Seguidores

sábado, 7 de noviembre de 2020

22.OCT.1778.....Nació Javier de Burgos

 



Francisco Javier de Burgos y del Olmo nació el 22 de octubre de 1778 y falleció el 22 de enero de 1849, fue un destacado político, periodista, dramaturgo y traductor español. De familia noble aunque no acaudalada estaba destinado a servir a la Iglesia, pero abandonó pronto los estudios religiosos en Granada, trasladándose a Madrid para dedicarse a los estudios de jurisprudencia. Con la invasión napoleónica pasó a su servicio ocupando en Andalucía distintos cargos. De 1827 a 1833 desempeñó distintos cargos de importancia en la Administración. En 1833, al comienzo del reinado de Isabel II, bajo la regencia de María Cristina de Borbón, fue nombrado Secretario de Estado de Fomento bajo el ministerio de Cea Bermúdez y fue en ese cargo en el que estableció la división territorial por provincias, basándose en los planteamientos del Nuevo Régimen pero tomando como base la antigua división en reinos de España. Fue senador y consejero real y en 1846 con el primer gobierno de Narváez ministro de la Gobernación, cargo que dejó al hacerse cargo del gobierno Francisco Javier de Istúriz en ese mismo año. Durante sus últimos años volvió a cultivar la poesía y además de la revisión de la traducción de importantes autores, escribió poesía de circunstancias siendo de destacar una canción fúnebre a la muerte de la reina Isabel de Braganza, una oda al casamiento del rey Fernando VII con María Cristina de Borbón, aunque destacó entre todas ellas su Oda a la Razón y Al porvenir.

22.OCT.1973....Ocurrió Guerra del Yom - Kippur

 



La Guerra del Yom Kippur, también conocida como Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre, fue un enfrentamiento armado a gran escala entre Israel, los países árabes de Egipto y Siria dentro del denominado conflicto árabe-israelí. Supuso la última guerra total, en múltiples frentes, entre Israel y sus vecinos árabes. Egipto y Siria lanzaron una ofensiva militar por sorpresa contra Israel coincidiendo con la festividad hebrea del Yom Kipur el 6 de octubre de 1973, traspasando la línea de armisticio del territorio oriental del Sinaí y de los Altos del Golán, que habían sido conquistados anteriormente por Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967. El conflicto durante muchos años entre los judíos y los árabes sobre el control de la región de la Palestina histórica había dado lugar a guerras en 1948, 1956 y 1967. En la Guerra de los Seis Días, Israel había conseguido conquistar la península del Sinaí y la Franja de Gaza de manos egipcias, los Altos del Golán a Siria, y Cisjordania y Jerusalén oriental a Jordania. En 1968, la Organización para las Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución 242 en la que instó al Estado de Israel al regreso a las fronteras anteriores de la guerra y a los países árabes al reconocimiento de dicho Estado. Sin embargo, ninguno de los dos bandos acató la resolución, y los enfrentamientos fronterizos, con mayor o menor virulencia, se mantuvieron en el tiempo. Egipto sintió que moralmente se resarcía de las humillantes derrotas anteriores y se restableció un cierto equilibrio simbólico con Israel. Esto facilitó que el principal país árabe se alejase de las tesis soviéticas y se acercase más a los Estados Unidos, mientras Siria mantuvo su vinculación a la Unión Soviética. La aproximación de Egipto al mundo occidental favoreció diversos acuerdos con Israel (Sinaí I y Sinaí II), que culminaron en los acuerdos de Camp David unos años después.

viernes, 6 de noviembre de 2020

22.OCT.1978......Juan Pablo II asume el poder de la Iglesia Católica

 



 


En el año 1978, el Papa Juan Pablo II asumía oficialmente el cargo de líder de la Iglesia Católica, puesto en el que se permanecería hasta el día de su muerte, el 2 de abril de 2005.

Nació con el nombre de Karol Józef Wojtyła en Wadowice, Polonia, el 18 de mayo de 1920. En 1943 inició la carrera de teología, luego de haber asistido a la universidad y a una escuela de teatro. El 1 de noviembre de 1946 fue nombrado sacerdote. En el año 1958 el Papa Pío XII lo nombró obispo auxiliar de la arquidiócesis de Cracovia, y cuatro años después comenzó a participar activamente en el Concilio Vaticano II. Luego de la muerte de Juan Pablo I, Wojtyla, a sus 58 años, fue elegido sucesor, convirtiéndose en el Papa más joven del siglo XX y adoptando el nombre de Juan Pablo II. Durante su pontificado, visitó 129 países. Podía hablar en más de diez idiomas además del polaco. Beatificó a 1340 personas y canonizó a 483 santos. Luego de su muerte, el 1 de mayo de 2011, Juan Pablo II fue beatificado por su sucesor, el Papa Benedicto XVI, en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

 



21.OCT.1556......Falleció Pietro Aretino

 



Pietro Aretino nació el 20 de abril de 1492 y falleció el 21 de octubre de 1556 fue un poeta, escritor y dramaturgo italiano. Conocido principalmente por sus escritos licenciosos (sobre todo por sus Sonetos lujuriosos), también firmó obras moralizantes que le congraciaron con el ambiente cardenalicio que frecuentó. Fue uno de los intelectuales más representativos del espíritu renacentista italiano y una de las figuras que mejor mostró la superación de la visión teológica y ética medievales. Sus escritos sobre arte y sobre Tiziano especialmente, propiciaron múltiples encargos e incidieron en el prestigio internacional de dicho pintor. Sus malas relaciones en el Vaticano le obligaron a instalarse en Venecia, ciudad con fama en su tiempo de ser muy disoluta. Allí transcurrió el resto de su vida, escribiendo y publicando la mayor parte de sus obras. Es célebre una descripción suya: un atardecer en Venecia, donde se describen los tonos cálidos de las últimas luces del sol y los perfiles brumosos. Termina el texto preguntándose: para pintar esto, ¿dónde estás, Tiziano- El Aretino murió, presumiblemente por apoplejía (según algún autor, a causa de un ataque de risa).

21.OCT.1600.....Comenzó período del Shogunato Tokugawa

 



El Shogunato Tokugawa, también conocido como Shogunato Edo, bakufu Tokugawa o, por su nombre original en japonés, Bafuku Edo, fue el tercer y último gobierno militar que ostentó el poder en todo Japón; los dos anteriores fueron el Shogunato Kamakura (1192 - 1333) y el Shogunato Ashikaga (1336 - 1573). Este sistema fue instaurado por el Shogun Tokugawa Ieyasu, fundador del clan. Durante el período de los Shogunatos, existía una especie de dictadura militar sometida específicamente al Emperador de Japón. El Shogun, convertido en general en jefe de las fuerzas armadas de Japón, tenía el poder militar y político del país; mientras que al Emperador le fueron asignados poder espiritual y religioso, a modo de enlace entre las personas y los dioses, y poder nominal en la Corte Imperial. Esta situación era análoga, en parte, a la dominante entre las monarquías europeas de origen católico durante la Edad Media, cuando los monarcas poseyeron el poder político y militar, y el Papa, el poder religioso. El sistema Shogunato administró el poder durante 264 años, subordinando a los demás clanes a cambio de un poder secundario o provincial. En este período el clan era conocido por adoptar una política que centralizó y unificó al país devastado por las guerras de la antigua era Sengoku, y logró establecer un sistema de clases en la sociedad japonesa. También fue conocido por adoptar una postura de aislamiento absoluto frente al resto del mundo, que desembocó en la prohibición y expulsión de extranjeros y en la eliminación de influencias externas por cualquier medio. Tal fue el caso del exterminio de cristianos durante el Shogunato, así como de otras resoluciones drásticas, cuyo propósito fue mantener el balance del poder en Japón. Dicho período terminó bajo múltiples presiones con la entrega del poder de Tokugawa Yoshinobu al Emperador Meiji, el 9 de noviembre de 1867. A partir de entonces el Shogunato fue abolido y el Emperador obtuvo el poder militar y político del país, y desenc

jueves, 5 de noviembre de 2020

21.OCT.1820....San Martín crea la primera bandera de Perú

 



Un día como hoy, después de liberar al Perú, el Libertador General San Martín declaraba insignia nacional a la primera bandera peruana, que él mismo creó.

Tras liberar al Perú de del yugo español, San Martín creó una bandera para el nuevo estado independiente, cuyo diseño original difiere bastante del actual: estaba compuesto por cuatro triángulos rojos y blancos, alternados con un escudo alegórico en el centro.

Un decreto firmado por el Libertador San Martín declaró a la nueva bandera como insignia nacional, el 21 de octubre de 1820, cinco años antes de que fuera reemplazada por una nueva bandera, similar a la actual, durante el gobierno de Simón Bolívar.

La versión más extendida asegura que San Martín se inspiró en una bandada de flamencos, que observó desde una playa de Pisco, para dar los colores a la insignia. Otros, afirman que es la combinación de los colores argentinos y chilenos. 


21.OCT.1971.....El chileno Pablo Neruda gana el Premio Nobel de Literatura

 



Ricardo Eliécer Neftalí Basoalto, mejor conocido por su seudónimo de Pablo Neruda, recibe el premio de la Academia de Ciencias de Suecia. Da sus primeros pasos en la poesía en 1923 con la publicación de su libro "Crepusculario". Al año siguiente salta a la fama con la publicación de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada". A partir de entonces su reputación crece y se lo reconoce como una de las grandes figuras de la literatura chilena y latinoamericana. A la par de su arte, desarrolla una activa militancia comunista, dedicación que le valdría la cárcel y el exilio en varios momentos de su vida. Tuvo además una gran actividad diplomática como representante chileno en Birmania, Buenos Aires, Sri Lanka, Java, Singapur, Barcelona y Madrid. En los días posteriores al golpe del 11 de septiembre de 1973 Neruda fue arrestado y maltratado por los militares, situación que agravó su estado de salud, de por si débil a causa del cáncer. Murió unos pocos días después en Santiago de Chile. Su producción literaria es extensa e incluye grandes obras como El habitante y su esperanza (1926), España en el corazón (1937), Canto General (1950), Las uvas y el viento (1954), Odas elementales (1954), La espada encendida (1970) y Confieso que he vivido (1974)