Seguidores

sábado, 11 de enero de 2020

Guillermo Haro


Guillermo Haro Barraza, nació en Ciudad de México el 21 de marzo de 1913 en plena Revolución mexicana. Hizo estudios de filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); gracias a la epistemología llego a la astronomía, su gran pasión.

DE LA FILOSOFÍA A LA ASTRONOMÍA

Su inmenso interés por la astronomía lo impulsó a ser escogido en 1943 como asistente del Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla. Viajó a Estados Unidos (1943 y 1944) para continuar su formación en el Harvard College Observator, escribiendo en el periódico Excélsior.
En 1945 en México desarrolló su labor en el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, encargado del telescopio Schmidt; así inicia su investigación de estrellas extremadamente rojas y azules.
En 1947 emprendió su labor en el Observatorio de Tacubaya (UNAM). Fue vicepresidente de la American Astronomical Society de 1960 a 1963; dirigió al Instituto de Astronomía de la UNAM hasta 1968.
Haro hizo grandiosas contribuciones a la astronomía, descubriendo numerosas nebulosas planetarias dirigidas al centro de la galaxia, estrellas luminosas hacia la región de Orión y agregados estelares.

VIAJANDO POR LAS ESTRELLAS

A lo largo de su vida descubrió estrellas fulgurantes; en 1961 hizo una lista de más de ocho mil estrellas azules con dirección al polo norte galáctico, junto a Willem Jacob Luyten, con el Schmidt de 48 pulgadas del Observatorio Palomar, empleando su propia técnica.
El listado hecho por Haro con 44 galaxias azules en 1956, precedió a las labores de Benjamin Egishevich Markarian. Haro halló varias estrellas T Tauri, una supernova, 10 novas y un cometa, que lleva su nombre.
En 1967 hizo la propuesta de crear un observatorio en Sierra de San Pedro Mártir, Baja California; otro en 1970, en Cananea, estado de Sonora. Fue creador del Instituto Nacional de AstrofísicaÓptica y Electrónica, INAOE (1971).
La influencia de Haro en el estudio astronómico en México se evidencia tanto en sus investigaciones como en la creación y desarrollo de instituciones afines, estableciendo nuevas líneas de investigación y estableció políticas científicas generales.
Recibió numerosas condecoraciones: Medalla de oro Luis G. León de la Sociedad Astronómica de México (1953); Doctor honoris causa del Case Western Reserve University, Cleveland (1953); Miembro de El Colegio Nacional de México (1953).
Otras condecoraciones: medalla honorífica de la Academia de Ciencias de Armenia (1962), premio nacional de ciencias del gobierno federal, México (1963), medalla Lomonósov de la Academia de las ciencias de Rusia (1986).
Fue miembro del Consejo Directivo de la American Astronomical Society a finales de los 50 y principio de los 60, también miembro asociado de la Royal Astronomical Society, Inglaterra en el año 1959, además de miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales iniciando al década de los 70.
Haro escribió unos treinta libros, más de ochenta artículos de investigación y folletos de divulgación. Se destacan: Herbig’s Nebulous Objects Near NGC 1999 (1952); cometa Haro-Chavira (1955); supernova en una galaxia espiral (1959), entre otros.
Guillermo Haro murió el 27 de abril de 1988 en Ciudad de México. Sus cenizas fueron repartidas entre la Rotonda de las Personas Ilustres y la cima de Tonantzintla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario