Seguidores

martes, 29 de octubre de 2019

TELEVISA

                                                   Televisa logo.svg

Grupo Televisa es una empresa mexicana de medios de comunicación.​ Esta empresa está involucrada en la producción y transmisión de programas de televisión, señales televisivas de recepción libre y de pago por cable y satelital distribución internacional de programas políticos, televisión, publicación y distribución de revistas, producción y transmisión de programas de radio, espectáculos deportivos y entretenimiento en vivo, producción y distribución de películas, operación de un portal de Internet y participa en la industria de juegos y sorteos. Actualmente Televisa posee el 40 % de participación en Univisión, siendo Televisa el mayor accionista de Univisión.
Televisa opera una red de 224 estaciones de TDT a nivel nacional, además de alrededor de 30 estaciones afiliadas a alguna de sus señales.​ Las señales principales de TDT que trasmite Televisa a nivel nacional son Las Estrellas y Canal 5 en dos redes principales; y NU9VE y Foro TV en subcanales digitales, además de varias estaciones con contenido local y/o regional que forman la red conocida como Televisa Regional.
México encabeza la lista de mayor concentración de medios de comunicación a nivel mundial y ocupa el tercer lugar entre los países de la OCDE que más caros ofrecen sus servicios.​ En este marco, el mercado de telecomunicaciones en México está dominado por el Grupo Televisa y el Grupo Carso, de Carlos Slim.

En 1930Emilio Azcárraga Vidaurreta fundó la emisora de radio XEW-AM La Voz de la América Latina desde México, primera radiodifusora con cobertura nacional.
En 1950 fue otorgada a Rómulo O´Farril la primera concesión para un canal de televisión y así surge XHTV-TV, Canal 4. Un año después, en 1951, se otorga la segunda concesión, y fue para Emilio Azcarraga, Canal 2, XEW-TV.​
Para 1952, se emite la tercera concesión en el país, otorgada al Ing. Guillermo González Camarena, prolífico inventor y promotor de las tecnologías de la televisión. Esa concesión fue para el Canal 5, XHGC-TV.
En 1955, cinco años después del surgimiento de la televisión en México, Emilio Azcárraga Vidaurreta, Ernesto Barrientos Reyes y los propietarios de XHTV-TV y XHGC-TV, decidieron agruparse para formar Telesistema Mexicano.
En 1968 inició operaciones XHTM-TV, Canal 8 de Televisión Independiente de México, el cual se había instalado en San Ángel Inn. Esta televisora se convirtió en el principal competidor de Telesistema Mexicano
En 1972, tras la muerte de Emilio Azcárraga Vidaurreta, asume la presidencia del consejo Emilio Azcárraga Milmo.
También en 1972, previo acuerdo con el Gobierno Federal encabezado por el entonces presidente Luis Echeverría ÁlvarezTelevisión Independiente de México y Telesistema Mexicano acuerdan una fusión el 28 de noviembre. El 8 de enero de 1973 da inicio oficial la empresa Televisión Satélite S.A., utilizando comercialmente el acrónimo TELEVISA, cuya participación accionaria sería del 75% de TSM y 25% de TIM.​
Emilio Azcárraga Milmo, basó su estrategia de negocio en un proceso acelerado de internacionalización. En 1976, Televisa exportaba sus contenidos a Univisión, lo que permitía llegar al público de habla hispana fuera de México.
En los años setenta, Televisa llevó su programación a Europa, instalando en España la agencia Iberovisa. En la siguiente década abrió en Holanda la filial Eurovisa, con el objetivo de extender el impacto de sus contenidos en toda Europa.
En 1988 se lanza el canal internacional Galavisión, a través de una red de enlaces con cinco satélites, transmitiendo telenovelas, variedad, deportes y noticias a todo el mundo. El mismo año surge ECO, el primer Sistema de Noticias en español vía satélite para México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Europa y el norte de África.
A principios de la década de 1990, Televisa entró a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores y para el año de 1993 en la Bolsa de Nueva York.
En 1992 Televisa adquirió un importante paquete accionario del canal peruano América Televisión.​
En 1997 asumió la presidencia Emilio Azcárraga Jean.
El magnate estadounidense, Bill Gates, posee 35 % de la empresa, luego de duplicar su participación​ en el 2009.​
En el año 2017 Emilio Azcárraga Jean deja el cargo de Presidente y Director General de Televisa, para asumir el cargo de Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de Grupo Televisa. Alfonso De Angoitia y Bernardo Gómez asumen son nombrados Co-Presidentes Ejecutivos de Televisa, reportando directamente al Consejo de Administración.
Hoy por hoy, la empresa tiene participación en otros mercados, basándose en una estrategia de diversificación en distintas líneas de negocio: televisión de paga, internetmóviles, mutliplataformas digitales, consumer products, eventos en vivo, juegos y sorteos.


Empresas de Grupo Televisa


Señales de Televisión Abierta


En televisión abierta, Televisa mantiene un sólido liderazgo en el mercado mexicano, con cuatro señales que distribuye vía TDT.
Las señales principales que trasmite, a nivel nacional son Las Estrellas y El 5* en dos redes principales; El NU9VE y Foro TV en subcanales digitales, además de varias estaciones con contenido local y/o regional que conforman a Televisa Regional.

  • Las Estrellas: es la marca más importante y significativa de Televisa, semillero de artistas reconocidos en el mundo entero durante más de 60 años, y actualmente más que ser el canal líder en el mundo de habla hispana, se ha convertido en una plataforma digital. Su programación lo hace ser el canal favorito para la familia, con telenovelas, noticiarios, programas de revista, unitarios, de comedia, realitys, películas nacionales e internacionales y eventos especiales, espectáculos y deportes.
  • Foro TV: se ha convertido en el canal de referencia en información, gracias a su credibilidad y objetividad de sus noticiarios, periodistas y reporteros. Este canal de Televisa, centra su programación en información al instante, reportando el hecho, así como, el porqué, el cómo y el dónde.
  • El 5*: es el canal a la vanguardia en programación para varios segmentos, desde el infantil hasta el adulto. Ejemplos de ello son, las caricaturas, series y grandes éxitos cinematográficos, y es el canal auxiliar de Televisa, en producciones propias, cómo programas infantiles y juveniles, realitys, series y eventos musicales y deportivos.
  • El NU9VE: Todo tuyo, es un canal versátil, que ofrece una amplia gama de entretenimiento a elegir. Desde siempre se le ha considerado como la ventana del archivo de Televisa, al tener en su programación grandes éxitos de programas de comedia, telenovelas y del cine mexicano, y actualmente incluye deportes, espectáculos y entretenimiento de socios televisivos.







ERIC CLAPTON


Eric Patrick Clapton (RipleySurreyInglaterraReino Unido30 de marzo de 1945), más conocido como Eric Clapton, es un guitarrista, cantante y compositor de rock y blues británico, conocido por su magistral habilidad con la guitarra eléctrica, en concreto con su Stratocaster.​ Es conocido por el apodo de Slowhand (‘mano lenta’)​ desde su época en The Yardbirds y con el de God (‘Dios’) en su época con Cream. Clapton es miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll por partida triple: como miembro de The Yardbirds y de Cream y por su carrera como solista. En opinión de muchos críticos, Clapton ha sido uno de los artistas de la cultura de masas más respetados e influyentes de todos los tiempos.​ Aparece en el puesto número 2 de la lista "Los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone​ y en el puesto número 55 de su especial "Inmortales: Los 100 artistas más grandes de todos los tiempos".​ Además, en 2005 la revista Guitar World incluyó cinco de sus canciones entre los mejores solos de guitarra de todos los tiempos.
Su estilo musical ha sufrido cambios diversos a lo largo de su carrera, pero sus raíces siempre han estado profundamente ligadas con el blues. Es reconocido como un innovador en varias etapas de su carrera. Practicó el blues rock con John Mayall & the Bluesbreakers y The Yardbirds y el rock psicodélico con Cream, además de haber tocado estilos muy diversos en su etapa en solitario: Delta blues en su álbum Me and Mr. Johnsonpop en su canción «Change the World» o reggae en su versión del tema de Bob Marley «I Shot the Sheriff». Algunos de sus mayores éxitos han sido los temas «Layla» de su época con Derek and the Dominos, «Sunshine of Your Love» con Cream y «Tears in Heaven», dedicada a su hijo fallecido , que compuso con Will Jennings .

Clapton nació en Ripley, SurreyInglaterra, como hijo de la pareja formada por Patricia Molly Clapton (7 de enero de 1929-marzo de 1999), de 16 años, y Edward Walter Fryer (21 de marzo de 1920-1985), un piloto militar de MontrealQuebecCanadá de 25 años. Su padre se encontraba destinado en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial y antes de que Eric naciera, regresó a Canadá junto a su esposa. El niño creció con su abuela, Rose, y su segundo marido Jack creyendo que eran sus padres, y que su madre era su hermana mayor. El apellido de sus abuelos era Clapp, mientras que Clapton es el apellido del primer esposo de su abuela Rose y abuelo materno de Eric (Reginald Cecil Clapton). Años después, su madre se casó con otro soldado canadiense (Frank MacDonald) y se mudó a Canadá, dejando a Eric a cargo de sus abuelos.6​ Cuando Clapton contaba con nueve años de edad, averiguó la verdad cuando su madre y su hermano Brian regresaron a Inglaterra de visita. Esto supuso un punto de inflexión en su vida, haciéndole distanciarse de su familia y no aplicarse en el colegio.​ Su hermano, Brian, murió en un accidente de moto en 1974 a los 26 años. Clapton tiene otras dos hermanas del segundo matrimonio de su madre: Cheryl (nacida en mayo de 1953)​ y Heather (nacida en septiembre de 1958).
GRUPOS QUE INTEGRO CLAPTON

The Yardbirds 1963

John Mayall & the Bluesbreakers 1965

Cream 1966


Blind Faith 1969 DURO 7 MESES

Delaney & Bonnie and Friends 1969


Derek and the Dominos 1970



STEVIE WONDER



Stevland Hardaway Morris (Saginaw13 de mayo de 1950), conocido artísticamente como Stevie Wonder, es un cantantecompositorproductor discográfico y activista social estadounidense.
Siendo ciego desde la infancia, Wonder se ha convertido en uno de los más exitosos y reconocidos artistas en la compañía discográfica Motown, con más de 100 millones de discos vendidos. Ha grabado diversos discos y sencillos que fueron aclamados por la crítica; también ha escrito y producido para otros artistas. Wonder toca diversos instrumentos como la bateríabajocongas, y, más notablemente el piano, la armónica y el teclado. Los críticos refieren que la alta calidad y versatilidad de su trabajo indica todo el genio musical de Stevie.
A fecha de 2008, había ganado 25 premios Grammy.

Stevland Hardaway Morris nació en Saginaw (Míchigan) en 1950 como tercero de los seis hijos de Calvin Morris y Lula Mae Hardaway. Debido a su nacimiento prematuro (siete semanas antes) no desarrolló las retinas por lo que nació ciego. A los cuatro años, su madre dejó a su padre y se trasladó a Detroit con sus hijos adoptando de nuevo su apellido de soltera y cambiando a Morris el de sus hijos, siendo Stevland Hardaway Morris su nombre a efectos legales desde entonces. Aprendió desde muy pequeño a tocar gran cantidad de instrumentos, destacando con el piano, la batería, el bajo y la armónica. En su niñez fue muy activo en el coro de su iglesia.

Esta es la época más gloriosa de Stevie quien abandonó definitivamente el sobrenombre de «pequeño Stevie» cuando se casó con Syreeta Wright, que trabajaba en el departamento de distribución de la Motown, y que colaboraría en la composición de algunos de los temas de los primeros discos de Stevie de la década de 1970. Su matrimonio no duró mucho, pero ambos continuaron cultivando una buena amistad hasta la muerte de Syreeta en 2004. Tras divorciarse de Syreeta, Stevie se volvió a casar con otro miembro de la Motown, Yolanda Simmons, con la que tiene dos hijos, Aisha Zakiya y Keita Sawandi.
En 1972 Stevie conoció a Johanan Vigoda, un abogado que consiguió que el artista firmara un contrato millonario, concediéndole al mismo tiempo una libertad creativa inimaginable en aquellos momentos dentro de una compañía tan férrea como era la Motown. El primer disco que Stevie grabó bajo esta nueva política fue Music of my Mind, en el que el cantante se hacía cargo, por primera vez en la historia, de la grabación de prácticamente todos los instrumentos del disco, además de ejercer las tareas de producción, composición y arreglista. En ese mismo año graba, la canción que es probablemente su mejor éxito: Superstition.
En el verano de 1973, Stevie sufrió un accidente de tráfico que lo mantuvo en coma durante varios días y a consecuencia del cual el músico perdió el sentido del olfato, pero a pesar de este incidente, el resto de la década resultó gloriosa: de 1974 a 1977 Wonder ganó 14 Grammys incluyendo tres «discos del año» seguidos por InnervisionsFullfillingness first finale y Songs in the Key of Life, para muchos uno de los mejores discos de la historia. Fue un periodo muy rico en creatividad y premios para Stevie, precursor en el empleo de sintetizadores y fuente de inspiración para los músicos venideros y de la época.
La década acaba con una banda sonora para el falso documental The secret life of plants, que a pesar de no cosechar el inmenso éxito comercial del disco anterior, obtuvo el disco de platino.

La década empieza con un nuevo trabajo, Hotter Than July, que recibe los años 1980 a ritmo de reggae con el exitoso tema "Master Blaster", y que abre a Wonder a una audiencia más amplia. El artista inicia una lucha para conseguir que la fecha de nacimiento de Martin Luther King fuese declarado un día festivo en Estados Unidos.1​ Efectúa colaboraciones importantes como "Ebony and ivory", junto a Paul McCartney, "Can't Help Loving that Man of Mine", junto a Barbra Streisand o "Just good friends", junto a Michael Jackson, y recibe un nuevo Grammy por "We are the world". Publica un grandes éxitos, Musiquarium, en 1982, con cuatro temas inéditos y en 1984 lanza The woman in red, para la banda sonora de la misma película, consiguiendo un Óscar por la canción "I Just Called to Say I Love You". Publica además los discos In Square Circle y Characters. La década acaba con la inclusión del artista en el Rock and Roll Hall of Fame en 1989.

Después de publicar la banda sonora de la película de Spike Lee Jungle Fever, Wonder se dedicó a actividades benéficas, retirándose parcialmente de los escenarios. Recibió el premio Grammy a toda una vida y grabó, en 1996Conversation Peace, un nuevo disco que le reportó dos Grammys. Además de sus colaboraciones con Luciano PavarottiCristian Castro y de su participación en la banda sonora de la película de Disney Mulan, Wonder inició una gira mundial que culminó con la grabación de un doble disco recopilatorio grabado en directo y editado por Motown.

Hubo que esperar diez años para una nueva publicación, que finalmente vio la luz en 2005 con el nombre de A Time to Love. El fallecimiento de personas cercanas y queridas para el artista como Syreeta Wright (su exmujer y colaboradora en los años setenta), su madre Lula Mae Hardaway, Michael Jackson, su hermano Larry Hardaway, Ray CharlesGerald LevertLuther Vandross, significan un período triste para Stevie Wonder. Como nota positiva, Stevie recibe la notificación por parte de la Industry Association of America (RIAA) del certificado de 10 millones de unidades vendidas del mítico doble LP Songs in the Key of Life, siendo elegido dicho disco también para formar parte de Library of Congress (la Biblioteca del Congreso estadounidense).

La lista de 2003 de la revista Rolling Stone con los 500 discos más grandes de toda la historia incluyó cuatro de Stevie Wonder, además en 2008 la misma revista le consideró uno de los diez mejores cantantes de todos los tiempos.
En 2006 grabó junto a Andrea Bocelli, Canciones desafinadas Canzoni stonate. En 2007 realizó su primera gira en diez años por los Estados Unidos, que continúa al año siguiente por EuropaCanadá y Australia.
Durante la campaña presidencial estadounidense de las elecciones de 2008, Stevie manifestó su apoyo al candidato demócrata Barack Obama.
El 23 de febrero de 2009 recibió el Gershwin Prize otorgado por la Biblioteca del Congreso de los EE. UU. por su contribución a la música y expansión de la cultura en general. En marzo de ese mismo año publicó su primer DVD oficial, su título Live at Last, con el contenido de su concierto celebrado en octubre del año anterior en Londres.
En la ceremonia de entrega de los premios Grammy's 2009 actuó junto a los Jonas Brothers, interpretando "Burnin' up" y "Superstition".
Actualmente comparte su vida con la diseñadora de moda Kai Milla, con quien tiene dos hijos más, el último nacido en 2005, el mismo día de su cumpleaños. En total, Wonder es padre de diez hijos.
Entre sus futuros proyectos discográficos se cuentan The Gospel Inspired by Lula, un disco de gospel en homenaje a su madre fallecida en 2006, y otro titulado Through the Eyes of Wonder.

lunes, 28 de octubre de 2019

Crímenes de las fuerzas de seguridad en Honduras (RIXI MABEL MARTINEZ)


Las fuerzas policiales y de seguridad militares en Honduras se mantienen con los impuestos que pagan los ciudadanos, sin embargo, muchos policías y militares se han visto implicadas en crímenes, algunos de ellos no se han esclarecido, ni se han castigado a los culpables mediante juicio. La situación que vivió el país durante el gobierno del dictador Tiburcio Carías Andino propició a que se cometieran un sinnúmero de crímenes militares, ambiente que parece repetirse con el actual gobernante Juan Orlando Hernández, quien durante su mandato otorgó prioridad a las Fuerzas Armadas hondureñas previo a perpetuarse en el poder.
Resulta irónico y paradójico que mientras millones de hondureños paguen sus impuestos para obtener resguardo de las fuerzas de seguridad, algunos líderes policíacos y militares hayan incurrido a violar, extorsionar o asesinar a la población, y más aún, muchos no rindieron ni rendirán cuentas ante los entes de justicia, relacionando falsamente las muertes con el narcotráfico.
Por lo general, dichos crímenes continúan en la impunidad. Algunos delitos cometidos por altos cargos de las fuerzas de seguridad en Honduras, como el de la estudiante Riccy Mabel Martínez, o los asesinatos de Rafael Alejandro Vargas Castellanos y Carlos David Pineda, son algunos de los ejemplos.

La criminalidad de las fuerzas policiales en el país ha aumentado al ser fomentada por la impunidad que se crea gracias a la no aplicación del proceso de justicia a los responsables.
Algo común que se ha visto claramente es el procedimiento siguiente: luego de cometerse los crímenes, suelen llegar agentes de seguridad a limpiar la escena. Estos se encargan de recoger casquillos y otros indicios, como también de preguntar a personas lo sucedido por ser estas posibles testigos presenciales de los crímenes, inmediatamente antes de que se presenten los forenses a los lugares donde se ejecutaron estos actos.
Otra forma de mantenerse en la impunidad es la utilización de personas inocentes, obligadas a confesar o callar bajo presiones, con promesas de castigos leves y pagos de sueldo mientras están en prisión.
Pero además de estos obstáculos, destacan las leves penas en casos de abuso sexual y homicidio en el país, así como la nula aplicación de la justicia por parte de la Corte Suprema de Justicia, donde muchos de los criminales arrestados terminan saliendo libres sin rendir cuentas a nadie.

Riccy Mabel Martínez Sevilla (1973-1991), originaria de La Ceiba, Atlántida, región caribeña de Honduras, fue una agraciada señorita, estudiante de tercer año de magisterio en la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio, en Tegucigalpa, M.D.C.
Su novio, Rubén Hurtado Padilla había sido un mes antes reclutado para cumplir el servicio militar obligatorio, por lo que Riccy Mabel decidió visitar sola el Primer Batallón de Comunicaciones ubicado en las Tapias a las afueras de Tegucigalpa, con la finalidad de solicitar la pronta liberación de su novio, el día sábado 13 de julio de 1991. Ese mismo día Riccy Mabel desapareció misteriosamente, fue secuestrada, violada y brutalmente asesinada por al menos cuatro hombres según exámenes forenses practicados en la braga de la víctima, llevados a cabo en los Estados Unidos por el FBI. En ese entonces el suceso fue un caso sin precedentes en la historia delictiva de Honduras, que puso a prueba el limitado y débil sistema judicial hondureño.
Su cuerpo desnudo, mutilado, semi-desfigurado y en estado de descomposición no avanzado fue encontrado el lunes 15 de julio de 1991, aproximadamente a las 7:30 de la mañana, mediante varias llamadas anónimas hechas por los presuntos asesinos a la policía y al Director de la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio. El cuerpo torturado de la adolescente fue colocado en una hondonada de aproximadamente cinco metros de profundidad y de difícil acceso, sobre una piedra, semi-sumergido boca abajo en el cauce de la quebrada “El Sapo” cerca de la zona 4 de la colonia Cerro Grande, frente al cerro El Berrinche en Comayagüela.
El cuerpo de la normalista presentaba muestras de extrema crueldad demencial, barbarie y sadismo muy raramente vistas en este tipo de casos, con signos de torturas, mutilaciones, fracturas en diferentes partes del cuerpo, especialmente en el cráneo y los huesos de las manos y dientes quebrados, sin lengua, sin el seno derecho, sin las principales vísceras que supuestamente fueron extraídas por las aves de rapiña (antropofagia), vulva destruida a causa de una violación masiva.
Un testigo clave del crimen fue Esteban García, un humilde vendedor de Helados, quien afirmó haber visto a la adolescente por última vez con vida. Eran casi las 6 y media de la tarde y el señor García había terminado de vender el inventario de paletas y se disponía a regresar al centro de Tegucigalpa, por lo cual necesitaba un flete para él y su carreta. En el trayecto de salida del Primer Batallón de Comunicaciones se encontró con la joven normalista, la cual fue recogida por un pick-up Hyundai Pony amarillo idéntico al de un militar, para posteriormente aparecer muerta dos días después.
En las principales ciudades del país, sobre todo en Tegucigalpa y en su ciudad natal, La Ceiba, hubo multitudinarias concentraciones públicas de jóvenes estudiantes para reclamar justicia bajo las consignas: "castigo a los culpables" y "no a la impunidad". El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH), fue uno de los principales patrocinadores de estas multitudinarias concentraciones.
Los feminicidas de la adolescente, un coronel y un sargento del Ejército Hondureño, trataron de eludir la justicia amparándose en su condición de militares, posteriormente de un peregrinaje judicial, fueron sentenciados por el Juzgado de Letras Segundo de lo Criminal en julio del año 1993 por cargos de homicidio y violación. La justicia "fue generosa" al castigarlos con una pena demasiado corta para un crimen tan monstruoso y aberrante, según el criterio casi generalizado de la sociedad hondureña.
A los 10 años de su ingreso a prisión, el coronel fue puesto en libertad con el silencio casi total de la prensa nacional.
Con este trágico y emblemático caso se inicia el proceso de desmilitarización de Honduras que elimina la impunidad total que tenían los militares en el país.
Otra particularidad del caso es que por primera vez se utiliza la prueba de ADN en la justicia hondureña, considerando las limitaciones económicas del país y del sistema de investigación criminal de aquel entonces que se encontraba muy atrasado y obsoleto.
Los crímenes sexuales en Honduras son tan altos debido al bajo presupuesto que mantienen tanto la Corte Suprema de Justicia de Honduras, el Ministerio Público y el Congreso Nacional de Honduras. Otros factores son la baja cualificación del personal y el bajo acceso a los recursos, que limitan la mejora de leyes, aumento de juicio, prevención y apoyo de las víctimas de estos crímenes.

La violación y asesinato de Riccy Mabel Martínez Sevilla en julio de 1991 captó los titulares y la atención nacional durante años en Honduras; causó una gran indignación, manifestada en manifestaciones y otras acciones públicas, y ha sido descrita como un caso de prueba del grado de impunidad de los militares.
Riccy Mabel Martínez, de 17 años de edad, era estudiante de la Escuela Normal Pedro Nufio, desapareció el 13 de julio de 1991 después de visitar el Batallón de Comunicaciones en las afueras de Tegucigalpa, para solicitar la liberación de su novio, Rubén Hurtado Padilla, que había sido reclutado para el servicio militar (La Prensa 16 de febrero de 1998, ibíd., 14 de febrero de 1997). Su cuerpo fue encontrado el 15 de julio de 1991 por un arroyo, mostrando signos de violación.
Uno de los principales sospechosos de su violación y asesinato fue el jefe del batallón, el coronel Angel Castillo Maradiaga, cuya voz fue identificada por el director de su colegio como la que llamó anónimamente para dar la ubicación de su cuerpo. Los exámenes forenses de la ropa de la víctima llevados a cabo por el Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI) mostraron actividad sexual de al menos cuatro hombres; se encontró que el vello púbico y el semen encontrados en su ropa coincidían con los del coronel.
Un sargento, Santos Eusebio Ilovares Funez, se presentó a los tribunales tres días después y afirmó haber sido responsable del crimen y fue encarcelado (4 de octubre de 1996), aunque luego afirmó que los oficiales en posiciones más altas lo habían obligado a hacerlo   16 de febrero de 1998). En agosto de 1991, el coronel Angel Castillo Maradiaga y el ex jefe de personal del batallón, Ovidio Andino Cuello, fueron detenidos, pero este último fue liberado en enero de 1992 ( 4 de octubre de 1996).
Tanto el coronel como el sargento fueron retenidos en la Penitenciaría Central en 1991 y sentenciados en 1993 a penas de prisión de 16 años y medio, y 10 años y medio, respectivamente, por la juez Maria Antonieta de Castro . La sentencia fue rechazada por un tribunal de apelaciones que alegaba errores de procedimiento en el juicio, pero luego fue ratificada por el mismo juez en 1995 ( 4 de octubre de 1996). El tribunal de apelaciones aceptó la sentencia después de revisar las correcciones a los errores de procedimiento y pasó el caso a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que ratificó la sentencia . Sin embargo, Castillo Maradiaga presentó un “recurso de casación”; después de revisar este recurso legal, la CSJ rechazó la sentencia y devolvió el caso al tribunal de apelaciones para su revisión . El 2 de octubre de 1996, el tribunal de apelación anuló la sentencia y devolvió el caso al tribunal penal. En este punto, el sargento Ilovares Funez se declaró inocente y declaró que había asumido la responsabilidad por el crimen bajo la presión de un coronel Herber Munguia Morales, jefe del destacamento C-2, quien supuestamente le dijo a Ilovares Funez que recibiría una casa, un salario y lanzamiento después de dos años; sin embargo, Ilovares Funez afirmó desde su celda que solo recibió ocho meses de salario ( 14 de febrero de 1997).
En febrero de 1997, el juez penal José Octavio Calix declaró que el sargento Ilovares Funez había matado a Riccy Mabel Martínez Sevilla la noche del 13 de julio de 1991 tras intentar violarla, y lo condenó a 15 años de prisión, mientras absolvía al coronel Angel Castillo Maradiaga de cualquier fechoría . El juez Calix afirmó que la adolescente no fue violada, a pesar de la evidencia forense en contrario, y sentenció al sargento por homicidio simple.
Posteriormente, el tribunal de apelaciones ratificó parcialmente esta sentencia, al liberar al coronel de cualquier responsabilidad y sentenciar a Ilovares Funez a 10 años y medio por violación, cambiando el período anterior de 15 años por asesinato ( 16 de febrero de 1998). Semanas antes de esta decisión judicial, un testigo clave, el vendedor de helados Esteban García, quien afirmó haber visto al adolescente abordar un automóvil idéntico al del coronel, fue golpeado hasta la muerte por una pandilla en un aparente robo . La familia de la adolescente, que públicamente rechazó la absolución del coronel, nunca acusó al sargento de participar en el crimen; sin embargo, el sargento declaró que renunciaba a reclamar su inocencia, ya que haber estado preso durante más de siete años le permitiría buscar su liberación ( 14 de febrero de 1998).
El Comité para la Defensa de los Derechos Humanos y el grupo de teatro juvenil El Manchen presentaron una obra de teatro en noviembre de 1996 en San Pedro Sula basada en el caso de Riccy Mabel Martínez (ibíd., 15 de noviembre de 1996).
En una entrevista dada a la prensa, los militares presos dijeron que el entonces jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras general Luis Alonso Discua Elvir conocía la verdad del asesinato de la estudiante Riccy Mabel Martínez.
“Discua sabe quiénes mataron a la joven, porque recibió un informe al respecto, y me dan ganas de llorar de ver que hay gente que no tiene hombría” de decir la verdad, afirmó el coronel Angel Castillo Maradiaga.
El sargento Santos Ilovares Fúnez, el otro involucrado, sostuvo que se autoinculpó por orden de Discua, en aquel entones jefe de la institución castrense.

Castillo Maradiaga reafirmó a la prensa local, tras conocer la anulación de su sentencia, que “yo no maté a Riccy. Ilovares debe decir quién lo hizo, porque fue él quien le dio aventón  hacia Tegucuigalpa”. “Me sacrificaron por un delito que cometió otra persona, que no sé quién es, pero Ilovares sabe todo acerca del crimen contra esta muchacha; no digo que él la mató o la violó, pero sí le dio aventón”, insistió el oficial, quien en ese momento convalecía en el hospital de las Fuerzas Armadas tras una intervención quirúrgica.
Ilovares Fúnez aseguró que “si me eché su muerte (de la estudiante) fue porque las Fuerzas Armadas me obligaron”.
“No podía hacer nada porque el coronel Herbert Munguía Morales (entonces jefe de Inteligencia Militar) había llegado con instrucciones del alto mando de las Fuerzas Armadas, que en ese entonces era comandada por el general Discua, para que me responsabilizara de esa muerte”, relató.
El ex defensor de Castillo Maradiaga, Francisco Lagos, sostuvo que la embajada de EEUU influyó en la condena contra los dos militares para proteger a agentes del Departamento Antidrogas (DEA) que supuestamente participaron en el crimen.
La madre de la estudiante, Nora Sevilla de Martínez, adelantó que, si los dos militares son absueltos, recurrirá a organismos jurídicos internacionales.
Después de cumplir 10 años en prisión, en 2001, salió de la cárcel el coronel Ángel Castillo Maradiaga. Un solo periódico publicó la salida de prisión del coronel. La pequeña noticia, apenas dos columnas, que nadie comentó, contrasta con el hecho de ser uno de los suceso que más dio que hablar y escribir en medios electrónicos y escritos del país.
El caso Riccy simboliza el inicio del proceso cultural y legal de desmilitarización de Honduras y rompió la impunidad absoluta que hasta entonces tenía la jerarquía castrense.