instalados en Estados Unidos.

sábado, 1 de agosto de 2020

José de San Martín cruza los Andes

efeméride


El 17 de enero de 1817 dio comienzo la expedición del general José de San Martín (1778-1850) para cruzar la cordillera de los Andes junto a su Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El viaje se produjo a través de la región argentina de Cuyo y concluyó el 8 de febrero al llegar a Chile. Es considerada una de las grandes hazañas y momento clave en los procesos independentistas de Latinoamérica.

La conocida como Expedición Libertadora estaba compuesta por 1.000 hombres liderados por José de San Martín, político y militar reconocido, junto a Simón Bolívar, como Libertador de las Américas y supuso la independencia de Argentina, Chile y Perú entre otros. Al llegar a Chile se les unieron las tropas comandadas por Andrés del Alcázar y Bernardo O’Higgins, por lo que se reunieron unas huestes de 4.000 regulares y 1.200 milicianos para enfrentarse contra las tropas realistas (las que apoyaban a la corona española). Para llevar a cabo el cruce de los Andes se usaron 1.600 caballos y más de 10.000 mulas, muchas de las cuales transportaban alimentos.

El cruce de los Andes fue una aventura plagada de peligros. La mayor dificultad de los expedicionarios era la altitud del recorrido, cuyo promedio superaba los 3.000 metros sobre el nivel del mar y cuyos picos máximos llegaban a sobrepasar los 4.000 metros. A estas alturas, los niveles de oxígeno son bajos y los aventureros sufrieron el llamado soroche (también conocido como puna o mal agudo de montaña) y que les provocaba mareos, fuertes dolores de cabeza, vómitos o la muerte en casos extremos. Para combatirlo solían consumir ajos y cebollas. El otro gran peligro del viaje fue la temperatura, extremadamente fría sobre todo en las horas nocturnas y que obligaba a hombres y animales a abrigarse con ponchos, frazadas y mantas. 

06 de enero Se publica la primera parte de 'El Quijote'

efeméride


Con 690 ediciones en diferentes idiomas, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es el libro no religioso más vendido de la historia. Este hito de la literatura corresponde al genio Miguel de Cervantes, 'el manco de Lepanto', un genio de la literatura nacido en la localidad madrileña de Alcalá de Henares en octubre de 1547. 
Cervantes escribe esta, una de las obras cumbre de la literatura universal, en el Renacimiento español, momento en el que la literatura de ficción comienza a otorgar más independencia a los personajes, afirmándose, cada vez más, como dueños de su albedrío. Don Quijote es la antítesis del caballero, un hombre que enloquece leyendo, que ve gigantes donde hay molinos.

El revolucionario establecimiento de un nuevo tipo de literatura, más emancipadora, requiere también un nuevo tipo de lector. De hecho, muchos expertos en Literatura marcan esta obra en el inicio de la novela moderna, por una razón.
Según un análisis del fallecido Fernando Lázaro Carreter para el El Centro Virtual Cervantes (CVC): “Cervantes ha enseñado a acomodar el lenguaje a la realidad del mundo cotidiano. Y algo muy importante: que ensancha el camino abierto por el autor anónimo y por las primeras novelas picarescas; ha respetado, se diría que exhibitoriamente, la libertad de sus criaturas de ficción”. Para comprender sus palabras, pensemos simplemente en las primeras palabras de la obra: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...”. Así como las múltiples referencias del autor a no recordar el verdadero nombre de su personaje principal hasta el final de la novela, cuando el hidalgo se declara Alonso Quijano. “No hay mayor alejamiento del personaje”, afirmaba Lázaro Carreter.

La primera parte del Quijote vio la luz el 16 de enero de 1605; en abril, se publicaba su segunda edición. Este es un resumen de los capítulos del primer tomo

Capítulo primero: que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente IV hidalgo don Quijote de la Mancha.

Capítulo segundo: que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote.

Capítulo tercero: donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero.

Capítulo cuarto: de lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta.

Capítulo quinto: donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero.

Capítulo sexto: del donoso escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo.

Capítulo séptimo: de la segunda salida de nuestro buen caballero.

Capítulo octavo: del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento.

Muere Lewis Carroll

efeméride


El 14 de enero de 1898 falleció una de las mentes más polifacéticas de nuestra historia. Lewis Carroll es universalmente conocido por escribir la novela Alice in Wonderland (Alicia en el País de las Maravillas); una obra muy rica que ha sido estudiada en profundidad y de la que se han obtenido diversas interpretaciones. Alicia se adentra en un mundo en el que el espacio y el tiempo se deforman, y en el que pueblan criaturas extrañas y perturbadoras. El universo descrito por Carroll se ha asociado incluso a una profunda inestabilidad mental, y también a otras patologías, entre ellas un poco afortunado gusto por las muchachas jóvenes. De su biografía, se ha inferido que su enfermiza fuente de inspiración fueron las jóvenes hermanas Liddell. 

Poca gente sabe que, además de escritor, Lewis Carroll era principalmente matemático e inventor. Ideó una original tabla de notas para escribir en la oscuridad a la que llamó nictógrafo, con la intención de que no se le escapara ninguna idea que pudiera asaltarle en sueños, en mitad de la noche; y fue el precursor del Scrabble, popular juego de letras e ingenio que ha trascendido épocas.